Géneros Periodísticos: Fundamentos, Estilo y su Evolución en la Era Digital

Introducción a los Géneros Periodísticos

El conjunto de la actividad periodística se reparte en tres niveles diferentes:

  • Nivel contextual: Comprende el conjunto de juicios o decisiones profesionales que tienen por objeto la identificación, comparación, relación, evaluación y selección de las noticias. Convierte al periodista en intérprete de la actualidad informativa.
  • Nivel textual: Se refiere al modo de ordenar los datos en el texto. El informador es intérprete y productor de textos informativos.
  • Nivel estilístico: Abarca la delimitación de los rasgos característicos del estilo informativo y los límites de la capacidad expresiva de los informadores. El periodista usa y selecciona las palabras adecuadas, adopta giros y expresiones concretas, y es intérprete, productor y redactor de textos.

2.1 El Estilo Periodístico

Para llevar a cabo el tratamiento periodístico de la información, se usa un lenguaje particular y un estilo específico, que es el conjunto de rasgos de ideación y de expresión propios de una persona. El lenguaje periodístico conduce a un estilo literario singular dividido en géneros y subgéneros, cuyos textos se elaboran para ser atractivos y accesibles al mayor número posible de personas o para satisfacer a un público especializado. El objetivo del estilo periodístico es atraer al lector, lograr que se interese por los contenidos que se le ofrecen, retenerlo con la claridad, la corrección y la exactitud, y conseguir que lea, escuche, vea, se interese y opine sobre lo que se le transmite.

Para conseguir ese objetivo, el estilo periodístico cuenta con características destacadas: concisión, claridad y una construcción que capte al lector. En los géneros de opinión, sin embargo, se pretende orientar el juicio del receptor intencionadamente, con un lenguaje que conecta con la retórica tradicional que busca persuadir mediante la invención, la disposición y la elocución.

2.2 Aptitudes del Periodista

El estilo periodístico responde al planteamiento anglosajón que se divide en los géneros de COMMENT (juicio valorativo, opinión) y STORY (hechos noticiosos y su forma de relatarlos). A partir del siglo XX, surge una tercera actitud ante la actualidad: la interpretación, que se trata de un modelo informativo nuevo que proporciona relieve a los hechos, los sitúa en un contexto y revela su significación.

2.3 Teoría de los Géneros

Se pueden observar tres etapas en el periodismo moderno:

Periodismo Ideológico

Hasta que termina la Primera Guerra Mundial; es doctrinal y está al servicio de ideas políticas y religiosas.

Periodismo Informativo

Convive con el ideológico, se sitúa en los siglos XIX-XX; se fundamenta en el relato de los hechos. Es el STORY de los anglosajones, con una gama de especialidades como la información, la entrevista, el reportaje y la crónica.

Periodismo de Explicación o Interpretativo

Desde que finaliza la Segunda Guerra Mundial; ofrece al lector los hechos con sus antecedentes y posibles consecuencias, mediante la investigación y el trabajo en equipo.

En los últimos años, podemos abrir una nueva etapa, ya que en Internet es frecuente encontrarnos con información en la que se mezclan interpretación con opinión:

Periodismo Social

Convive con la información, la interpretación y la opinión. Se caracteriza por:

  • Consolidación de las ideas profesionales universalistas.
  • Aumento de la atención de los medios hacia temas que se consideran de interés humano y hacia los relacionados con la vida cotidiana.
  • Profundización en las técnicas profesionales del periodismo de precisión y evaluación.
  • Aparición de géneros nuevos como el informe, la noticia de situación, la infografía y la información visual.
  • Configuración de un nuevo modelo de diario: el Diario de Servicios.

2.4 Consideraciones Generales sobre los Géneros Periodísticos

Podemos hablar de cinco géneros principales: información, reportaje, entrevista, crónica y artículo. Cada uno tiene su propia técnica de trabajo que va unida a unos conocimientos teóricos mínimos (ya que normas rígidas pueden paralizarnos frente al papel).

Aun así, existen peculiaridades para cada género y podemos distinguir cuatro referencias conceptuales respecto a ellos:

  • Mayor o menor vinculación con la noticia.
  • Referencia temporal.
  • Estilo.
  • Qué profesional se encarga de su realización.

Al aplicar estos conceptos, nos encontramos con los siguientes subgéneros:

Información

La noticia con sus circunstancias explicativas. Estilo sobrio y conciso. Escrita por reportero y reelaborada por un redactor.

Reportaje

Explicación de los hechos actuales, es ocasional. Estilo narrativo y creativo. Escrita por un reportero.

Crónica

Narración directa e inmediata con elementos valorativos secundarios respecto a la narración. Intenta reflejar lo que ocurre entre dos fechas. Cierta continuidad por el personaje, por el tema o ambiente. Estilo llano, directo y objetivo, que refleja la personalidad del periodista. Escrita por un reportero en la redacción o como corresponsal o enviado especial.

Artículo o Comentario

Exposición de ideas y juicios valorativos provocados por las noticias. Es ocasional. Estilo libre y creativo. Escrito por editorialistas.

Se pueden establecer subgéneros y variantes menores para cada uno:

  • El reportaje presenta 4 modalidades diferentes para la realización de los textos:
    • De acontecimiento
    • De acción
    • De citas
    • De seguimiento
  • El artículo cuenta también con subgéneros:
    • Editorial
    • Suelto
    • Columna
    • Crítica
    • Tribuna libre

Otra cuestión es la delimitación de los modos de escritura que facilitan la realización adecuada de los textos que corresponden a cada género:

Modos de EscrituraCaracterísticas
Estilo Informativo (1º Nivel)Narración / Descripción (Hechos)
Estilo Informativo (2º Nivel)Exposición (Hechos y razones)
Estilo EditorializanteArgumentación (Razones e ideas)

2.5 Los Géneros Informativos e Interpretativos

La información de actualidad se caracteriza por:

  • Claridad
  • Concisión
  • Construcción que capte al lector
  • Naturalidad
  • Ritmo de las frases
  • Una buena introducción del contenido

Hay diversas clasificaciones de características del texto informativo, pero las más sencillas son las mejores.

En los esquemas clásicos, solo tres géneros reúnen las características del estilo informativo: la información, el reportaje y la entrevista.

En el primer nivel informativo es fundamental la rapidez de la transmisión de los hechos a la audiencia (unido a los scoops), aunque ahora podemos conocerla casi en el momento en el que se produce.

En este contexto, la prensa escrita representa lo que aporta el segundo nivel informativo: explicación de los antecedentes, posibles consecuencias, etc.

2.6 Los Géneros de Opinión

Se tratan de conjuntos de textos que aparecen en los medios de comunicación de una manera ocasional. Cumplen una función de entretenimiento o evasión más que de emisión o solicitud de opiniones.

La tribuna libre, los artículos de humor, los artículos costumbristas, los ensayos doctrinales y los de divulgación histórica son escritos por profesionales de distintos ámbitos y no trabajan directamente con hechos, sino que trabajan con ideas y deducen consecuencias ideológicas, culturales o filosóficas.

El editorial, el comentario, la crítica, la tribuna libre y el artículo se pueden englobar en el COMMENT ANGLOSAJÓN. Sin embargo, el editorial, el comentario y el suelto son escritos por periodistas profesionales que suelen ser editorialistas, mientras que los demás no son necesariamente hechos por periodistas.

El editorial es la conciencia del periódico, cuya función es la de ayudar al público a entender la importancia de una prensa libre y responsable. Los editorialistas suelen trabajar en el anonimato. El suelto o glosa es una variante menor del editorial que aborda, con estilo más libre, temas que pueden tener repercusión pública y que no caben en las páginas destinadas a los editoriales.

Artículos de Opinión y de Análisis

Podemos encontrarnos en los artículos o columnas dos tipos:

  • Los artículos de opinión se sitúan en la sección de opinión.
  • Los artículos de análisis se incluyen en la sección correspondiente al tema del que tratan.

A continuación, se detallan las diferencias en la tabla:

Formas ExpresivasModos de EscrituraClases de MensajesActitudes Psicológicas
Columna de AnálisisExposiciónTesis: razonamientos con base objetivaInterpretación (analizar)
Columna de OpiniónArgumentaciónOpiniones: ideas subjetivasOpinión (persuadir)

2.7 Interés Docente

Es indudable que la clasificación de géneros constituye un esquema válido para la clasificación y valoración de los textos periodísticos. Teniendo en cuenta los cambios que se han dado y se pueden dar con el paso del tiempo y las distintas circunstancias, el autor Gomis afirma que los géneros facilitan el trabajo en común. Muchos textos apoyan esta actitud y su utilidad. Las propuestas tienden a desvirtuar o ensombrecer los límites de la tipología de textos dentro del sistema general de géneros que cumplen una función regresiva, ya que sustraen información al lector, al oyente o al espectador.

La clasificación de los géneros se basa en el estudio de la estructura externa de los discursos periodísticos. Proponen cuatro criterios para llevar a cabo este estudio:

  1. Entender la teoría de los géneros como una proyección de la práctica periodística.
  2. Ordenarlos de acuerdo con las dicotomías objetivo/subjetivo y formal/temático.
  3. Partir de las clasificaciones clásicas.
  4. Considerarlos un instrumento pedagógico que facilita la crítica sistemática de los textos.

Su esquema se resume en: géneros informativos, géneros interpretativos, géneros argumentativos y géneros instrumentales.

2.8 Los Géneros Periodísticos en Internet

Es inevitable referirse a la red de redes y a su influencia en el día a día del trabajo periodístico, ya que está transformando el diseño, los contenidos, los géneros, los temas y las secciones.

Es conveniente saber hacer compatible la amplitud para acoger las novedades necesarias y mantener un equilibrio con lo esencial.

El hipertexto permite que el reportaje muestre todos los aspectos informativos e interpretativos de la noticia por medio de enlaces que conducen a los diferentes archivos.

Las técnicas de hipertexto permiten compatibilizar el texto mediante un desarrollo argumental que conecta entre sí todos los elementos noticiosos y la documentación correspondiente, gracias a lo que ya hemos calificado como lenguaje múltiple.

En un completo estudio de profesores de distintas universidades españolas, se concluía lo siguiente:

  1. La información sigue siendo el contenido principal de los diarios dentro y fuera de la red.
  2. La publicidad, de corte clásico, ocupa más espacio en el papel que en Internet.
  3. La información de última hora importa más que la interactividad.
  4. Se perpetúa la hegemonía del género “noticia”.
  5. Se apuesta por la redacción y/o edición propia de las noticias.
  6. Los cibermedios emplean de forma desigual los recursos hipertextuales, multimedia e interactivos.
  7. Coexisten múltiples modelos de negocio.

Es cierto que la información de última hora importa más que la interactividad, aunque no siempre centrada en los contenidos periodísticos. Se impone la hegemonía del género “noticia”, pero eso va en detrimento de piezas más interpretativas.

Sería más exacto decir que se emplean poco y que los enlaces son puramente informativos. Sin embargo, los profesionales han convertido su trabajo en una cadena de selección y readaptación de lo elaborado y creado fuera de las agencias propias del oficio; una cadena que se beneficia del gran flujo de información que reciben las redacciones de los nuevos creadores de noticias y que resulta incomprensible comprobar cómo los medios siguen anclados en el fragmento, en la información en bruto y sin encontrar fórmulas originales para ofrecer valor añadido frente a todos los recursos informativos que se esparcen indiscriminadamente y sin control alguno por la red.

Los temas abordados incluyen:

  • Política
  • Sucesos
  • Sociedad
  • Economía
  • Terrorismo
  • Deportes
  • Justicia
  • Cultura y espectáculos
  • Ciencia
  • Medio ambiente
  • Otros temas diversos
  • Tecnología y sociedad de la información