Tipos de Palabras en Español
Artículo
Expresa lo que conocemos del sustantivo, según lo cual le atribuimos el género y número. Los artículos nunca llevan tilde. Ejemplos: el, la, los, las, un, una, unos, unas, del (de + el), al (a + el).
Sustantivo
Puede entenderse por sí mismo, tiene género (femenino o masculino) y número (singular o plural), como personas, sentimientos, animales y cosas. Ejemplos: María, amor, pato, casa.
Adjetivo
Indica cualidades o defectos del sustantivo y es variable en género y número. Un adjetivo jamás califica a un verbo. Los adjetivos posesivos (mi, tu) y demostrativos (este, ese, aquel) jamás se acentúan. Ejemplos: suave, verde, mi, tu, su, este, ese, aquel, dos, doble, segundo, mitad, ambos, sendos, mucho, nada, algún, qué (+ sustantivo).
Pronombre
Su significado depende de su contexto; puede sustituir a una persona, concepto o acción. Tiene número y persona. Ejemplos: yo, mi, me, tuyo, este, que, cual, qué, ninguno.
Verbo
Tiene género, número, persona, modo y tiempo. Los verboides son:
- Infinitivo: (-ar, -er, -ir)
- Gerundio: (-ando, -iendo)
- Participio: (-ado, -ido, -to, -so, -cho)
Adverbio
Expresa circunstancias (tiempo, modo, lugar, cantidad o compañía) o cualidades (un adjetivo + sufijo -mente). Ejemplos: mal, allá, mañana, velozmente, sí, no.
Preposición
Tipo de palabra invariable, no tiene género ni número y encabeza complementos. Ejemplos: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Conjunción
Enlaza oraciones o palabras del mismo tipo. Es invariable y coordina o subordina ideas.
- Coordinantes: y, ni, pues, luego, pero, sin embargo, mas, sino, o.
- Subordinantes: que, quien, si, mientras, según, porque, pues, aunque, cuyo, cuando, como, quien, cual, donde.
Interjección
Expresa emociones ante situaciones inesperadas y se acompañan de tonos de emoción y signos de exclamación.
- Propias: ¡ah!, ¡eh!, ¡ay!, ¡uh!, ¡uy!, ¡eo!
- Impropias: ¡ora!, ¡chale!, ¡chin!, ¡yeih!, ¡yom! y toda expresión altisonante.
Estructura de Oraciones y Cláusulas
Oración Unimembre
Es la estructura que no está definida por un sujeto y un predicado de manera formal; puede integrarse incluso por una sola palabra y no necesariamente un verbo. Ejemplos: “No estacionarse”, “¡Hola!”, “¡Buenos días!”, “¡Abre!”.
Oración Bimembre
Es una estructura de palabras construida por un sujeto (de quien o de qué se habla) y un predicado (qué se dice del sujeto). Esta es una forma sencilla de dividir una oración y comprender un texto. Ejemplo: “La casa de la montaña está a tres kilómetros.”
Cláusula
El conjunto de oraciones o frases que forman un sentido completo se llaman cláusulas. Para identificarlas, se señalan las características siguientes:
- Al final del punto (punto y seguido).
- Después del punto y coma.
- Después de dos puntos.
- Al finalizar los cierres de signos de interrogación y exclamación.
Tipos de Párrafos
- Introductorio: Ofrece un panorama general de lo que tratará el texto.
- Transitorio: Une una idea con otra, muchas veces con la ayuda de nexos y conjunciones.
- De Enumeración: Enumera propiedades que describen un objeto, situaciones o sentimientos.
- De Sucesión: Desglosa las partes de un conjunto o listado.
- De Comparación: Señala semejanzas o diferencias entre dos o más sujetos.
- Explicativo: Presenta una idea principal que se reafirma mediante ejemplos, argumentos o soluciones (ideas secundarias).
- De Argumentación: Expone un planteamiento contrario a la idea principal a fin de contrastar la información.
Acentuación en Español
Acento Prosódico
Es la intensidad, duración o tono que tiene una vocal en una sílaba más fuerte que las demás que conforman una palabra. Por ejemplo: canción, computadora, triángulo.
Acento Ortográfico
Es un signo (tilde) que se coloca en las palabras para indicar que llevan un acento prosódico.
- Agudas: Llevan acento ortográfico si terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal. Por ejemplo: adiós, sofá.
- Graves (Llanas): Llevan acento si no terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal. Por ejemplo: árbol, túnel, López.
- Esdrújulas: Todas llevan acento ortográfico. Por ejemplo: estéreo, esdrújula, África.
- Sobresdrújulas: Todas llevan acento. Por ejemplo: dígamelo, fácilmente, cómpraselo.
Acento Dierético (Hiato)
Este acento es una excepción para aquellas palabras que presentan un hiato formado por una vocal fuerte y una débil. Por ejemplo: maíz, cafeína, púa.
Acento Diacrítico
Sirve para diferenciar algunas palabras que se escriben igual pero tienen diferentes significados.
Coherencia, Cohesión y Adecuación Textual
Coherencia
Es la forma en que se organiza el contenido de un texto. Involucra la cantidad y la calidad de la información facilitada en su estructuración, así como el orden y distribución de los asuntos en los párrafos.
Ejemplos de oraciones coherentes:
- El náhuatl no dejó de ser importante después de la llegada de los conquistadores españoles. Los misioneros lo usaron para realizar sus actividades de evangelización.
- Francisco le regaló a su hijo un perro labrador. El niño y su mascota disfrutan mucho jugar juntos.
Cohesión
Se trata del vínculo creado entre las palabras, párrafos y oraciones de un determinado texto. Aquí se puede encontrar la sustitución y repetición de ciertos términos, con el empleo de conectores que cumplen la función de enlazar párrafos. Dentro de un texto, las palabras y sus referentes están relacionados entre sí cuando se habla de un mismo tema.
Ejemplo:
Las coníferas son árboles o arbustos evolutivamente muy antiguos que aparecieron cientos de millones de años antes que los árboles de hoja ancha. La palabra conífera deriva del griego: “conus” y “ferre”, que se traduce en “llevar conos”, haciéndose alusión a la principal característica de las coniferópsidas: poseer estructuras reproductivas denominadas conos o, más comúnmente, piñas. Las plantas que forman esta colección son las especies forestales dominantes en los climas fríos y de altas montañas. En el ejemplo, vemos palabras del mismo campo referencial como árboles, arbustos, plantas, forestal. Es decir, la cohesión léxica se da cuando todo un texto habla sobre el mismo tema o temas derivados.
Adecuación
Se debe conocer el contexto de la comunicación y el tipo de argumento que se empleará. Esto dependerá de una serie de factores sociales, geográficos, históricos, culturales y generacionales, así como del tipo de relación entre el canal de comunicación.
A continuación, se presentan dos pequeños textos. El primero de ellos es de carácter científico, mientras que el segundo es una novela. La adecuación textual de ambos es totalmente diferente según el autor, el tema que tratan, la forma en la que están escritos y el público al que van dirigidos:
- Texto Científico:
“La lógica formal se ocupa, justamente, de determinar qué es lo que hace que un argumento sea “bueno” (es decir, correcto) o no lo sea. Iniciada hace 25 siglos, esta ciencia ha tenido un proceso de desarrollo (como cualquiera de las disciplinas científicas) por el que en nuestros días aparece como una ciencia rigurosa, con un lenguaje técnico elaborado y preciso, pues la utilización que hace del simbolismo le permite evitar las confusiones y ambigüedades del lenguaje natural.”
José Antonio Arnaz, Iniciación a la Lógica Simbólica. - Fragmento de Novela:
“Wallander llegó al aeropuerto con tiempo de sobra. Tomó una taza de café con los policías de aduanas y escuchó sus habituales quejas sobre horarios y sueldos. A las cinco y cuarto se sentó en un sofá delante de la entrada de pasajeros mirando distraídamente los anuncios en una televisión que colgaba del techo.”
Henning Mankell, Los Perros de Riga.
Conectores Discursivos u Oracionales
Los conectores discursivos u oracionales vinculan semánticamente pares de oraciones o partes de un texto, estableciendo una relación lógica entre ellos. En general, permiten organizar, conectar o reformular la información. Se trata de un grupo muy variado de palabras que incluye adverbios, preposiciones (que en ocasiones son dos o más palabras, llamados marcadores textuales) y conjunciones (enlaces).
Algunos de los marcadores textuales de uso más frecuente en español son: sin embargo, en efecto, efectivamente, con todo, por eso, en primer lugar, en segundo lugar, ahora bien, en ese caso, a pesar de ello, por el contrario, etc.
Los enlaces son: y, e, ni, o, u, pero, aunque, sino, pues, luego, si.