Fonemas y Sonidos: Fundamentos de la Comunicación Lingüística
Todo el proceso de la **comunicación lingüística** se basa en la **conversión** de un significado en materia sonora. La **gramática** se ocupa de dos aspectos fundamentales:
- La fonética estudia la materia fónica (los sonidos).
- La fonología investiga la capacidad que tienen las combinaciones fónicas para asociarse con unos significados determinados y es capaz de diferenciar significados.
La **fonética** es una rama experimental **que** estudia la estructura material del sonido, su **producción** y sus cualidades físicas.
El Sonido: Ondas y Componentes
El sonido está basado en ondas producidas por la vibración de un cuerpo que se propaga por el aire. Los componentes físicos del sonido son:
- La **amplitud**: es la distancia recorrida por la onda sonora.
- La **frecuencia**: es la separación de la onda de la línea de propagación.
Componentes acústicos del sonido:
- El **tono**: es la altura musical de un sonido y viene determinado por la frecuencia.
- La **intensidad**: viene determinada por la amplitud de las ondas.
- El **timbre**: depende de la audibilidad de los armónicos y está condicionado por la estructura de la caja de resonancia.
El Sistema Fonológico del Español
En español podemos distinguir dos series de fonemas: **vocálicos** y **consonánticos**.
- Las **vocales** son fonemas **capacitados** para formar **sílabas** por sí solas, son el centro **silábico** y reciben el acento cuando la **sílaba** es **tónica**.
- Las **consonantes** son marginales en la **sílaba** y precisan del apoyo de una vocal para formar una **sílaba**.
Los Fonemas Vocálicos del Castellano
Las vocales del castellano son orales y sonoras. Se diferencian por los rasgos de **abertura** y **localización**:
- Abertura máxima: corresponde al fonema /a/. Es la vocal más abierta.
- Abertura media: corresponde a los fonemas /e/ y /o/. Son vocales semiabiertas o semicerradas.
- Abertura mínima: corresponden a los fonemas /i/ y /u/. Son vocales cerradas.
El español distingue 3 localizaciones diferentes:
- Localización palatal: corresponden a los fonemas /i/ y /e/.
- Localización central: corresponde al fonema /a/.
- Localización posterior o velar: corresponde a los fonemas /o/ y /u/.
El Sistema Consonántico del Español
Mediante la **conmutación** y por **oposición** de pares mínimos obtenemos los 19 fonemas **consonánticos** del español. Se clasifican por el **punto de articulación**, por el **modo de articulación** y por la **acción** de las cuerdas vocales.
El Punto de Articulación Consonántico
Si el aire aspirado no encuentra **ningún obstáculo** en su salida, no se produce sonido alguno. Según la **localización** del órgano que bloquea el aire, distinguimos:
- Orden labial: La **pronunciación** se apoya fundamentalmente en los labios.
- Orden dental: La punta de la lengua se apoya en los dientes para la **pronunciación**.
- Orden alveolar: La punta de la lengua se apoya en los alvéolos.
- Orden palatal: El dorso de la lengua se apoya en el paladar.
- Orden velar: La lengua se retrae apoyándose en el velo del paladar.
El Modo de Articulación Consonántico
Según la manera en que el aire vence el **obstáculo**, distinguimos entre:
- Fonemas oclusivos: Se pronuncian en tres momentos: el aire inspirado choca con un **obstáculo**, la fuerza del aire vence el **obstáculo**, y por último, el canal espiratorio se vuelve a cerrar. Se pronuncian con una **explosión**.
- Fonemas fricativos: Se pronuncian mediante un estrechamiento del canal espiratorio que dificulta la salida del aire sin impedirla. Se pronuncian como un silbido.
- Fonemas africativos: Se pronuncian como un fonema oclusivo, pero una vez que se ha vencido el **obstáculo**, el canal espiratorio no se vuelve a cerrar. El africado es un fonema oclusivo al principio y un fonema fricativo al final.
- Fonemas nasales: Se pronuncian ampliando la caja de resonancia, que es la boca, mediante el uso de la cavidad nasal. Un fonema nasal tiene una caja de resonancia mayor que los demás fonemas. No podemos pronunciar un fonema nasal si nos tapamos la nariz.
- Fonemas laterales: Se caracterizan **porque** la lengua obstruye el centro del canal y el aire sale por los lados.
- Fonemas vibrantes: Se caracterizan por una peculiaridad: la **vibración** de la lengua al pronunciarse.
La Sílaba: Estructura y Agrupaciones Vocálicas
Es un grupo de sonidos **que** se pronuncian en **una** sola **emisión** de voz, es **una** **agrupación** natural. Se distinguen entre **sílaba libre**, la que acaba por vocal, y **sílaba trabada**, la que acaba en consonante. La consonante **que** traba una **sílaba** es **una** consonante o fonema en **posición** implosiva, está en la **implosión silábica**.
Las vocales cerradas “i” y “u” se comportan como semivocales en las agrupaciones de vocales en las **sílabas**. Las agrupaciones de **dos** vocales se llaman **diptongos** y las de **tres** vocales, **triptongos** (ej. “día”). Cuando **dos** vocales están juntas y pertenecen a **dos** **sílabas** diferentes, decimos **que** están en **hiato** (ej. “maestro”).
Elementos Suprasegmentales: Acento y Entonación
El acento y el tonema tienen **carácter** suprasegmental **porque** se superponen a una parte de la cadena hablada cuya **extensión** es mayor **que** la del fonema. Por eso hablamos de **sílabas tónicas** y **sílabas átonas**.
El Acento de Intensidad
El acento es la fuerza **espiratoria** mediante la cual se destaca una **sílaba** en el seno de una palabra. En español, el acento de intensidad tiene valor distintivo, es decir, la palabra cambia de significado según la **sílaba que** recibe el golpe de voz.
Según donde recaiga el acento, las palabras pueden ser:
- Agudas: Acento de intensidad en la última **sílaba** (ej. “señor”).
- Llanas: Acento de intensidad en la penúltima **sílaba** (ej. “llanura”).
- Esdrújulas: Acento de intensidad en la antepenúltima **sílaba** (ej. “préstamos”).
La Entonación
Es la altura musical con que se pronuncia un enunciado. A diferencia del acento, carece de valor **fonológico** en el nivel de la palabra. El tonema final es un rasgo suprasegmental con capacidad distintiva, es decir, con un valor **fonológico**.
- Cadencia: Inflexión descendente de la voz a partir del último acento.
- Suspensión: No hay inflexión, se mantiene el tono.