Figuras Retóricas y Clasificación de Géneros Literarios Esenciales

Recursos Literarios

Los recursos literarios, también conocidos como figuras retóricas, son herramientas utilizadas para embellecer o dar mayor expresividad al lenguaje.

Recursos Fónicos

RecursosDefinición
AliteraciónRepetición de uno o varios sonidos muy cercanos.
OnomatopeyaAliteración que intenta imitar sonidos reales.
ParonomasiaRepetición de palabras con sonidos muy semejantes.

Recursos Morfosintácticos

AnáforaRepetición de una misma palabra al principio de cada verso u oración.
ParalelismoRepetición de estructuras sintácticas.
AnadiplosisRepetición de la última palabra o sintagma de un verso o un enunciado al principio del siguiente.
ConcatenaciónVarias anadiplosis seguidas.
EpanadiplosisRepetición de una palabra al comienzo y al final de un verso u oración.
RetruécanoRepetición de varias palabras o estructuras invirtiendo el orden.
QuiasmoRepetición en la que hay una distribución cruzada de elementos de una misma estructura gramatical.
HipérbatonCambio del orden natural o esperable de los elementos de una oración.
CalamburRepetición de palabras que suenan igual, y al menos una de ellas se compone de dos términos.
EpítetoAdjetivo calificativo que expresa una cualidad implícita en el sustantivo al que acompaña.
PleonasmoRedundancia por repetición, al añadir términos innecesarios.
EnumeraciónExpresión sucesiva de una serie de elementos, cuyos términos deben pertenecer a la misma categoría gramatical.

Recursos Léxico-Semánticos

Definiciones de Recursos Semánticos

Símil o comparación: Identificación de un término real con otro imaginario que tiene cualidades parecidas mediante un nexo.

Metáfora: Sustitución del nombre de una realidad por el nombre de otra con la que guarda cierto parecido.

Alegoría: Metáforas encadenadas que describen acciones o hechos imaginarios que se corresponden con hechos reales.

Sinonimia: Sucesión de sinónimos seguidos o cercanos.

Sinestesia: Unión de dos realidades o características que se perciben por sentidos diferentes.

Metonimia: Designación de una realidad con el nombre de otra con la que tiene alguna relación de proximidad o contacto.

Símbolo: Palabra o expresión que alude a otra realidad, a menudo espiritual o más profunda y difícil de definir.

Hipérbole: Exageración desmedida.

Lítote: Adecuación del sentido.

Sinécdoque: Consiste en la sustitución del nombre de una parte por el de todo, o viceversa, o el nombre del continente por el del contenido, la materia por el objeto…

Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.

Antítesis: Enfrentamiento u oposición de dos términos antónimos.

Paradoja: Expresión de un pensamiento que parece absurdo o contradictorio.

Gradación: Enumeración en orden ascendente o descendente.

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias.

El Género Épico o Narrativo

Subgéneros Épicos

La epopeya: Poema extenso de la Antigüedad que narra hazañas heroicas (La Ilíada y La Odisea, de Homero).

El poema épico: Poema que narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o una civilización, exaltando las distintas hazañas de los héroes nacionales (Os Lusíadas, de Luis de Camoens).

El cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe (el Cantar de Mio Cid).

Los romances: Poemas de carácter popular que proceden de los poemas épicos y que tratan temas muy diversos.

Subgéneros Narrativos

La novelaRelato extenso en prosa. A partir del siglo XIX, la novela ha tenido un brillante cultivo y desarrollo.
El cuentoRelato breve que en el siglo XX se ha convertido en un género literario muy importante.
La novela cortaNovela que tiene una extensión que se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela.
La leyendaRelato de carácter histórico o seudohistórico, donde prevalece el elemento maravilloso.

El Género Lírico

Moldes Formales del Género Lírico

El poema: Constituye la unidad textual. Aunque se recojan varios en el mismo libro, cada poema suele ser autónomo y tener sentido en sí mismo.

El verso: Es la unidad de medida, de ritmo y de rima. Suele ocupar una línea.

La medida: Tiene en cuenta el número de sílabas. Según la medida, clasificamos los versos en heptasílabos, octosílabos, endecasílabos…

La rima: Es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. Puede ser consonante (cuando coinciden todos los sonidos) o asonante (cuando coinciden solo los vocálicos).

El ritmo: Es la adecuada combinación de sílabas tónicas y átonas en el interior del verso, que le imprime musicalidad.

La estrofa: Es la unidad formada por la combinación de un número de versos, con una medida prefijada y una determinada rima.

Subgéneros Líricos

La égloga: Contiene la expresión del sentimiento amoroso puesta en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada.

La elegía: Expresa el dolor producido por una muerte u otra desgracia.

La oda: Expresa sentimientos, como el amor, la tristeza, o canta a las cosas cotidianas…, en tonos muy diversos.

La sátira: Censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística y casi siempre breve.

El Género Dramático

La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.

Elementos de un Texto Dramático

  • Los actos: Constituyen la división más importante de una obra dramática. Se inician con la subida y la bajada del telón y entre ellos suele haber un descanso. Tienen unidad temática. Hay cambios en el espacio y en el tiempo de la historia e implican normalmente una modificación del escenario. En el siglo XVII, Siglo de Oro de la escena española, los actos se denominaban jornadas. El número de actos ha variado con el tiempo, pero lo más frecuente es que haya tres.
  • Los cuadros: Algunas obras dividen los actos en cuadros. A menudo se distinguen por un simple cambio de escenografía. No suelen exigir bajada de telón ni descanso.
  • Las escenas: Forman parte de un acto. Normalmente, hay un cambio de escena cuando sale o entra algún personaje.
  • El diálogo: El diálogo entre los personajes es el rasgo más importante del texto dramático.
  • El monólogo: Se produce cuando habla un solo actor.
  • Los personajes: Permiten que avance la acción dramática. Suelen representar a personas, pero en algunas obras de teatro pueden dar vida a abstracciones. Los personajes se subdividen en principales y secundarios.
  • Las acotaciones: Son indicaciones que propone el autor. Pueden versar sobre temas diversos: forma del decorado y colocación de los muebles, posición de los actores, forma de actuar, así como observaciones sobre la comunicación no verbal que el autor considere necesarias. Suele colocarse entre paréntesis.
  • Los apartes: Son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes en la escena no los oyen. En el texto suelen colocarse entre paréntesis.