Fenómenos Semánticos y Relaciones Léxicas
Polisemia
Se dice que una palabra tiene **varios significados**. Por ejemplo, banco (de peces; lugar para sentarse; establecimiento financiero al que hay que ir para pedir un préstamo hipotecario…).
Homonimia
Este fenómeno se produce cuando dos palabras se pronuncian o se escriben igual, pero tienen un significado y un origen totalmente diferente, y a menudo incluso pertenecen a dos categorías gramaticales distintas. Ejemplo: vino (del verbo “beber” y del verbo “venir”).
Homófonas (Homofonía)
Si las palabras se pronuncian igual, pero se escriben de manera diferente. Ejemplos: asta (=cuerno) y hasta (=preposición).
Homógrafas (Homografía)
Si las palabras se pronuncian y se escriben igual. Ejemplos: real (=de realidad o de realeza).
Sinonimia
Se produce cuando **dos o más palabras distintas comparten un mismo significado**. Ejemplos: contento y feliz.
Antonimia
Se considera que dos palabras son antónimas cuando presentan un **significado opuesto**. Ejemplos: frío y caliente.
Campo Semántico
Dos o más palabras pertenecen al mismo campo semántico cuando están **relacionadas por su significado**. Ejemplo: Campo semántico de los meses del año (enero, febrero, marzo, abril…).
Hiponimia e Hiperonimia
La **Hiponimia** es la **relación de inclusión** de un significado respecto de otro. Así, el significado de perro está incluido en el de animal. Ejemplos de hipónimos: perro, gato, conejo.
La **Hiperonimia** es el fenómeno inverso. Animal es el **hiperónimo** de perro, gato, etc.
Familia Léxica
Es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así, la familia léxica de **tierra** está formada por palabras como tierra, terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar.
Componentes del Significado
Todo significado está constituido por una serie de notas significativas que aluden a su referente y que pueden servir para diferenciar unas palabras de otras: reciben el nombre de **semas**. El conjunto de todos los semas de una palabra es el significado o **semema**.
Denotación y Connotación
El **lenguaje denotativo** tiene una función referencial. Las palabras se usan en su sentido habitual, literal y real, en referencia a una realidad real o imaginaria.
La **connotación** es el uso de una palabra tomada en un sentido inusual, en sentido figurado y circunstancial, que siempre depende del contexto. A menudo es un sentido poético, basado en comparaciones.
El Lenguaje de los Textos Jurídicos y Administrativos
Recomendaciones para la Claridad
Los textos jurídicos y administrativos deberían:
- Evitar los términos equívocos en aras de la claridad.
- Resultar claros en la exposición de los hechos y argumentos.
- Utilizar frases breves y sencillamente ordenadas.
Características Lingüísticas Habituales (y Problemáticas)
Contrariamente a las recomendaciones, estos textos se caracterizan por el empleo de:
- **Tecnicismos, cultismos** (*legítimo, usufructo*) y términos arcaizantes.
- **Expresiones latinas** (*de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto*).
- **Expresiones lexicalizadas** (*en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto, a tenor de lo establecido*).
- El **futuro de subjuntivo**, tanto simple como compuesto (*si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido*).
- Los **pronombres átonos pospuestos** (*Determínase…*).
- Una **sintaxis enrevesada** con una clara tendencia a alargar los periodos sintácticos y a usar abundantemente los gerundios.
En definitiva, son textos arcaizantes, plagados de formulismos y presentados de acuerdo con unas estructuras fijas. Aunque en todos ellos predomina la función referencial del lenguaje, muchas veces se incurre en la generalización, la frase larga y la redundancia. Todo ello hace que los textos jurídicos se caractericen por la oscuridad y la ambigüedad.
Rasgos Detallados del Lenguaje Jurídico
Principales Rasgos Morfosintácticos
- **Sintaxis compleja:** Uso de subjuntivo y subordinación (coordinadas adversativas y disyuntivas; subordinadas condicionales, causales, consecutivas…). Uso de párrafos excesivamente largos, con períodos sintácticos complejos y largas enumeraciones.
- **Tendencia a la impersonalidad:** Construcciones nominales, perífrasis y formas no personales, oraciones impersonales y pasiva refleja, plural oficial (o mayestático).
Principales Rasgos Léxicos
- **Tendencia arcaizante:** Arcaísmos, latinismos, locuciones latinas, prefijos cultistas.
- **Lenguaje formalizado:** Siglas, abreviaturas, fórmulas de tratamiento, fórmulas fraseológicas (*bajo su responsabilidad*, etc.), construcciones perifrásticas (*el abajo firmante…*), máximas y aforismos.
- **Tendencia a la objetividad:** Tecnicismos, adjetivos especificativos.
Características Fundamentales del Ensayo
- **Variedad temática:** Contiene temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos.
- Generalmente breve.
- **Estructura libre:** No tiene una estructura predeterminada.
- **Tono flexible:** El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico.
- **Combinación de objetivismo y subjetivismo:** Se expone y se valora un tema. El ensayista expone y argumenta de un modo personal.
- **Público objetivo:** Destinado a lectores no especializados. El texto debe ser adecuado y coherente (modalidad estándar formal; información tratada sin vacíos) y debe tener estilo (riqueza y precisión léxicas; sintaxis maduras).
Ambigüedad.