Explorando las Diversas Formas del Discurso: Adecuación, Coherencia y Cohesión Textual

T.7. El Texto y sus Variedades

Adecuación

Un texto es adecuado cuando su forma y contenido se adaptan a las características de los elementos que integran la situación en que se produce dicho texto.

Argumentación

Variedad del discurso propia de la lengua con la que, mediante razonamientos, se pretende convencer a otras personas de la veracidad o solidez de una determinada idea. Los elementos básicos que la componen son la tesis (idea fundamental donde se recoge la opinión del autor) y el cuerpo de la argumentación.

Los argumentos utilizados para probar una determinada tesis pueden ser:

  • Argumentos de apoyo: Sirven para confirmar la tesis.
  • Contraargumentos: Sirven para anular los argumentos aducidos por el adversario.

Los argumentos utilizados para el cuerpo de la argumentación pueden ser:

  • Argumentos lógicos: Argumento de autoridad, ejemplificación y sentir general de la sociedad.
  • Argumentos analógicos: Comparación y metáfora.

En cuanto al ámbito de actuación, se pueden distinguir la argumentación científica y la argumentación subjetiva.

Coherencia

Un texto es coherente cuando el contenido se articula en torno a un núcleo informativo, estrechamente vinculado a la intención comunicativa del hablante, y que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de carácter secundario.

Cohesión

Un texto está cohesionado cuando las distintas partes que lo integran están formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos.

Coloquio

Variedad del discurso propia de la lengua oral consistente en un intercambio comunicativo que se produce tras la exposición de un tema por parte del experto. Entre éste y los asistentes al acto se establece un diálogo para aclarar dudas o puntualizar conceptos.

Conferencia

Variedad del discurso propia de la lengua oral consistente en un discurso previamente preparado en el que un especialista aborda con profundidad un tema de carácter científico o doctrinal con la intención de informar o convencer a su auditorio, compuesto generalmente por personas que poseen conocimientos sobre la materia.

Conversación

Variedad del discurso propia de la lengua oral consistente en un diálogo espontáneo entre varios interlocutores que intercambian opiniones sobre asuntos de interés o temas intrascendentes de la vida cotidiana.

Debate

Variedad del discurso propia de la lengua oral consistente en un diálogo organizado en el que dos o más personas defienden puntos de vista dispares sobre un tema controvertido ante un moderador que regula las intervenciones de los participantes.

Descripción

Variedad del discurso propia de la lengua escrita con la que se reproduce verbalmente una parcela de la realidad, destacando sus rasgos característicos. Esta realidad puede ser física o abstracta.

Las descripciones de realidades físicas que hacen referencia a los seres humanos reciben distintos nombres:

  • Prosopografía: La descripción se orienta hacia el aspecto físico.
  • Etopeya: La descripción se orienta hacia lo moral o psíquico.
  • Retrato: Mezcla de descripción física y moral o psicológica.

La estructura de las descripciones no es fija, sino que depende de la naturaleza de éstas y de la actitud que adopte el emisor ante el tema:

  • Descripciones técnicas: Objetivas, precisas, claras y con una finalidad práctica.
  • Descripciones literarias: Subjetivas, expresivas y con una finalidad estética.

Diálogo

Variedad del discurso en la que dos o más personajes se alternan en el uso de la palabra. Distinguimos entre el diálogo narrativo y el diálogo teatral.

Existen tres modalidades de diálogo narrativo:

  • Estilo directo: Se reproducen literalmente las palabras o pensamientos del personaje, por lo que sus intervenciones se expresan en 1.ª persona. Consta de la cita propiamente dicha y una fórmula de introducción.
  • Estilo indirecto: El narrador reconstruye con sus propias palabras el discurso del personaje, en 3.ª persona gramatical. Consta de una fórmula de introducción y el discurso del personaje.
  • Estilo indirecto libre: El narrador reproduce los pensamientos y las sensaciones del personaje integrándolos en su propio discurso, en 3.ª persona gramatical. Prescinde de la fórmula de introducción.

Exposición

Variedad del discurso propia de la lengua escrita mediante la cual se desarrolla un tema de forma clara y ordenada con la pretensión de que otras personas lo entiendan. Los textos expositivos abordan temas relacionados con el saber y la cultura, y se caracterizan por la impersonalidad, la claridad, la abstracción y la pretensión de rigurosidad.

Tipos:

  • Divulgativos: Destinados a personas que no son especialistas en la materia.
  • Especializados: Dirigidos a un público minoritario que posee amplios conocimientos sobre la cuestión.

Marcadores textuales

Elementos que sirven para relacionar los párrafos de un texto y las estructuras oracionales que los integran. Se clasifican en aditivos, de causalidad, temporales, espaciales, etc.

Narración

Variedad del discurso propia de la lengua escrita que consiste en la ordenación de una serie de sucesos reales o imaginarios en el tiempo.

La estructura de las narraciones puede ser:

  • Cerrada: El autor diseña la trama ajustándose a un plan preconcebido.
  • Abierta: El relato parece que se desarrolla sin un plan previamente perfilado.

El espacio es el escenario donde transcurre la acción y se desenvuelven los personajes, y el tiempo es el momento en que se produce la acción.

El punto de vista es la perspectiva desde la que se cuenta la historia. La elección del punto de vista da lugar a distintas técnicas narrativas:

  • Narración en 3.ª persona: El narrador no participa en la historia ni se mezcla con los personajes. Tipos:
    • Narrador omnisciente: Tiene un conocimiento absoluto de la historia.
    • Narrador observador: Cuenta sólo lo que percibe con los sentidos.
  • Narración en 1.ª persona: El narrador es un personaje de la historia que nos la cuenta desde dentro del relato. Tipos:
    • Narrador protagonista: La persona que relata los acontecimientos es el propio protagonista.
    • Narrador testigo: Quien cuenta la historia es un personaje secundario que ha presenciado los hechos.
    • Alternancia de narradores: Técnica propia de la novela epistolar, en la que varios personajes intercambian cartas.

En la narración, la voz de los personajes se introduce a través del diálogo, que adopta tres modalidades:

  • Estilo directo: Se reproducen literalmente las palabras o pensamientos del personaje.
  • Estilo indirecto: El narrador reconstruye con sus propias palabras el discurso del personaje.
  • Estilo indirecto libre: El narrador reproduce los pensamientos íntimos y las sensaciones del personaje integrándolos en su propio discurso, como si formaran parte de él.

Tertulia

Variedad del discurso propia de la lengua oral consistente en una discusión, en tono distendido, de varias personas que exponen sus ideas sobre uno o varios temas previamente fijados. A diferencia del debate, las opiniones no son necesariamente opuestas, sino que, con frecuencia, son complementarias y hasta coincidentes.

Texto (Repetición de Coloquio/Tertulia)

Nota: El contenido proporcionado para “Texto” parece ser una repetición de la definición de “Coloquio” o “Tertulia”. Se mantiene para no eliminar contenido, pero se señala la posible redundancia.

Variedad del discurso propia de la lengua oral consistente en una discusión, en tono distendido, de varias personas que exponen sus ideas sobre uno o varios temas previamente fijados. A diferencia del debate, las opiniones no son necesariamente opuestas, sino que, con frecuencia, son complementarias y hasta coincidentes.