Explorando la Estructura y el Propósito de los Textos Periodísticos

El Género Periodístico: Una Mirada Profunda

El texto “……”, publicado por …… en …… en el periódico el ……. Se trata de un texto argumentativo, narrativo, expositivo, etc., ya que su intención comunicativa es……. De acuerdo con el género, intenta…….

Tipologías Textuales y sus Intenciones

  • Argumentativo: Exponer el punto de vista del autor sobre ……. Esto lleva al autor a tratar de convencernos de que…….

    Género asociado: Editorial (sin firmar), Columna de opinión (firmado), Carta al director; Crónica (historia que da su opinión).

  • Expositivo: Informar sobre ……. Esto lleva al autor a explicar o hacer entender ……, es decir, que tiene una intención didáctica.

    Género asociado: Folleto explicativo, artículo divulgativo, discurso político, etc.

  • Instructivo: Regular el comportamiento del receptor ante ……. Esto lleva al autor a enseñar o ayudar al receptor regulando o planificando su comportamiento, dirigiendo, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones acerca de …….

    Género asociado: Receta de cocina, reglas, instrucciones, leyes, etc.

  • Narrativo: Relatar los hechos y acciones, que se sitúan en un desarrollo temporal y causal, es decir, ……. Esto lleva al autor a manifestar enunciados de hecho.

    Género asociado: Columna de opinión, reportaje, novela, cuento, etc.

  • Descriptivo: Decir cómo es algo. Esto lleva al autor a manifestar enunciados de estado.

    Género asociado: Carta, noticia, guía turística, inventario, narrativa, etc.

Ámbito de Uso Textual

Observando el medio en el que se publica, el periódico Diario de Noticias, se puede concluir que el ámbito de uso es social y, en concreto, pertenece al ámbito de los medios de comunicación, ya que es un texto dirigido a muchos receptores a la vez para informar o crear una opinión, finalidad propia de los textos de género periodístico. También deducimos que se trata de un género de información (pues transmite la información con la mayor objetividad posible), opinión (ya que refleja su opinión sobre unos hechos ocurridos) o mixto (ya que mezcla el transmitir la información de manera objetiva con su propia opinión), en concreto se trata de un/a …… (y las características del que sea).

Estructura del Texto Periodístico

Respecto a la estructura interna, se desarrollará según las características de la tabla de abajo.

Características: Relación Emisor-Receptor y Canal

Como en la mayoría de textos periodísticos, en este la relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera una respuesta (al menos inmediata) del receptor al leer el mensaje. El canal periodístico en este caso es el papel, propio de la prensa escrita tradicional. La función del lenguaje predominante puede ser la representativa, apelativa o poética, con su debida justificación. Si es apelativa, sacamos rasgos de subjetividad (opinión del autor); si es representativa, sacamos rasgos de objetividad (no da su opinión); y si es poética, sacamos sus rasgos.

Asimismo, propio del lenguaje periodístico, que debe ser claro y asequible a todo tipo de público, pero no exento de cierto nivel cultural, es la utilización de:

  • Frases hechas, siglas y acrónimos
  • Tecnicismos y anglicismos
  • Estructuras nominales y enumeraciones
  • El uso del presente de indicativo (expresa una acción que está ocurriendo a la par del momento en que se enuncia, por ejemplo: “Luciana está en su casa”) para dar actualidad al tema.

Estos elementos dotan también a este texto de su carácter periodístico.

Conclusión sobre el Texto

En tres o cuatro líneas, intenta sintetizar lo más relevante de tu ejercicio.

El Papel del Autor y el Emisor en el Texto

El texto “……”, publicado por …… en …… en el periódico el ……, responde al género ……, y a una tipología de los escritos (argumentativo, narrativo, expositivo, etc.), ya que su intención comunicativa es ……. De acuerdo con el género, intenta ……, por lo que predomina la función del lenguaje ( expresiva, representativa, apelativa, metalingüística, fática y poética).

  • Argumentativo: Exponer el punto de vista del autor sobre ……. Esto lleva al autor a tratar de convencernos de que…….

    Género asociado: Editorial (sin firmar), Columna de opinión (firmado), Carta al director; Crónica (historia que da su opinión).

  • Expositivo: Informar sobre ……. Esto lleva al autor a explicar o hacer entender ……, es decir, que tiene una intención didáctica.

    Género asociado: Folleto explicativo, artículo divulgativo, discurso político, etc.

  • Instructivo: Regular el comportamiento del receptor ante ……. Esto lleva al autor a enseñar o ayudar al receptor regulando o planificando su comportamiento, dirigiendo, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones acerca de …….

    Género asociado: Receta de cocina, reglas, instrucciones, leyes, etc.

  • Narrativo: Relatar los hechos y acciones, que se sitúan en un desarrollo temporal y causal, es decir, ……. Esto lleva al autor a manifestar enunciados de hecho.

    Género asociado: Columna de opinión, reportaje, novela, cuento, etc.

  • Descriptivo: Decir cómo es algo. Esto lleva al autor a manifestar enunciados de estado.

    Género asociado: Carta, noticia, guía turística, inventario, narrativa, etc.

Circuito Comunicativo del Texto

Observamos en el texto un doble circuito comunicativo.

Circuito Externo

En el circuito externo se presenta al autor/a real (……), cuya firma se asocia con frecuencia a medios de comunicación y redes sociales en las que suele opinar de aspectos relacionados con ……. De este texto deducimos, además, que el autor modelo es un/a hombre/mujer adulto/a/joven maduro/a e inteligente, comprometido/interesado con …….

Circuito Interno

Por otro lado, en el circuito interno conviene señalar la coincidencia del locutor con el propio autor real, es decir, (……) no adopta una personalidad falsa. (Aquí aludimos al tema, metemos que lo cuenta desde su propia experiencia, etc., todo esto en caso de que pase; si no, no). Para realizar la crítica o reflexión, utiliza un tono (irónico, cercano, emotivo, etc.), que se observa en la constante presencia explícita de dicho emisor, que comentaremos a continuación.

Rasgos a Analizar del Emisor

El emisor está presente en el texto desde el punto de vista gramatical a través de varios elementos deícticos de carácter personal, haciendo uso de la primera persona como en ……. Estas formas también aparecen con frecuencia en primera persona del plural, con un sentido englobador, que pretende hacer partícipes a los receptores ……. En ocasiones se sirve de la segunda persona singular para hacer más personal y directo el mensaje, además de algunos ejemplos en plural que amplían el valor inclusivo y colectivizador del texto ……. Se trata, por tanto, de un uso especial de la persona gramatical, ya que no se remite a un receptor propio.

Para deducir la subjetividad del emisor podemos destacar algunos modalizadores, como el uso de la primera persona y el plural englobador señalados antes, así como la abundancia del léxico valorativo (aquí metemos ejemplos de verbos, adjetivos, sustantivos y con la intención con la que van).

La modalización negativa en expresiones como ……, adquiere un valor enfático y añade emotividad e implicación personal en la reivindicación del autor, que también se sirve de unidades fraseológicas como ……. Por su parte, aparecen ciertas figuras retóricas, que aparte de dar literariedad, contribuyen a reforzar la expresividad del lenguaje, mediante repeticiones de estructuras gramaticales como ……, metáforas como …… (y las explicamos), etc.

Conclusión Final

En conclusión, (Título), de (Autor), es un texto muy elaborado, de tono …… y profundamente (emotivo, distante, etc.), cercano respecto a su público receptor, firmado por un/a hombre/mujer inteligente, muy comprometido/a con la realidad a la que se refiere, en un texto adecuado a su propósito comunicativo.