Forma del Sintagma Nominal
El sintagma nominal (SN) es aquel que tiene un sustantivo o pronombre como núcleo. Dicho núcleo ha de aparecer necesariamente y podrá ir acompañado por determinantes (det.) y adyacentes (ady.), aunque estos no son imprescindibles para la constitución del sintagma.
Determinantes
Habitualmente, los determinantes (det.) anteceden al sustantivo, aunque a veces van pospuestos; en ese caso, se requiere otro determinante antepuesto. Los determinantes artículos son los únicos determinantes que no pueden posponerse. Un sustantivo puede ir acompañado de varios determinantes. Ejemplo: Todos los primeros días de mes cobra su nómina.
Núcleo
Tiene que ser necesariamente un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada. Ejemplos:
- Sustantivo: Alberti amaba la bahía de Cádiz.
- Pronombre personal: Yo soy la ley.
- Otros pronombres: Este es el mío.
- Verbos (en infinitivo, sustantivados): Viajar en avión no me agrada.
- Adjetivos (sustantivados): Los altos tendrán ventaja en esta prueba.
- Adverbios (sustantivados): Mañana será viernes.
Adyacentes
La función de adyacente (ady.) o modificador del núcleo la pueden realizar:
- Adjetivos o Sintagmas Adjetivales: la plaza nueva.
- Sintagma Nominal unido al núcleo sin enlace preposicional (aposición): el río Guadalete.
- Sintagma Preposicional (complemento del nombre o CN): la sonrisa de Monalisa. (Originalmente: Sintagma nominal unido mediante enlace preposicional)
- Sintagma Adverbial (como adyacente de un sustantivo, algo menos común): la chica de ayer.
- Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo: El disco que compré está rayado. (Originalmente: Proposiciones adjetivas o sustantivas)
Forma y Función del Sintagma Verbal
El sintagma verbal (SV) puede presentar diversas estructuras similares entre sí, ya que todas tienen un verbo como núcleo. Su función principal es la de predicado de la oración, aportando información sobre el sujeto.
Estructura Atributiva (Predicado Nominal)
Son aquellas oraciones que presentan como núcleo un verbo copulativo (principalmente ser, estar, parecer), de escaso contenido léxico. Su función es la de predicado nominal. Se caracterizan por:
- Un verbo copulativo (ser, estar o parecer).
- Un atributo (obligatorio y siempre conmutable por el pronombre neutro lo).
Ciertas gramáticas consideran también como verbos copulativos otros que semánticamente están muy cercanos a ser o estar (ej.: resultar, permanecer, yacer, asemejar, etc.).
Aparte del atributo, el verbo copulativo puede admitir otros complementos, como complementos indirectos o circunstanciales.
Estructura Predicativa (Predicado Verbal)
Son aquellas oraciones que tienen como núcleo un verbo predicativo (es decir, todos los verbos que no son copulativos). Estos verbos poseen una carga semántica mucho mayor que los copulativos; por eso se habla de predicado verbal. Las estructuras predicativas se pueden subdividir en:
- Predicativa transitiva: Además del núcleo verbal, precisa obligatoriamente de un complemento directo (CD).
- Predicativa intransitiva: Basta con el núcleo verbal y no lleva complemento directo (aunque puede llevar otros complementos como circunstanciales, indirectos, etc.).
- Predicativa de suplemento (o régimen preposicional): Requiere obligatoriamente la presencia de un suplemento o complemento de régimen verbal (CRV) para que la oración alcance su sentido pleno.
Estructura Pasiva
Es aquella en la que el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe (sujeto paciente). El agente de la acción puede aparecer o no como un complemento agente (introducido por “por” o “de”). Sintácticamente, implica que el verbo aparezca en voz pasiva (verbo auxiliar ser + participio del verbo principal). En los verbos pasivos, el participio concuerda sintácticamente en género y número con el sujeto paciente. Una modalidad de la estructura pasiva es la pasiva refleja (construida con “se” + verbo en tercera persona).
Forma del Sintagma Adjetival
El Sintagma Adjetival (SAdj) está constituido obligatoriamente por un núcleo adjetivo, que puede llevar:
- Cuantificadores o Modificadores Adverbiales: Suelen anteponerse al adjetivo (ej.: muy inteligente, bastante alto, extremadamente difícil).
- Complementos del Adjetivo (CAdj): Habitualmente un sintagma preposicional (ej.: harto de todo, orgulloso de su hijo), aunque también puede ser una proposición subordinada (ej.: deseoso de que vengas).
Funciones del Sintagma Adjetival
El sintagma adjetival (SAdj) puede desempeñar diversas funciones:
- Adyacente o Modificador Directo del Sustantivo: Dentro de un sintagma nominal. Según su valor semántico, pueden ser:
- Explicativos: Añaden una cualidad no restrictiva y suelen ir entre comas si interrumpen la oración (ej.: La nieve, blanca, cubría el paisaje).
- Especificativos: Restringen o delimitan el significado del sustantivo (ej.: Quiero el coche rojo).
- Dentro de un Sintagma Verbal (funciones conectadas con el verbo):
- Atributo (Atr): Con verbos copulativos (ser, estar, parecer). Concuerda con el sujeto. (Ej.: Juan está cansado).
- Complemento Predicativo (CPred o PVO): Acompaña a verbos predicativos y modifica tanto al verbo como a un sustantivo (sujeto o complemento directo), con el que concuerda en género y número. (Ej.: Los niños llegaron contentos (concuerda con sujeto); Encontré la puerta abierta (concuerda con CD)).
Forma del Sintagma Adverbial
El sintagma adverbial (SAdv) presenta una estructura muy similar al sintagma adjetival. Es obligatoria la presencia de un núcleo (el adverbio), que puede llevar:
- Un cuantificador o modificador antepuesto (función que desempeña otro adverbio, ej.: muy lejos, bastante bien).
- Un complemento del adverbio (CAdv) (generalmente un sintagma preposicional, ej.: lejos de casa; después de la cena).
- Una proposición subordinada (ej.: después de que llegaras).
Funciones del Sintagma Adverbial
El sintagma adverbial puede modificar a verbos, adjetivos, otros adverbios y, excepcionalmente, a un sustantivo. Sus principales funciones son:
- Complemento Circunstancial (CC): Modifica al verbo indicando circunstancias de tiempo, lugar, modo, cantidad, compañía, instrumento, etc. (Ej.: Mañana saldremos de excursión muy temprano).
- Atributo (Atr): Con verbos copulativos, aunque es menos frecuente que con adjetivos. (Ej.: La cosa está mal; El evento fue así).
- Cuantificador o Modificador de un Adjetivo: (Ej.: Esta habitación resulta muy espaciosa).
- Cuantificador o Modificador de otro Adverbio: (Ej.: El pintor llegó razonablemente tarde).
- Adyacente o Modificador de un Sustantivo (uso excepcional): (Ej.: Esa amiga tuya me parece una niña bien; una exposición así no se ve todos los días).
Oraciones Unimembres
Son oraciones que no se pueden dividir en sujeto y predicado. Existen principalmente dos tipos:
Oraciones Nominales
Son aquellas que carecen de verbo (de ahí su denominación), aunque tienen sentido completo. Pese a no ser muy habituales en el habla formal extensa, las encontramos con frecuencia en titulares de prensa, frases hechas, exclamaciones, respuestas concisas, etc. Ejemplo: ¡Fuego!; Nuevo tropiezo del Getafe.; ¡Qué horror!
Oraciones Impersonales
Son aquellas que tienen verbo, pero no admiten un sujeto léxico (ni explícito ni omitido reconocible) o este es desconocido o irrelevante. Los principales tipos son:
- Impersonales con verbos referidos a fenómenos meteorológicos o de la naturaleza: El verbo describe un fenómeno natural y se conjuga solo en tercera persona del singular. (Ej.: Hoy llueve mucho.; Nevó intensamente.; Amaneció despejado.)
- Impersonales gramaticalizadas o con verbos impersonales propios:
- Con el verbo haber (en su forma impersonal hay, había, hubo, habrá, haya, etc.): El elemento nominal que acompaña al verbo es complemento directo. (Ej.: Hay mucha gente aquí. («mucha gente» es CD)).
- Con el verbo hacer en expresiones de tiempo o clima: (Ej.: Hace frío.; Hace tres años que no lo veo.)
- Con el verbo ser en expresiones de tiempo o para indicar suficiencia: (Ej.: Es tarde.; Ya es de noche.; Basta con eso.)
- Impersonales con «se» (también llamadas impersonales reflejas): El pronombre “se” es una marca de impersonalidad que indica que el agente de la acción es indeterminado, general o no se quiere especificar. El verbo va en tercera persona del singular. (Ej.: Se vive bien en nuestra comunidad.; En España se come tarde.)