Comentario Crítico de un Editorial: ‘Cautelas por el cambio climático’
Tipología Textual y Propósito Comunicativo
El texto propuesto está recogido en el periódico ABC y pertenece al subgénero periodístico de opinión (*editorial*), ya que el editorialista expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: el cambio climático.
El articulista muestra una intención objetiva. Por esta razón, la tipología textual predominante es la expositiva-argumentativa. Este artículo se tipifica así porque el emisor busca convencer y persuadir a los receptores de sus juicios y opiniones.
Audiencia y Registro
Las palabras del autor están dirigidas a un grupo amplio y heterogéneo de receptores: la sociedad en general. Este claro interés divulgativo se manifiesta en la sencillez gramatical, semántica y estructural:
- Ausencia de estructuras sintácticas complejas.
- Empleo de un léxico de uso habitual.
- Escasez de recursos estilísticos o valores polisémicos.
- Ausencia de tecnicismos y cultismos.
Funciones del Lenguaje
Debido a su interés comunicativo y tipología textual, la función predominante es la apelativa o conativa (ejemplo: «El incumplimiento de protocolo de Kyoto y la falta…»), junto con la representativa (ejemplo: «Pero el futuro ya está ahí y estamos empezando a pagar la factura»).
Es habitual encontrar en este tipo de textos, aunque en menor medida, la función expresiva del lenguaje. Esta se manifiesta a través de:
- Empleo de la primera persona: (“está”).
- Términos valorativos: (“dramático”); (“destrucción irreversible”).
Estas marcas dejan entrever la actitud, la voluntad y el deseo del emisor, contribuyendo a la expresividad y subjetividad textual. Tampoco le es ajena al texto la función poética, puesto que el autor se desvía, en ocasiones, con frases hechas de uso común:
- “si no es por convicción, que sea al menos por interés”
- “no es hacer oídos sordos”
Tema, Tesis y Estructura
El tema o asunto, como se ha indicado, se recoge claramente en el título: “Cautelas por el cambio climático”, lo que facilita la unidad y coherencia del texto desde el inicio.
El cambio climático ha provocado grandes consecuencias tanto económicas como demográficas. Este problema ha sido exacerbado por la mala actuación de muchos países que no respetan los acuerdos de Kioto y que practican formas de desarrollo no sostenibles. Esta situación ha obligado a los países a concienciarse de la necesidad de cambiar, ya sea por el bien moral o por su propio interés económico.
La tesis la encontramos en el segundo párrafo: “Pero el futuro ya está ahí y estamos empezando a pagar la factura”.
El autor utiliza una estructura deductiva, pues la tesis aparece en el segundo párrafo, seguida de su desarrollo argumental.
Organización Estructural
Para dar la coherencia estructural necesaria, se observan tres partes que responden a la organización textual más frecuente en los textos expositivo-argumentativos y que favorecen la progresión temática:
- Introducción: Abarca desde “Ya empieza” hasta “La defensa”. Se halla la idea principal, donde el autor plantea el grave problema que está ocasionando el cambio climático y muestra algunas advertencias de los científicos y de la CE por las consecuencias tanto en el ecosistema como en los ámbitos económico y demográfico.
- Cuerpo Argumental o Desarrollo: Por medio de razonamientos de diferente tipo, el autor va perfilando su punto de vista sobre el tema, enunciando que hay que actuar ya que podría ser demasiado tarde.
- Conclusión: Planteada en el último párrafo, corrobora la tesis estableciendo una advertencia sobre este problema y una invitación a la cooperación y al uso de energías limpias.
Es importante notar que esta organización lógica no se corresponde necesariamente con la presentación formal del texto, que se distribuye en tres párrafos.
Tipos de Argumentos
En la argumentación de su tesis, el autor emplea distintos tipos de argumentos:
- Argumentos de datos: “El crecimiento podría reducirse en un cinco por ciento anual”, “un veinte por ciento”.
- Argumentos de autoridad: “el estudio más reciente de la Comisión Europea”, “el incumplimiento del protocolo de Kyoto”.
- Argumentos de conocimiento general: “Calentamiento del planeta a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera”.
Cohesión Léxico-Semántica
En el nivel léxico-semántico cabe destacar el empleo de términos relacionados con los campos semánticos o asociativos que configuran el tema y dan unidad al texto. Encontramos ejemplos de:
- Sinonimia: (dramáticos-serios), (hacer oídos sordos-echar en saco roto), (informe científico-informe técnico).
- Antonimia: (presente-futuro), (convicción-interés).
Las relaciones semánticas de estos términos configuran el tema, dan unidad al escrito y favorecen la coherencia textual. Aparecen también repeticiones léxico-semánticas (ejemplo: derecho-derechos) que apoyan la necesaria cohesión textual.
El léxico está utilizado de modo denotativo, sin presencia de tecnicismos, cultismos o valores connotativos, lo que favorece el carácter divulgativo anteriormente señalado. Otra de las marcas léxico-semánticas destacables es el uso de acrónimos (CO2), recurso que favorece la actualidad del escrito.
Marcadores Textuales
Nos encontramos con los siguientes marcadores textuales:
- Adición e intensificación: (“Asimismo”), (“y”).
- Causa: (“ya que”).
La presencia de estos marcadores aporta fluidez, vincula párrafos y refuerza el desarrollo del texto, además de darle la debida cohesión y coherencia.
Reflexión Final
Como bien señala el autor, el cambio climático tiene una gran consecuencia negativa, ya sea en el ámbito económico o en el demográfico, y lo peor de todo es que afecta directamente al ecosistema.
En la actualidad, este problema sigue vigente, ya que la gente no se ha mentalizado y sigue destruyendo la capa de ozono con gases que podrían ser controlados. También influyen mucho las industrias que no toman las medidas necesarias para proteger el medio ambiente o no se rigen a las normas. Es imperativo que existan mecanismos que eliminen el exceso de gases que las personas dejamos de controlar y que se tomen medidas estrictas contra esto. Es un problema que nos afecta a todos y que no podemos dejar de lado; tarde o temprano, ya sea por el medio ambiente o porque realmente nos está afectando a nosotros, es cuando empezaremos a concienciarnos del daño tan grande que le hemos ocasionado a la capa de ozono.