1. Introducción al Comentario de Texto
1.1. Tema Central
Idea principal que incluye, si es posible, la intencionalidad del emisor.
1.2. Resumen del Contenido
Síntesis del contenido (sin valoraciones personales ni parafraseo).
2. Descripción y Explicación Estructural
2.1. Macroestructura (Organización Global)
División del Texto
División del texto en párrafos con la idea central de cada uno.
Partes del Texto
Identificación y comentario de las partes: introducción, desarrollo y conclusión (situarlas y comentarlas).
Estructura Textual Dominante
- Argumentativa: Defensa de una teoría, buscando convencer al receptor.
- Expositiva: Explicación de una idea o tema, con el fin de que el lector lo entienda.
Tesis (Postura del Autor)
Postura del autor respecto al tema objeto del texto:
- Implícita: No aparece de forma clara.
- Explícita: Aparece claramente formulada en el texto.
Argumentos (Tipos y Explicación)
Clasificación y explicación de los argumentos utilizados:
- Datos y estadísticas.
- Autoridad: Cita a expertos o figuras relevantes (suelen combinarse con citas directas).
- Citas textuales.
- Analogías y ejemplos.
- Experiencia personal.
- Generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes.
- Criterio sapiencial: Refranes, proverbios, sentencias.
- Contraste de ideas: Enfrentamiento de tesis opuestas.
Tipo de Organización Estructural
- Analizante o deductiva: La tesis se expone al principio del texto.
- Sintetizante o inductiva: La tesis se presenta al final del texto.
- Encuadrada: La tesis aparece al principio y se reitera al final.
- Paralela: Los fragmentos presentan argumentos de igual importancia.
2.2. Microestructura (Aspectos Lingüísticos y Estilísticos)
Registro Lingüístico
Generalmente ESTÁNDAR, pudiendo mostrar rasgos de registro coloquial.
- Tema: Indicar si el léxico es cotidiano (con coloquialismos y vulgarismos) o general (con presencia de léxico propio del tema, pero sin excesivos tecnicismos ni coloquialismos).
- Modo: Indicar que es formal.
- Canal: Preparado (escrito, no oral).
- Relación Emisor-Receptor: Formal.
Funciones Lingüísticas Dominantes
- Representativa o Referencial: Transmite contenidos de manera objetiva.
- Expresiva o Emotiva: Expresa la subjetividad del emisor (sentimientos, opiniones).
- Conativa o Apelativa: El autor intenta provocar una acción o reacción en el receptor.
Modalización y Expresión de Subjetividad
Modalidades Oracionales
- Comunicativas: Declarativa (informa), interrogativa e imperativa (órdenes, prohibiciones).
- Enunciativas: Enunciativa, desiderativa (deseable, aconsejable), dubitativa, exclamativa.
Elementos Léxicos Valorativos
Adjetivos (desafortunada), sustantivos (desgracia, fortuna, lástima, calidad), adverbios y locuciones adverbiales (evidentemente, acaso, quizá, tal vez, por suerte, por supuesto).
Verbos Modales
- Intelectivos: Creer, pensar, suponer… (uso frecuente en 1ª persona).
- De Sentimiento: Lamentar, entristecer, alegrar, disfrutar… (no necesariamente en 1ª persona).
- Volitivos: Querer, desear, necesitar… (uso frecuente en 1ª persona).
Perífrasis Modales
Haber que + infinitivo; deber + infinitivo; debe de + infinitivo; poder que + subjuntivo.
Derivaciones
Uso de sufijos y prefijos con valoraciones.
Figuras Retóricas
- Ironía: El autor dice lo contrario de lo que piensa, con intención de burla.
- Interrogación retórica.
- Metáfora: Uso de sentido figurado (a menudo entre comillas).
- Hipérbole: Exageración.
Signos de Puntuación con Valor Subjetivo
- Comillas: Para resaltar, indicar coloquialismos o metáforas.
- Paréntesis: Introducen frases que indican la actitud o comentario del emisor.
Cambio de Registro
Introducción de frases o palabras coloquiales para evidenciar la opinión del emisor sobre el tema.
Marcas Lingüísticas de Referencia
Deixis
- Espacio-temporal.
- Social y personal (uso de 1ª y 2ª persona: yo, tú).
- Plural inclusivo (yo + tú + otros).
- Plural exclusivo (yo + él o ellos).
- Plural colectivo (yo + tú + él).
- Plural mayestático.
Impersonalidad
Uso de se, parecer, uno/a, hay que + infinitivo.
Conectores y Marcadores Discursivos
Para Estructurar el Texto
- Iniciadores: Para empezar, antes que nada, en primer lugar…
- Ordenadores: Primero, por último, en primer lugar, en segundo…
- Para introducir tema nuevo: Por otro lado, en otro orden, otro aspecto…
- Para continuar con el tema: En este sentido, entonces, además…
- Distributivos: Por un lado, por otro, por una parte, estos, aquellos…
- Para resumir: En resumen, brevemente, en conjunto, recapitulando…
- Para indicar espacio o tiempo: Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras…
- Para acabar: En conclusión, en resumen, en suma, en fin, por último…
Para Estructurar las Ideas (Relaciones Lógicas)
- De adición: Y, además, encima, incluso, del mismo modo…
- De contraste: Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien…
- Causales: Porque, por ello, puesto que, ya que…
- Consecutivos: Por consiguiente, de ahí que, por (lo) tanto…
- Condicionales: Con tal de que, si, a menos que…
- Temporales: Cuando, de pronto, luego, más tarde…
- Espaciales: Enfrente, delante, al fondo, abajo…
Para Introducir Operaciones Discursivas
- Expresión de punto de vista: En mi opinión, a mi juicio, a mi entender…
- Manifestación de certeza: Es evidente, nadie ignora, está claro que…
- Confirmación: En efecto, por supuesto, por descontado…
- Tematización: Respecto a, a propósito de, en lo que concierne a…
- Reformulación, explicación, aclaración: Esto es, es decir, o sea, a saber, mejor dicho, en otras palabras…
- Ejemplificación: En particular, a saber, así, pongamos por caso, sin ir más lejos, por ejemplo…
Mecanismos Léxicos de Cohesión
- Sinonimia (sustitución por sinónimos).
- Antonimia (sustitución por antónimos).
- Campos semánticos.
- Enciclopedia cultural (citas, referencias culturales).
2.3. Conclusión Descriptiva
- Género: Expositivo o argumentativo.
- Ámbito de Uso: Periodístico, académico, etc.
-
Finalidad Comunicativa:
- Argumentativa: Orientar la opinión y conducta del receptor.
- Expositiva: Informar sobre un tema.
3. Valoración Personal y Crítica
Esta sección requiere un juicio crítico y reflexivo sobre el texto comentado.
- Análisis crítico de las ideas expuestas.
- Postura del autor (expone, opina, propone).
- Argumentos propios a favor o en contra de la tesis defendida por el autor.
- Actualidad y originalidad del texto.
- Juicio de valor personal fundamentado.
- Relación del tema con otros temas de actualidad, libros, películas o referencias culturales.
- Grado de precisión del texto (útil, sencillo, complejo).
- Nivel de objetividad o subjetividad (muy propio del autor).
- Conclusión final: Indicar si el texto consigue o no su finalidad comunicativa.