Elementos Esenciales para el Comentario de Texto

Mecanismos de Cohesión Textual

Los principales mecanismos de cohesión son:

  • La reiteración [EJEMPLOS]
  • La deixis personal [EJEMPLOS]
  • El plural inclusivo, a través del cual el “yo” del emisor se diluye en una colectividad que implica también al receptor [EJEMPLOS]
  • Las alusiones directas al receptor mediante la segunda persona del singular/plural [EJEMPLOS]
  • El empleo de sinónimos [EJEMPLOS], hiperónimos e hipónimos [EJEMPLOS] y antónimos [EJEMPLOS]
  • El/los campo(s) semántico(s) formado(s) por términos asociados al ámbito de [ÁMBITO] [EJEMPLOS]

Procedimientos de Modalización del Texto

Los principales procedimientos de modalización del texto son:

  1. Las marcas deícticas del emisor [EJEMPLOS] y el plural inclusivo [EJEMPLOS].
  2. La apelación al receptor a través de la segunda persona del singular/plural [EJEMPLOS], de un tratamiento de respeto [EJEMPLOS] y de términos que aluden al receptor [EJEMPLOS].
  3. Los elementos léxicos valorativos como adjetivos [EJEMPLOS], sustantivos [EJEMPLOS] y adverbios y locuciones adverbiales valorativos [EJEMPLOS].
  4. La intervención directa del autor mediante paréntesis e incisos valorativos [EJEMPLOS].
  5. La modalidad oracional, a través de oraciones interrogativas [EJEMPLOS], exclamativas [EJEMPLOS], exhortativo-imperativas [EJEMPLOS], desiderativas [EJEMPLOS] y dubitativas [EJEMPLOS].

Funciones Lingüísticas Predominantes

Las funciones lingüísticas predominantes en el texto suelen ser la expresiva y la apelativa.

Función Expresiva

Se justifica porque el autor expresa sus sentimientos u opinión sobre el asunto tratado y se manifiesta en:

  • La deixis personal [EJEMPLOS].
  • El léxico valorativo [EJEMPLOS].
  • Las oraciones exclamativas [EJEMPLOS].

Función Apelativa

Se refleja en la intención de influir en los lectores para que modifiquen sus conductas o creencias. De ahí el empleo de:

  • El plural inclusivo que incluye a emisor y receptor [EJEMPLOS].
  • La apelación al receptor a través de la segunda persona del singular/plural o un tratamiento de respeto [EJEMPLOS].
  • Las oraciones interrogativas [EJEMPLOS] y exhortativas [EJEMPLOS].

Función Representativa

Sin ser la más destacada, aparece cuando se nos informa y transmite contenidos de forma objetiva. Así ocurre cuando [EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS].

Función Poética

Podemos reconocerla en la presencia de recursos estilísticos que revelan un cuidado formal del texto. Destacan en este sentido: [RECURSO 1] [EJEMPLOS], [RECURSO 2] [EJEMPLOS] y [RECURSO 3] [EJEMPLOS].

Función Metalingüística

En la medida en que se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua, podemos hablar también de la función metalingüística, que se aprecia cuando [EXPLICACIÓN Y EJEMPLOS].

Modalidad Discursiva y Estructura

El autor trata de convencernos con su opinión, por lo que la tipología o modalidad discursiva es la expositivo-argumentativa.

La tesis es: [TESIS].

Dependiendo de si aparece al final, al comienzo o se reitera, podemos hablar de una estructura [ESTRUCTURA: inductiva, deductiva, encuadrada, etc.].

Para avalar/defender esta tesis, se recurre a argumentos de distintos tipos:

  • Argumento de [TIPO DE ARGUMENTO 1] [EJEMPLOS].
  • Argumento de [TIPO DE ARGUMENTO 2] [EJEMPLOS].
  • Argumento de [TIPO DE ARGUMENTO 3] [EJEMPLOS].

Géneros Textuales Periodísticos

Artículo de Opinión

El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico/la revista”[NOMBRE”— y el asunto de actualidad abordado: [ASUNTO].

Además, el hecho de que esté firmado [NOTA: si está firmado] y el tratamiento subjetivo que se percibe en:

  • La deixis personal [EJEMPLOS].
  • El plural inclusivo, a través del cual [EXPLICACIÓN] [EJEMPLOS].
  • El léxico valorativo [EJEMPLOS].

…nos permite afirmar que el género textual es el de un artículo de opinión o, quizás, dada su brevedad, una columna.

[EXPLICACIÓN DEL LÉXICO VALORATIVO]

Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la expositivo-argumentativa, con una estructura [ESTRUCTURA: inductivo, deductivo, encuadrado, etc.] cuya tesis aparece [UBICACIÓN: al final/comienzo] y plantea [TESIS].

Columna

El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico/la revista”[NOMBRE”— y el asunto de actualidad abordado: [ASUNTO] (NOTA: no repetir el tema).

Además, el hecho de que esté firmado —[NOMBRE DEL AUTOR]— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal [EJEMPLOS] y el léxico valorativo [EJEMPLOS] nos permite afirmar que el género textual es el de opinión y, en concreto, una columna.

Esto queda justificado por:

  1. La especial disposición tipográfica [EXPLICACIÓN].
  2. La brevedad [EXPLICACIÓN].
  3. La combinación de elementos propios de la realidad periodística (elementos referenciales reales) con elementos de la ficción literaria [EXPLICACIÓN] (NOTA: esto solo si procede, ej: Manuel Vicent, Juan José Millás, Alcántara, etc.).

Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la [MODALIDAD DOMINANTE] y, si las hay, las secuencias textuales [SECUENCIAS]. Lo más habitual –aunque no se puede generalizar– es que sea un texto expositivo-argumentativo, con un esquema [ESTRUCTURA: inductivo, deductivo, encuadrado, etc.] cuya tesis aparece [UBICACIÓN: al final/comienzo] y plantea [TESIS].

La tesis se puede recoger de dos maneras:

  • Enunciándola con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto).
  • Si aparece claramente en el texto, recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.

[NOTA] Si no aparecen claramente los rasgos 1 (disposición tipográfica) y 3 (combinación realidad/ficción), se podría confundir “artículo de opinión” y “columna”. En ese caso, la redacción variaría y quedaría así: “… nos permite afirmar que el género textual es el de un artículo de opinión o quizás, dada su brevedad, una columna” (ver redacción de “artículo de opinión”).

Editorial

El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico/la revista”[NOMBRE”— y el asunto de actualidad abordado que parte de un suceso noticioso de especial relevancia social: [SUCESO NOTICIOSO].

Además, la ausencia de firma y deixis del emisor (porque reproduce la línea ideológica del periódico) y el enfoque subjetivo “enmascarado” / oculto / encubierto bajo una aparente objetividad nos permite afirmar que el género textual es el de un editorial.

Entre los procedimientos de modalización destacan:

  • El empleo del plural inclusivo [EJEMPLOS] (NOTA: no olvidar el entrecomillado).
  • Las interrogaciones retóricas [EJEMPLOS] (NOTA: no olvidar el entrecomillado).
  • El léxico valorativo [EJEMPLOS].

[EXPLICACIÓN DEL LÉXICO VALORATIVO]

Asimismo, como el texto pretende formar opinión sobre el tema tratado y orientar la respuesta social de los lectores, la tipología o modalidad discursiva es la [MODALIDAD DOMINANTE] y, si las hay, las secuencias textuales [SECUENCIAS]. Lo más habitual –aunque no se puede generalizar– es que sea expositivo-argumentativa, con un esquema [ESTRUCTURA: inductivo, deductivo, encuadrado, etc.] cuya tesis aparece [UBICACIÓN: al final/comienzo] y plantea [TESIS].

La tesis se puede recoger de dos maneras:

  • Enunciándola con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto).
  • Si aparece claramente en el texto, recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.

Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

Registro Lingüístico

Se ajusta a la norma lingüística y resulta apropiada para el público [PÚBLICO: instruido / lector habitual de periódico] (NOTA: esto solo si procede).

(NOTA: A partir de aquí, las siguientes redacciones son comunes para los géneros periodísticos analizados).

Nivel Léxico-Semántico

Muestra un vocabulario cuidado / preciso, lo que se refleja en la elección / selección de términos. De ahí que aparezcan [EJEMPLOS]:

  1. Sustantivos abstractos (este aspecto aparece casi siempre).
  2. Tecnicismos.
  3. Vocablos cultos.
  4. Préstamos lingüísticos (= palabras procedentes de otras lenguas): latinismos, anglicismos, etc.
  5. Acrónimos y siglas.

Del mismo modo, la riqueza léxica se deja ver en [EJEMPLOS]:

  1. La utilización de sinónimos, hipónimos e hiperónimos como mecanismo de recurrencia léxico-semántica.
  2. Los campos semánticos formados por / compuestos por términos asociados a / relacionados con [CAMPO SEMÁNTICO].

Nivel Sintáctico

Utiliza construcciones sintácticas claras y correctas y encadenadas con gran variedad de nexos que ayudan a estructurar y cohesionar las ideas expuestas. Aquí se recogen los tipos de conectores / marcadores discursivos [EJEMPLOS].

Referencias Culturales

Ponen de manifiesto la formación intelectual del autor. Pueden ser citas y textos de otros autores, alusiones históricas, etc. [COMENTAR Y EJEMPLIFICAR].

Recursos Estilísticos

Revelan una preocupación por el estilo / un interés por el cuidado formal / una voluntad estética. Destacan [EJEMPLOS].

Presencia de Rasgos Coloquiales o Vulgares (NOTA)

En muchos textos, aunque predomine un registro culto o medio/estándar, pueden aparecer también coloquialismos / vulgarismos / palabras de jerga. En esos casos, habría que señalarlos.

No obstante, y aunque predomina el registro formal anteriormente mencionado, el texto presenta también algunos rasgos coloquiales e incluso vulgares, como [EJEMPLOS].

Este hecho se debe a un esfuerzo del autor por (distinguir alguno de estos objetivos y escribirlo a continuación):

  • Conseguir cierta cercanía / proximidad con el lector.
  • Dotar al texto de cierto aire de familiaridad e incluso complicidad con el lector.
  • Reproducir el modo de hablar de [GRUPO O PERSONA].

Ejemplos de rasgos coloquiales/vulgares:

  • Empleo impersonal de “tú” y “uno”.
  • Términos coloquiales o de jerga.
  • Refranes y frases hechas.
  • Apócopes.
  • VULGARISMOS: Uso de palabras malsonantes.