Características Lingüísticas de los Textos Periodísticos
Recursos Fónicos
- Pronunciación adecuada: Tradicionalmente, se ha exigido a los periodistas que empleen una pronunciación neutra.
- Énfasis: Existen subgéneros periodísticos que requieren pronunciación específica.
- Recursos Tipográficos: Se utilizan en oraciones interrogativas (técnicas o apelativas) y exclamativas. Normalmente, los autores pueden intensificar el tono emotivo de sus mensajes para llamar la atención del receptor.
Recursos Morfosintácticos
- Gusto por locuciones y construcciones perifrásticas: Se pretende ofrecer la imagen de un lenguaje más elaborado.
- Nominalización: Se da sobre todo en los titulares por el deseo de concisión.
- Abundante presencia de complementos: El deseo de condensar la información lleva a construir oraciones con cierta complejidad.
- Selección y combinación intencionada de elementos: Los periodistas juegan con la organización sintáctica para destacar determinados aspectos que les parecen especialmente relevantes.
- Uso de frases cortas: Este recurso pretende captar la atención de los receptores.
- Aparición del estilo directo: Para dar mayor credibilidad y detalle a las informaciones aportadas, se suele recurrir a citas de los protagonistas de las noticias.
- Presencia de oraciones impersonales: Se utilizan cuando interesa más la acción que el protagonista.
- Abundancia de oraciones pasivas.
- Preferencia por ciertos tiempos verbales:
- Empleo del **pretérito perfecto simple**.
- Uso del **presente histórico** para acercar los hechos.
- Uso del **presente de indicativo**.
Los textos periodísticos emplean un **léxico de nivel medio** y con suficiente grado de corrección, lo que facilita la comprensión:
- Creación de neologismos: Se usan para designar aspectos de la realidad que surgen.
- Presencia de eufemismos: En muchas ocasiones se evita la designación directa de la realidad para no herir la sensibilidad de los receptores.
- Uso de tecnicismos: Cada tipo de publicación emplea un léxico propio del tema tratado.
- Recurrencia al lenguaje literario: Son frecuentes las **hipérboles**, **metáforas**, **metonimias**, etc.
- Empleo de acrónimos, siglas, etc.
Recursos No Verbales en el Periodismo
En los textos periodísticos, no solo es importante el lenguaje verbal. También son destacables otros aspectos como la presencia de **imágenes ilustrativas**, el **tamaño y tipo de letra**, o la **maquetación de la portada** de un diario.
Géneros Periodísticos
Podemos clasificarlos en dos grandes grupos:
- Textos en los que predomina la **información**, presentada de forma objetiva. Hablamos, entonces, del **género informativo**. Prevalece en ellos la **función referencial**.
- Textos que ofrecen una visión subjetiva o interpretación de los acontecimientos. Se trata del **género de opinión**. En este caso predomina la **función expresiva**, aunque también podemos hallar la **apelativa**.
- A estos dos grupos se suele añadir el de los textos de **entretenimiento**.
Subgéneros Informativos
Noticia
La estructura de la noticia habitualmente se compone de:
- **Titulares** (antetítulo, título y subtítulo): En ellos se ofrece una visión del hecho relatado.
Desde un punto de vista lingüístico, los titulares destacan por su **brevedad y concisión**. Solo el título es obligatorio; el antetítulo y el subtítulo suelen complementar la información del título.
- **Entradilla**: Corresponde habitualmente al primer párrafo de la noticia en sí. En ella se acumulan los elementos más relevantes de la información.
- **Cuerpo** o desarrollo de la noticia.
Para representar esta estructura de transmisión se recurre a la denominada **pirámide invertida**.
- A menudo, las noticias se acompañan de **fotografías** o **infografías**.
Reportaje
Es un trabajo periodístico de carácter informativo que necesita de una intensa labor de **documentación e investigación** por parte del periodista, quien desea ofrecer una visión de un hecho en profundidad.
Entrevista
La entrevista plasma la conversación mantenida entre un periodista y una persona que vierte sus opiniones sobre un asunto de actualidad o sobre actividades por las que es conocida.
Subgéneros de Opinión
Artículo
Sirve para transmitir la opinión de un especialista sobre un determinado hecho de la actualidad. Va **firmado** y suele admitir diversas extensiones.
Columna
Texto similar al artículo, pero más concentrado, ya que solo se dispone de una cantidad fija de espacio.
Editorial
Artículo **sin firmar** en el que se expresa la opinión del periódico sobre un tema actual. Normalmente, el lector conoce la noticia y busca en el periódico una **orientación interpretativa**. El editorial sustenta los **puntos de vista** y la **orientación ideológica y político-social** del medio.
Subgéneros Híbridos
Crítica
El autor informa y valora algún tipo de **actividad cultural o artística**. Suele aparecer al día siguiente de los estrenos, presentaciones, etc.
Crónica
Es otra variedad de **información reflexiva** en la que se mezcla la valoración del periodista con la exposición objetiva de los hechos.
El cronista, **testigo de los hechos**, cuenta, comenta y valora con un estilo que suele acercarse a la **narración literaria**. La temática es variada.