El Barroco Poético (Quevedo, Góngora, Lope) y la Diversidad del Español

La Poesía Barroca Española: Conceptismo y Culteranismo

Francisco de Quevedo: Poesía Conceptista

Rasgos del Conceptismo Quevedesco

  • Tono grave y solemne que alterna con tono jocoso y desenfadado.
  • Visión decepcionada de la realidad.
  • Cuestiones filosóficas profundas.
  • Temas sociales y políticos.

Estilo y Recursos

El concepto es la clave de la poesía quevedesca. Los recursos más habituales son el juego de palabras, las figuras de intensificación y las figuras de pensamiento.

Clasificación de la Obra de Quevedo

  • Poemas Metafísicos y Morales: Tono grave y elevado. Reflexiona sobre la muerte, el paso del tiempo y la vida. Aporta una visión barroca a tópicos literarios como el tempus fugit.
  • Poemas Amorosos: Aparece el desengaño. El tono desengañado se combina con una expresión vehemente y apasionada.
  • Poemas Políticos: Reflexiona sobre la situación nacional. Quevedo establece una analogía entre la decadencia del país y su situación personal.
  • Poemas Satíricos: Se burla de vicios y costumbres de su tiempo o de personajes. Gozaron de éxito sus parodias de episodios mitológicos.
  • Poemas Religiosos: Tono solemne, propios de la etapa de la Contrarreforma.
  • Poemas de Circunstancias: Textos compuestos a instancias de algún personaje o para conmemorar un hecho.

Luis de Góngora: Poesía Culterana

Rasgos del Culteranismo

  • Hermetismo: Poesía compleja y difícil, caracterizada por alusiones culturales y recursos retóricos.
  • Belleza y Sensorialidad: El objetivo es conseguir un texto original, bello y lleno de elementos sensitivos. Destaca el cromatismo (uso de epítetos) y la musicalidad (métrica y recursos como la aliteración).
  • Complejidad Sintáctica: Distorsiona el orden sintáctico habitual. Emplea hipérbaton, construcciones absolutas y la técnica de diseminación-recolección.
  • Diversidad de Registros: Combina solemnidad con tono jocoso y crítico.

Clasificación de la Obra de Góngora

  • Poemas Populares:
    • Romances: De naturaleza muy diversa.
    • Letrillas: Sátiras de vicios y costumbres de la sociedad.
  • Poemas Cultos: Sonetos, Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades (primera y segunda).

Lope de Vega: Poesía

Rasgos de la Poesía de Lope

  • Eclecticismo: Combina la admiración con la poesía culterana de Góngora.
  • Influencia de la Vida Personal: Resulta difícil deslindar la vida amorosa de la obra poética. Se puede afirmar que su biografía fue la materia y el asunto central de su obra lírica.
  • Universalidad y Sencillez: La poesía de Lope resulta mucho más directa en su expresión y en sus formas que los versos de Góngora y Quevedo.
  • Alternancia de Temas Profanos y Religiosos: La crisis que sufrió tras la muerte de su segunda esposa le condujo al sacerdocio.
  • Sensibilidad hacia la Poesía Popular: En sus poemas, el autor consigue aunar sencillez, musicalidad y emoción.

Clasificación de la Obra de Lope

  • Rimas: Rimas, Rimas Sacras y Rimas Humanas y Divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634).
  • Poesía Épica: La Hermosura de Angélica, La Dragontea y La Jerusalén Conquistada.
  • Poesía Popular: Romances, villancicos y letrillas. Se nutre de sus experiencias biográficas y recurre a personajes de tipo pastoril, morisco o caballeresco.

La Variación Lingüística

Definición de Variación Lingüística

La variación lingüística es el resultado del proceso de diversificación que experimenta la lengua como fruto de la influencia de múltiples factores que operan sobre ella y sobre los hablantes.

Factores de la Variación Lingüística

  • Factor Temporal (Variación Diacrónica o Histórica): Las lenguas cambian con el tiempo. Las variaciones de la lengua a lo largo de la historia se denominan variación diacrónica o histórica.
  • Factor Geográfico (Variación Diatópica o Geográfica): La lengua varía en los distintos lugares donde se habla. La diferenciación que se produce entre las formas de hablar una misma lengua en diferentes lugares es la variación diatópica o geográfica.
  • Factor Sociocultural (Variación Diastrática o Social): El nivel sociocultural de los hablantes y su pertenencia a un grupo social influyen en su manera de hablar. Es el resultado de la variación diastrática o social.
  • Situación Comunicativa (Variación Diafásica): La manera de usar la lengua se adapta a la situación. Utilizamos la lengua de una forma estando con amigos y de otra con profesores o médicos. Es la variación diafásica.
  • Factor Personal (Idiolecto): Cada persona tiene una forma propia de emplear el lenguaje que la distingue de los demás y se denomina idiolecto.

Variedades Diatópicas o Geográficas

Variedades propias de un determinado espacio geográfico. Tipos de dialectos:

  • Variedades septentrionales (ej. castellano hablado en Aragón o País Vasco).
  • Variedades meridionales (ej. andaluz, canario, etc.).

Rasgos de los Dialectos

  • Las peculiaridades afectan a la pronunciación y al léxico.
  • El dialecto se manifiesta en el uso oral de la lengua.
  • Los dialectos resultan inteligibles para los hablantes de otro dialecto de la misma lengua.

Variedades Diastráticas o Sociales (Sociolectos)

Variedades propias de distintos grupos sociales, denominadas sociolectos.

Factores Físicos

  • Edad de los hablantes: Los jóvenes y los adultos no hablan de la misma manera.
  • Sexo: Resultado de una diferente educación o del rol que hombres y mujeres ocupan en la sociedad.

Factores Sociales

  • Nivel Sociocultural: (No está relacionado con el nivel económico).
  • Actividad Profesional: Influye en el uso de léxico especializado.
  • Procedencia Urbana o Rural: El habla rural conserva un léxico asociado a las tareas artesanales y tiende a ser más conservador que el habla en las ciudades.

Variedades Diafásicas o Situacionales

Variedades relacionadas con la adaptación del habla a la situación comunicativa en la que se emplea.

Factores

  • Tipo de relación entre hablante y oyente: Cuanto menor es la familiaridad, mayor es el cuidado que se pone en el uso de la lengua.
  • Características del acto comunicativo: Marco, canal, sentido bilateral y género comunicativo.
  • Tema tratado.

Jergas

Variedad lingüística empleada por personas que tienen la misma profesión o que pertenecen a determinados grupos sociales.

Tipos de Jergas

  • Jergas Profesionales: Poseen un léxico específico relacionado con la actividad que se desarrolla.
  • Jergas Grupales (Argots): Empleadas por los miembros de ciertos grupos sociales con la intención de dar cohesión al grupo y diferenciarse del resto de la sociedad.

Lengua Estándar y Norma

Lengua Estándar

Variedad de la lengua que por razones sociales se considera más prestigiosa.

Norma

Conjunto de usos considerados correctos dentro de la lengua.

Factores que Definen la Norma

  • El uso que hacen de la lengua los hablantes cultos y escritores reconocidos (criterio de autoridad).
  • Uso mayoritario.