Dominando la Redacción y el Comentario de Textos: Estrategias Clave

Criterios Esenciales para el Comentario de Textos

Tipo de Texto y Ámbito de Uso

  • Señalar el tipo de texto, no solo según su intención (informar, convencer, ordenar, etc.: expositivo, argumentativo, instructivo, etc.), sino también según su ámbito de uso (periodístico y sus géneros –artículo de opinión, crónica, reportaje, noticia, etc.–; humanístico y sus géneros –literario, ensayístico, etc.–; científico o técnico y sus géneros y carácter –divulgativo o especializado–, etc.).
  • Explicar el tipo de texto que es, no solo mencionarlo, sino mostrar cómo se manifiesta en el texto. Indicar su finalidad, su género… Si es divulgativo o especializado, especificar a qué género pertenece dentro de su tipología textual.

Estructura del Texto

  • Señalar la estructura: externa (número de párrafos) e interna (las ideas principales, cómo se relacionan entre sí). Identificar dónde predomina la parte expositiva, dónde la argumentativa, o si ambas aparecen mezcladas.
  • Si el texto es argumentativo, señalar la tesis y los argumentos (cuántos hay, de qué tipo son, cómo refuerzan la tesis).
  • Describir cómo se organiza el contenido: si la estructura es analítica o sintética; si es de problema-solución, de causa-efecto, de proceso, etc.

Punto de Vista

  • Punto de vista del texto sobre el tema: ¿subjetivo u objetivo?

Funciones del Lenguaje

  • Funciones del lenguaje que predominan:
    • En los textos expositivos, predomina la referencial, ya que el objetivo es aportar información.
    • En los argumentativos, predominan la expresiva y la conativa, porque son cruciales la opinión del autor (tesis) y su defensa (argumentos), así como la intención de convencer al lector.

Aspectos Lingüísticos y Textuales Destacados

Analizar los aspectos concretos por planos, centrándose solo en los elementos más destacados de cada uno, no en todos.

Plano Morfosintáctico

  • Tipo de verbo predominante (tiempo, persona…). Relacionar con el contenido:
    • La 3.ª persona y los verbos impersonales se asocian más con los textos expositivos (el emisor se oculta para ofrecer información objetiva).
    • La 1.ª persona y los verbos personales se asocian más con los textos argumentativos (el autor expresa su opinión: en mi opinión, creo, a mi juicio, etc.).
  • Modalidad oracional predominante, y su relación con el contenido.
  • Tipo de oraciones predominantes: simples o complejas (y, dentro de estas, si son coordinadas o subordinadas).
    • En los textos expositivos, suelen predominar las oraciones simples o compuestas coordinadas.
    • En los textos argumentativos, predominan las oraciones largas y subordinadas.

Plano Léxico-Semántico

  • Lenguaje denotativo (un solo significado, unívoco) o connotativo y figurado (con recursos literarios).
    • El lenguaje denotativo es propio de textos expositivos, científicos, técnicos y administrativos.
    • El lenguaje connotativo es propio de textos argumentativos y humanísticos.
  • Campo semántico (uno o varios) que predomina y su justificación.
  • Construcciones nominales y léxico abstracto (propios de textos o partes expositivas): relacionados con el registro formal y académico.
  • Registro lingüístico predominante (culto, formal, coloquial, vulgar; si se mezclan varios y por qué, en relación con el contenido).
    • En los textos expositivos, predomina el registro académico y formal.
    • En los argumentativos, puede ser formal, o una mezcla de formal y coloquial, o solo coloquial.

Plano Textual

  • Coherencia del texto.
  • Cohesión del texto (conectores predominantes y su tipo: los que enlazan frases y los que enlazan párrafos). Observar si abundan o escasean los conectores (polisíndeton o asíndeton), y las recurrencias léxicas y semánticas (repetición de palabras o uso de sinónimos).
  • Adecuación del texto (relacionada con la intención, el registro lingüístico y el ámbito de uso del texto).

Cómo Redactar un Ensayo de Opinión Persuasivo

In an opinion essay, we want to convince our readers that our opinion is correct. (En un ensayo de opinión, buscamos convencer a nuestros lectores de que nuestra postura es la correcta).

Estructura Clave de un Ensayo de Opinión

When you write an opinion essay: (Cuando redactas un ensayo de opinión, considera estos puntos clave):

  1. Present the issue and your opinion. (Presenta el tema y tu opinión).
    • Read the title and the first paragraph of the essay below. What issue does the essay deal with? (Lee el título y el primer párrafo del ensayo a continuación. ¿Qué tema aborda el ensayo?).
  2. Present reasons, facts and examples to support your opinion. (Presenta razones, hechos y ejemplos para defender tu opinión).
    • What are the main arguments that you use? (¿Cuáles son los principales argumentos que utilizas para defender tu postura?).
    • What reasons do you give? (¿Qué razones aportas?).
  3. Summarise your arguments and restate your opinion. (Resume tus argumentos y reafirma tu opinión).

Pasos para la Redacción

  1. Brainstorm your ideas. (Haz una lluvia de ideas).
  2. Organise your ideas into paragraphs and write your essay. (Organiza tus ideas en párrafos y redacta tu ensayo).
  3. Use the checklist below to help you check your work. (Utiliza la lista de verificación a continuación para revisar tu trabajo).

Lista de Verificación

  • Organisation (Organización)
  • Spelling (Ortografía)
  • Punctuation (Puntuación)
  • Grammar (Gramática)
  • Word order (Orden de las palabras)
  • Adjectives and adverbs (Adjetivos y adverbios)
  • Connectors (Conectores)

Expresiones Útiles para Ensayos de Opinión

  • Many people feel / believe that… (Mucha gente cree que, piensa que…)
  • I agree / I disagree with this view… (Estoy de acuerdo / No estoy de acuerdo con este punto de vista…)
  • First of all… (Antes de nada…)
  • Secondly… (En segundo lugar…)
  • To sum up… (Para resumir…)
  • In conclusion… (Como conclusión…)
  • I believe that… (Creo que…)
  • In my opinion… (En mi opinión…)