Dominando la Comunicación Académica: Mapas, Monografías y Presentaciones Efectivas

Mapa Conceptual: Definición y Características Esenciales

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

Características de los Mapas Conceptuales

  • Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollan los demás conceptos.
  • Responden a una pregunta de enfoque: Aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio deben permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
  • Simplicidad: Reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
  • Uso de proposiciones: Se forman a partir de la unión de varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
  • Uso de enlaces cruzados: Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
  • Agradable a la vista: Cuando se elabora de forma armoniosa, crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

Diferencias entre Mapa Conceptual y Mapa Mental

Aun cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de ideas, poseen diferencias clave que te ayudarán a hacer un uso correcto de los mismos. Entre ellas, destacamos:

Mapas Conceptuales

  1. Su estructura y elaboración son más rígidas y sobrias. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e innecesario.
  2. Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
  3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
  4. La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
  5. Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual engloba varios conceptos.
  6. Incluye enlaces cruzados.
  7. Los elementos están dispuestos en forma lineal.
  8. Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
  9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
  10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
  11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.

Mapas Mentales

  1. Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el hemisferio derecho del cerebro.
  2. Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras clave a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
  3. No deben estructurarse en forma cíclica.
  4. La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
  5. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central, por lo cual abarca un solo concepto principal.
  6. No admite el uso de enlaces cruzados.
  7. Los elementos están dispuestos en forma radial.
  8. Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
  9. No se utilizan proposiciones, ya que la relación entre los elementos se identifica de manera intuitiva en muchos casos.
  10. Emplea ramificaciones para conectar palabras clave.
  11. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la neurociencia.

La Monografía: Concepto y Pasos para su Elaboración

¿Qué es una Monografía?

Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general, se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión.

Características Esenciales de una Monografía

Una monografía debe ser:

  • Escrita.
  • Sistemática.
  • Completa.

Además, debe responder a:

  • Un tema específico.
  • Estudios previos exhaustivos.
  • Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
  • Tratamiento del tema en profundidad.
  • Un método específico de estudio.
  • Aporte del autor, original y personalizado.

¿Cómo Elaborar una Monografía?

Las monografías deben ser realizadas siguiendo una secuencia ordenada de pasos para obtener buenos resultados.

En muchos casos, los estudiantes tienen un acercamiento a la elaboración de estos textos cuando se encuentran en la escuela primaria o secundaria, con docentes que les piden que las realicen utilizando esta secuencia, buscando que se tome como costumbre para toda la vida académica.

De realizarse de forma desordenada, podrá repetirse algo que ya se haya dicho, omitir información importante o elegir un tema del que no haya lo suficiente (o haya demasiado) para decir.

Los pasos los describiremos a continuación.

Pasos Detallados para la Elaboración de una Monografía

  1. Delimitación del tema: Realizada a partir de la aparición de una idea. No solo debe responder a un interés del autor, sino que debe considerarse para elegir un tema que las fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables. Un tema muy abarcativo podrá tener mucha más información, pero a la vez es muy probable que al tratarlo se estén obviando datos imprescindibles.
  2. Primer acercamiento a las fuentes: Indefectiblemente, este primer contacto hará al autor imaginar de qué forma se ordenará la monografía.
  3. Elaboración de la introducción preliminar: Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes, podrá llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente, esta primera versión de la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la monografía, pero ya se está en condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.
  4. Planificación operativa y esquematización: Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar cuáles aportarán la información más importante y cuáles no, realizando un plan operativo. Ya estará más esquematizado el proyecto final, por lo que se podrá hacer un plan operativo concreto, con una serie de pasos y tareas.
  5. Ejecución de tareas y evaluaciones intermedias: Obviamente, con los avances y contratiempos que toda monografía tiene. Periódicamente deben hacerse evaluaciones intermedias, para no caer en una desviación del eje primero. Aquí es donde adquiere mucha importancia la primera introducción que se hizo; es bueno que coincida con el avance de los hechos.
  6. Revisión final y presentación: Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el marco teórico de la cita textual, muy importante académicamente), se ajusta la numeración de páginas y párrafos y se elaboran los índices. La monografía estará lista para presentarse.

Notas al Pie de Página: Función y Uso Correcto

¿Para qué sirven las notas al pie de página? Las notas al pie de página constituyen la manera más común de incluir anotaciones al texto. Incluyen información adicional que pueda ser de interés para el lector y que no se pueda insertar de manera fluida en el texto corriente:

  • Referencias a la fuente: A fuentes adicionales o a fuentes divergentes.
  • Información complementaria: Que no pertenece a la línea general del argumento pero que puede complementarlo, contrastarlo o mejorar el entendimiento.

Comúnmente, una referencia a la fuente se introduce con “Ver…” si la fuente es citada textualmente y con “Comparar…” si la fuente es parafraseada.

Estructura de una Exposición Oral Exitosa

Componentes Clave de una Exposición Oral

Si recapitulamos todo lo que hemos ido diciendo a lo largo de este artículo, veremos que todos los interlocutores se basan en las mismas premisas para la estructura de una exposición oral, convirtiendo estas en las partes fundamentales de una exposición oral; esenciales si queremos aprobar el examen.

  • Introducción: Siempre el inicio es duro en toda exposición oral, pero es en esta parte donde tenemos que dejar bien claro quiénes somos y qué tema vamos a presentar en los siguientes minutos. Todo ello contado de una forma que deje al espectador con ganas de saber más.
  • Cuerpo: Es aquí donde nos explayamos y desarrollamos el argumento de todas esas ideas que hemos formado a lo largo de la preparación previa. Es en el cuerpo donde hay que tener en cuenta una de las premisas que hemos dado con anterioridad; que es hacer la estructura de la exposición oral atractiva. Ya que es en el cuerpo donde los oyentes se suelen desenganchar, haciendo que hablemos contra la pared.
  • Conclusión: Esta es la parte en la que hay que poner el broche de oro a nuestra exposición oral. Si les dejamos con buen sabor de boca, seguro que estaremos más cerca de aprobar; y para ello siempre hay que hacer una recapitulación de ideas y nombrar la bibliografía empleada a lo largo de la presentación.