Diversidad del Español: Variedades Geográficas y Dialectos en el Mundo Hispano

Variedades Geográficas del Español Septentrional

Introducción

Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero todos la usan de manera diferente.

Los rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua en virtud de factores de distinto tipo se denominan variedad lingüística.

Las diferencias que dependen de una determinada zona geográfica se llaman variedades geográficas.

Clasificación de las Variedades Septentrionales

  • Variedades geográficas en zonas bilingües.
  • Variedades geográficas en contacto con dialectos históricos.
  • Variedades geográficas septentrionales (norte/centro peninsular).

A) Variedades Geográficas de las Zonas Bilingües

Las interferencias son las transferencias de elementos fonéticos, morfosintácticos y léxicos de una lengua a otra. En España tenemos tres principalmente:

  • El Catalán

    1. Articulación palatal o velar del fonema /l/.
    2. Ensordecimiento del fonema /d/ al final de una palabra: amistat.
    3. Interferencias léxicas y gramaticales:
      • Uso del artículo con el nombre propio: el Joan.
      • Dequeísmo: afirmo de que.
  • El Gallego

    1. Entonación peculiar.
    2. Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto: ahora lo vi.
    3. Diminutivo -iño.
    4. Reducción de grupos consonánticos cultos: perfeto, inorar.
    5. Sufijación del pronombre personal tras el verbo (enclítico): Díjome que fuera.
  • El Vasco

    1. Alteración del orden de las palabras: yo leo un libro / en libro leo yo / leo yo un libro.
    2. Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo: si vendría se lo daría.
    3. Confusión con el género de los sustantivos: el harina.

B) Variedades Geográficas en Contacto con Dialectos Históricos: Leonés y Aragonés

Los romances han dejado su huella en el asturleonés y el aragonés, aunque fueron desplazados por la expansión del castellano.

Los restos del asturleonés se denominan bables y presentan las siguientes características:

  • Cierre de las vocales finales /e/, /o/ que suenan como /i/, /u/: nochi, tiempu.
  • Diminutivo -ín, -ina.
  • Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto: ahora lo vi.
  • Plural femenino en -es: les cases.
  • Mantenimiento del diptongo ie ante ll: castiello.
  • Mantenimiento de la f- inicial latina: facer.

Los restos del navarroaragonés se denominan fablas aragonesas y tienen las siguientes características:

  • Conservación de /ll/ donde en castellano se pronuncia /x/ (j, ge, gi): muller.
  • Sufijo -ico/-ica: mañico.
  • Uso particular del pronombre personal tónico con preposición: con mi, por tú, (te has olvidado de yo).

C) Variedades Geográficas Septentrionales (Norte/Centro Peninsular)

Se producen en el área geográfica donde nació el castellano, es decir, en las áreas de transición entre las variedades septentrionales y meridionales. Están caracterizadas por el conservadurismo (poca evolución). Los rasgos lingüísticos son:

  • Diferenciación entre /s/ y /θ/ (z, ce, ci): casa, caza.
  • Pérdida de la /d/ intervocálica: cansao, revisao.
  • Leísmo y Laísmo: el paraguas me le dejé en casa, la dije que viniera.
  • Yeísmo, uso del sonido /y/ en lugar del sonido /ll/: desarrollo.

Variedades Geográficas del Español Meridional

Introducción

Todos los españoles utilizan la misma lengua, pero todos la usan de manera diferente.

Los rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua en virtud de factores de distinto tipo se denominan variedad lingüística.

Las diferencias que dependen de una determinada zona geográfica se llaman variedades geográficas.

Clasificación de las Variedades Meridionales

  • El andaluz.
  • El canario.
  • Las hablas de transición (extremeño y murciano).

Sus diferencias se limitan al vocabulario y a la pronunciación, originando un sistema fonológico distinto al castellano estándar. Las características comunes de todos ellos son:

  • El yeísmo o pronunciación de la /ll/ como /y/: cabayo.
  • Relajación de la /-s/ implosiva:
    1. Aspiración ante vocal o pausa, o su eliminación ante vocal o pausa abriéndose la vocal: lah niñah / lä niñä.
    2. Se aspira y acomoda ante consonante, tomando su punto de articulación: obihpo / obippo.
  • Relajación de las consonantes sonoras intervocálicas (/b/, /d/, /g/) que puede llegar incluso a su pérdida: vestío / vehtío, miaja, caeza, pare, juar.

A) El Andaluz

El castellano llegó más tarde a Andalucía, dándole unos rasgos característicos:

  • Abundancia del léxico procedente del árabe: Guadalquivir, Alhambra.
  • No se distinguen los fonemas /s/ y /θ/ (z, ce, ci) de las siguientes formas:
    1. Seseo: los dos fonemas se pronuncian como /s/: pasiensia.
    2. Ceceo: los dos fonemas se pronuncian como /θ/: caza.
    3. Confusión total:
      • Confusión de /r/ y /l/ en posición de sílaba: arma por alma.
      • Aspiración del fonema /x/ (j, ge, gi): hefe por jefe.
      • Articulación relajada de la /ch/: shaval por chaval.
      • Diminutivo -illo/-illa: shikiyo por chiquillo.
      • La oposición entre vocal abierta y vocal cerrada permite la distinción de significados: la casa / lä casä.

B) El Canario

Al haber sido introducido por los andaluces en el siglo XV, presenta características comunes con el andaluz: seseo (nunca ceceo), aspiración de la /-s/ implosiva y de /x/ (j, ge, gi), yeísmo…

Rasgos distintivos del Canario

  • Aspiración de la h- inicial: jumareda.
  • Pronunciación de la /ch/ como /y/: muyayo.
  • Asimilación de la /-r/ a la consonante siguiente: canne.
  • Presencia de guanchismos: gofio (tipo de harina).
  • Presencia de andalucismos, lusismos y americanismos: balayo (cesto), cachimba (pipa), guagua (autobús).

C) Las Hablas o Dialectos de Transición

Son dialectos vecinos que no tienen suficiente autonomía léxica, gramatical o fonética.

C1) El Extremeño

Se introdujo el castellano en los siglos XII y XIII, y la zona fue repoblada por leoneses. Sus rasgos se combinan con leonesismos y andalucismos.

Rasgos compartidos con el asturleonés:
  • No hay confusión entre /s/ y /θ/ (z, ce, ci).
  • Diminutivo -ín, -ina.
  • Alternancia de /l/ y /r/ tras consonante de la misma sílaba: ombrigo.
  • Palabras de origen leonés y arcaísmos.
Rasgos compartidos con el andaluz:
  • Confusión de /r/ y /l/ en posición final de sílaba: peol.
  • Aspiración del fonema /x/ (j, ge, gi).
  • Relajación de consonantes sonoras intervocálicas: cogé.

C2) El Murciano

El castellano se introdujo a principios del siglo XIV. El murciano es una mezcla de aragonesismos y catalanismos con andalucismos, debido a sus influencias.

Rasgos compartidos con el aragonés, catalán y valenciano:
  • Palatización de /l/: llengua.
  • Conversión en ciertas ocasiones de los grupos iniciales pl-, cl-, fl- en ll-: flamarada.
  • Diminutivo en -ico.
  • Léxico aragonés, catalán o valenciano.
Rasgos compartidos con el andaluz:
  • Confusión entre /r/ y /l/ implosivas: barcón.
  • Aspiración del fonema /x/ (j, ge, gi).
  • Seseo en la zona costera.

El Español en el Mundo: Lengua Materna, Oficial, Aprendida y el Sefardí

Introducción

El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo, con aproximadamente 580 millones de hablantes. 483 millones de personas tienen el español como lengua materna. También es el idioma oficial o cooficial de muchos países (20). El español es una de las lenguas extranjeras más estudiadas, con 22 millones de alumnos.

A) El Español en el Mundo

El 10% de los hablantes de español se sitúan en la península Ibérica, y el 90% restante, en otros lugares del mundo.

A1) El Judeoespañol o Sefardí

Se origina en 1492, cuando los judíos fueron expulsados. Es una variedad del castellano antiguo muy conservadora, pero poco evolucionada. Sus rasgos son:

  • Tendencia arcaizante en fonética y léxico: agora.
  • Distinción de /b/ (oclusivo bilabial) y /v/ (labiodental fricativa).
  • Conservación de la f- inicial latina: ferir por herir.
  • Fórmulas de tratamiento: vos, en lugar de vuestra merced o usted.

A2) El Español en Filipinas

Pertenecieron a España en el periodo comprendido entre 1571 y 1898. En 1898 se implantó el inglés como lengua oficial, y en 1935 se implantó el español como lengua cooficial del país.

En la actualidad, el inglés comparte oficialidad con el tagalo y con el español. Cuenta con cerca de un millón de hablantes. Su español es muy parecido.

A3) El Español en Estados Unidos

La presencia del español en Estados Unidos se debe a:

  • Influencia de México (oeste).
  • Emigración de la población hispana del este.

En el estado asociado de Puerto Rico, el español es una lengua cooficial junto con el inglés.

La asimilación de estas dos lenguas supuso el spanglish, que viene a ser una extraña mezcla de inglés y español.

A4) El Español en Guinea Ecuatorial

El español es una lengua cooficial, debido a que fue una colonia española a mediados del siglo XIX.

El Español de América: Características y Diversidad

Es la variedad más rica y viva de nuestro idioma, con casi un 90% de hablantes, frente a un 10% europeo. Es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas, y es lengua cooficial con el guaraní en Paraguay y con el quechua en Perú.

A) Características Generales del Español de América

  • El español que llega al continente americano es un español preclásico del siglo XVI, con prácticamente nula evolución en el sistema fonológico.
  • Se formaron dos grandes áreas lingüísticas:
    1. Una más innovadora en las Antillas y zona costera, donde predominaron las variedades meridionales.
    2. Otra área más conservadora en torno a los centros virreinales.
  • El español entra en contacto con las lenguas aborígenes, formando un fenómeno llamado sustrato.
  • Tuvo influencia africana debido al comercio de esclavos.
  • Cuando llegó la independencia de los países americanos, solo un tercio de la población hablaba español, con lo que se inició un proceso de hispanización lingüística.

B) Rasgos Lingüísticos del Español de América

Los meridionalismos son la base del español de América.

B1) Nivel Fonético

  • El seseo: haser.
  • Aspiración o pérdida de la “s” en posición implosiva: rehtar.
  • Yeísmo o pronunciación de /ll/ como /y/: cabayo.
  • Neutralización de la /r/ y /l/ en posición implosiva: calbón.
  • Aspiración de la h- inicial procedente de la f- inicial latina.
  • Entonación melódica.

B2) Nivel Morfosintáctico

  • Usos diferenciados en las formas verbales:
    1. Preferencia por las formas simples del pasado frente a las compuestas: Hoy salí al campo.
    2. Usos concordados de los verbos impersonales haber y hacer: Habían muchas personas en la sala.
  • Uso excesivo del diminutivo: ahorita, todito.
  • Adverbialización del adjetivo: viste lindo, habla bonito.
  • Empleo de recién sin participio con el significado de “ahora mismo”: recién volvió del viaje.
  • Ausencia de laísmo y leísmo.
  • Peculiar uso de algunas preposiciones: Volverá el sábado en la mañana.
  • Voseo: vos en lugar de . Hay tres tipos:
    1. Voseo pronominal y verbal: vos tenés.
    2. Voseo pronominal: vos tienes.
    3. Voseo solo verbal: tú tenés.

B3) Nivel Léxico

El español americano tiene una gran variedad léxica debido a:

  • Préstamos de lenguas aborígenes:
    1. Canoa, maíz del arahuacano.
    2. Cacao, chocolate del náhuatl.
    3. Loro, piragua de las lenguas caribeñas.
  • Presencia de esclavos negros de África:
    1. Nombres de plantas o frutos: banana.
    2. Instrumentos musicales y danzas: mambo, merengue.
  • El léxico patrimonial se ha adaptado a las nuevas realidades:
    1. Saco (chaqueta)
    2. Plata (dinero)
    3. Pollera (falda)
    4. Botar (tirar)
  • Préstamos extranjeros o extranjerismos:
    1. Anglicismos como chance (suerte), chequera (cartera).
    2. Galicismos como rol (papel), chofer (conductor).
  • Acepciones con connotaciones diferentes (a veces obscenas) como: coger y concha.
  • Creación de neologismos:
    1. Lechar = ordeñar
    2. Rotoso = harapiento