Desglose del Artículo ‘Los Antisistema Son Ellos’: Estructura y Lenguaje

Análisis del artículo: “Los antisistema son ellos”

Ficha técnica y resumen

  • Tema: Crítica a la ruptura de la ilusión democrática, provocada por comportamientos políticos contrarios a sus principios.
  • Resumen: El texto expone el paso de la ilusión infantil por votar a la desilusión adulta. Esta decepción surge de la percepción de un sistema político corrupto, donde el voto, antes visto como una herramienta de cambio, ahora se considera una vana esperanza.

Análisis de la estructura

Estructura externa

El texto se compone de un título temático, que anticipa el contenido a tratar, y un cuerpo argumentativo dividido en doce párrafos.

Estructura interna

La estructura interna se corresponde con la organización clásica de los textos expositivo-argumentativos:

  1. Introducción (párrafos 1 y 2): Se presentan argumentos basados en la experiencia personal del autor, quien compara la papeleta electoral con una carta de amor y la urna con un “grial de finísimo cristal”.
  2. Desarrollo (párrafos 3 al 11): El autor argumenta su postura principal, presentando una contraposición de ideas: la desilusión inicial deriva en una crítica al sistema que puede ser contraproducente. Expone su tesis de forma clara: los antisistema “son ellos; no usted ni yo”.
  3. Conclusión (párrafo 12): El autor retoma su experiencia personal con el voto para reafirmar su pérdida de confianza en la clase política. Esta idea final constituye la tesis principal del texto, lo que nos lleva a clasificar su estructura como sintetizante.

Para finalizar, este texto pertenece al ámbito periodístico, publicado en la web del diario “El Mundo”, y se clasifica dentro de la tipología textual del artículo de opinión.

Valoración y opinión personal

Valoración formal

Desde el punto de vista formal, se trata de un texto coherente y bien cohesionado, sin digresiones ni contradicciones. Se ciñe a un único tema central: la pérdida de confianza en los políticos.

Valoración del contenido

Su contenido es de plena actualidad, tanto por su fecha de publicación como por la temática social que aborda. Los valores tratados son de carácter ético, ya que reflexiona sobre la conducta de la clase política en España.

Opinión personal

En mi opinión, este texto nos invita a reflexionar sobre nuestro sistema político y sobre cómo, durante mucho tiempo, los políticos nos han engañado sin que nos diéramos cuenta. Gracias a artículos como este, tomamos conciencia de estos actos y podemos plantearnos cómo combatir estos engaños.

Análisis de la modalización

La modalización es una propiedad de la adecuación textual, en la que el emisor elige el lenguaje apropiado en función del canal, del receptor y de un registro determinado. De este modo, adecúa su mensaje a su intención y a las exigencias del contexto.

Deixis personal y social

El autor designa a los interlocutores mediante el uso de la primera y segunda persona, con las que intenta situar en un mismo plano tanto al emisor como al receptor. Lo observamos en el uso de la primera persona del singular (“recuerdo”, “conozco”), la primera del plural (“tuvimos”, “vivimos”) y la segunda persona de cortesía (“usted”). Con ello, el autor mantiene un tono de respeto hacia el receptor, pero estableciendo una cierta cercanía en todo momento.

Verbos modales

Otro de los recursos con los que el emisor modaliza el texto es el uso de verbos y giros modales, como ocurre en “no estoy de acuerdo”, con los que expresa sus pensamientos u opiniones. Asimismo, emplea términos que denotan emociones o sentimientos, como “orgullo”, “querida democracia” o “confianza”.

Modalidad oracional y actitud del hablante

La modalidad dominante es la enunciativa, con la que el autor expone hechos y opiniones sobre el sistema político.

Léxico valorativo

Destaca el abundante uso de términos con carga valorativa, tanto positiva como negativa: “finísimo cristal”, “ilusión”, “radical”, “ay, progreso”, etc.

Figuras literarias

Aparecen algunas figuras literarias con las que el autor llama la atención sobre el mensaje y ayuda a modalizar el texto. Nos referimos a recursos como:

  • Metáfora: “la urna era un grial de finísimo cristal”.
  • Ironía: “ay, progreso”.
  • Hipérbole (exageración): “paisaje postapocalíptico”.

Variaciones del registro

El autor utiliza un registro estándar, aunque en algún momento se observan expresiones coloquiales, como la que aparece en el cuarto párrafo: “no estoy… con el mechero”.

Funciones del lenguaje

Podemos identificar tres funciones del lenguaje presentes en el texto:

  • Función expresiva o emotiva: Es la función dominante, visible en expresiones como “no estoy de acuerdo”, “yo no quería romperlo” o “yo aún recuerdo”.
  • Función representativa o referencial: Se manifiesta al describir la realidad, por ejemplo, en verbos como “zumbarle” o “pide”.
  • Función apelativa o conativa: Busca implicar al lector, como se observa en el uso de la primera persona del plural: “vivimos”, “tuvimos”.

Análisis morfológico y léxico

Análisis morfológico

Debería
Deb- (lexema) + -e- (vocal temática) + -ría (morfema flexivo de tiempo y modo). Palabra simple, verbo.
Postapocalíptico
Post- (morfema derivativo prefijo) + apocalípt- (lexema) + -ic- (morfema derivativo sufijo) + -o (morfema flexivo de género). Palabra derivada, adjetivo.
Conseguidores
Con- (morfema derivativo prefijo) + -segu- (lexema) + -i- (vocal temática) + -dor- (morfema derivativo sufijo) + -es (morfema flexivo de número). Palabra derivada, sustantivo.

Léxico

Tonsura
Marca.
Canillas
La parte más débil.