Claves del Lenguaje en Documentos Legales, Administrativos y Científico-Técnicos

Textos Jurídico-Administrativos

Definición: Estos textos surgen de los diferentes ámbitos que organizan un Estado y utilizan una variedad de lengua muy característica: el lenguaje burocrático, utilizado por organismos oficiales de forma interna y en su comunicación con los ciudadanos. Los textos legales y judiciales comparten características tanto comunicativas, como de estilo y lingüísticas. Ambos tipos constituyen el ámbito de lo jurídico, es decir, el campo del derecho. El lenguaje administrativo, aunque recibe influencia del jurídico, es algo más modificable y más individual en cuanto a su representación.

Lenguaje Jurídico: Textos Legales y Judiciales

Aspecto Pragmático

El Emisor, el Destinatario y la Situación Comunicativa

En los textos legales, el emisor es el legislador y el receptor son los ciudadanos. Se trata de una comunicación unidireccional que no admite réplica ni explicación por parte del destinatario. La ley se concibe como un texto inamovible que no admite réplica ni explicación por parte del destinatario.

Las leyes son emitidas por alguien con el poder suficiente para imponerlas (rey, presidente del gobierno o ministro). Por tanto, no podemos confundir a quien emite la ley con quien la hace. Todo esto se manifiesta en múltiples aspectos formales de los textos: el tono imperativo, la firma del legislador, el uso constante de fórmulas que acentúan la autoridad de quien hace la ley.

El emisor es una sola persona, mientras que el receptor es un colectivo. Esto deriva en tres características de los textos legales:

  • Su alcance general
  • Su exactitud, que obliga a evitar ambigüedades
  • Su objetividad

Una ley clara e intangible, que sea cumplida por todos los ciudadanos, es un ideal que rara vez se consigue.

Intención Comunicativa y Funciones del Lenguaje en los Textos Jurídicos

Los textos jurídicos son prescriptivos: exigen el cumplimiento por parte de los ciudadanos y prohíben aquello que los viola. La función comunicativa que predomina es la conativa o apelativa.

También aparecen la función referencial y la metalingüística, porque el legislador informa sobre problemas y hechos de la sociedad, y también define en el texto el significado de determinados términos. La función fática y estética puede aparecer ocasionalmente, y la expresiva está ausente por completo.

En resumen, los canales de transmisión de los textos jurídicos (tanto los legales como los judiciales) son independientes del destinatario final e incluso llegan a prescindir de él. Este aspecto es fundamental para entender los rasgos lingüísticos que los caracterizan. El código en un texto jurídico posee un nivel alto y un registro formal. Lo definen aspectos como el convencionalismo, el ser un lenguaje excesivamente especializado y la exigencia de una gran precisión. Todos estos rasgos conducen a que este código sea complejo y oscuro. A su vez, es un código conservador, tanto que aún conserva aspectos del derecho romano, manteniendo usos lingüísticos arcaizantes (empleo del futuro de subjuntivo) y conservando latinismos, es decir, términos directamente latinos (otrosí, ítem, etc.).

Aspectos Lingüísticos

Este tiene un carácter normativo y predominan principalmente:

  • Expresiones de obligación.
  • Abundancia de impersonales y pasivas reflejas.
  • Estructuras rígidamente formalizadas.
  • Constantes referencias legales.
  • Uso constante de fórmulas fraseológicas.
  • Uso constante del presente atemporal o presente gnómico.
  • Abundancia de sustantivos abstractos frente a los concretos.
  • Uso constante de tecnicismos jurídicos.
  • En cuanto a la sintaxis, predominan las adversativas y las concesivas, así como las sustantivas introducidas por gerundios y participios.

Aunque un texto jurídico, al igual que uno administrativo, está destinado a que los receptores lo entiendan y lo cumplan, el lenguaje que los caracteriza lo hace prácticamente imposible.

Texto Administrativo

Hace al receptor más partícipe y tiene un carácter más inmediato. Se caracteriza por la comunicación directa con el ciudadano. Conlleva determinados rasgos que lo diferencian del jurídico. Esta lengua administrativa proviene de la jurídica. Predomina la función conativa o apelativa. Los aspectos lingüísticos lo diferencian principalmente en la sintaxis, buscando eliminar los largos y complejos enunciados llenos de subordinadas para hacer más entendible su contenido. Sin embargo, esto no deja de ser una falacia, porque al leer la letra pequeña de un contrato o la publicación de una oferta de empleo, seguimos sin entender este tipo de registros.

Texto Científico-Técnico

Definición y Características Generales

Con el nombre de texto científico-técnico designamos al conjunto de discursos producidos en una de las grandes ramas del saber: las ciencias exactas y físicas (opuestas a las ciencias humanas, es decir, a las que se ocupan del hombre y su relación con el mundo). La distinción entre temas científicos y técnicos radica en el tema, ya que utilizan la misma variedad de lengua. Su finalidad es servir como vehículo para la transmisión de conocimientos y nuevos descubrimientos sobre la realidad externa (ej. investigación, nuevas y antiguas teorías). El destinatario de estos textos no es la sociedad en general, sino aquellos que estén preparados y posean los conocimientos necesarios. Los científicos comunican el saber a la sociedad entera, pero con un limitado grado de especialización.

Características Comunes del Texto Científico-Técnico

Objetividad

El tema es siempre la realidad. Al científico solo le interesan los hechos, datos y objetivos. No tienen cabida las opiniones, emociones y sentimientos del emisor.

Universalidad

El contenido y las nociones de la ciencia son comunes, independientemente de la lengua en la que se expresen.

Revisabilidad

Este rasgo queda claro en disciplinas como la informática, en la que los conceptos y términos aparecen y desaparecen con gran rapidez.

Verificabilidad

Las investigaciones científicas y técnicas deben comprobarse y demostrarse. Esto impone rasgos como el orden, el rigor y el fundamento.

Claridad y Precisión

Los textos deben ser claros y precisos. Se observa un uso frecuente de fórmulas y símbolos. La sintaxis es precisa. El científico introduce en su texto definiciones, ejemplos y explicaciones, pero también aspectos no lingüísticos como esquemas o gráficos.

Aspectos Pragmáticos

El Emisor

El emisor es quien posee conocimientos sobre el tema que se trata. Su intención es transmitir información que supuestamente se desconoce. La función comunicativa predominante es la referencial y representativa. La función expresiva y emotiva es inexistente. La función apelativa podemos encontrarla en textos técnicos de carácter instructivo (exámenes, manuales). En textos de intención referencial, el emisor intenta involucrar al lector. Según la intención del emisor, podemos clasificar estos textos en:

  • Investigación
  • Instrucciones
  • Textos didácticos

El Destinatario

El destinatario varía según el tipo de texto o lenguaje: puede ser una comunicación entre especialistas o dirigida a miembros de la sociedad que exigen ser informados. Si el texto es académico, los lectores están interesados en ampliar conocimientos sobre el tema que trate el texto. Si el texto es divulgativo, la preparación previa sobre el tema no va más allá de la cultura general. En este caso, el emisor sacrifica precisión y rigor en favor de la claridad, para un mayor entendimiento de ideas y conceptos.

Situación Comunicativa

La situación comunicativa varía dependiendo del ámbito en que se realice la comunicación y del carácter especialista del emisor.

Canal

Los canales pueden ser ensayos, revistas, noticias. A veces, también se utiliza el canal oral en conferencias o seminarios.

Código

El código es la lengua común en su nivel culto. Sus características principales son los tecnicismos de cada ciencia.

Aspectos Lingüísticos

Fonología

Los objetivos básicos de estos textos son la claridad, la comprensibilidad y la precisión. Se observa el uso de fórmulas y símbolos dependiendo de la disciplina.

Morfosintaxis

No suelen presentar mucha complejidad sintáctica, aunque sí alargamiento de oraciones nominales, incisos o paréntesis. En general, la sintaxis es sencilla, con oraciones enunciativas y construcciones explicativas. Se observa un uso preferente de la tercera persona, abundancia de sustantivos abstractos frente a los concretos, y abundancia de adjetivos o adyacentes especificativos (excluyendo los explicativos). Otros rasgos que la caracterizan son las oraciones impersonales y pasivas reflejas, así como las subordinadas adverbiales introducidas por gerundio y participio.

Textualidad

Los párrafos son poco extensos, precisos y bien delimitados. Los marcadores discursivos tienen una función especial.

Léxico-Semántica

Aparecen los rasgos más significativos, siendo el elemento fundamental y más característico la terminología formada por tecnicismos, es decir, palabras o términos especializados de cada disciplina.