Sintaxis: Tipos de Oraciones
Oraciones Coordinadas
Se unen dos o más proposiciones de igual jerarquía sintáctica. Tipos según el nexo:
- Copulativas: Suman o adicionan información. Nexos: y, e, ni.
- Disyuntivas: Presentan opciones que se excluyen. Nexos: o, u, o bien.
- Adversativas: Oponen o contradicen ideas. Nexos: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante, en cambio.
- Distributivas: Plantean una alternancia. Nexos: ya… ya, bien… bien, ora… ora, sea… sea.
- Explicativas: Aclaran o explican el significado de la proposición anterior. Nexos: es decir, o sea, esto es.
- Ilativas: Indican una consecuencia o deducción. Nexos: luego, conque, por lo tanto, así pues.
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Equivalen a un sintagma nominal (SN) y realizan las mismas funciones que un sustantivo.
Funciones de las Oraciones Sustantivas:
- Sujeto: Me molesta que no vengas.
- Complemento Directo (CD): Quisiera que todo el mundo fuese feliz.
- Complemento de Régimen Verbal (CRV): Confío en que llegues a tiempo.
- Atributo: El problema es que no hay presupuesto.
- Complemento del Nombre (CN): Tengo la impresión de que mañana trabajaremos bien.
- Complemento del Adjetivo (C.Adj.): Estoy seguro de que vendrá.
Tipos de Oraciones Sustantivas según el Nexo:
- Completivas: Introducidas por las conjunciones que o si.
- De infinitivo: El verbo de la subordinada está en infinitivo.
- Interrogativas indirectas: Introducidas por pronombres o adverbios interrogativos (quién, qué, cómo, dónde).
- De relativo sin antecedente (sustantivadas): Introducidas por pronombres relativos como quien, el que, la que, lo que.
Oraciones Subordinadas Adjetivas o de Relativo
Equivalen a un adjetivo y su función es la de Complemento del Nombre (CN) de un sustantivo anterior llamado antecedente. El nexo (que, quien, el cual, cuyo, donde…) cumple una doble función: introduce la oración y desempeña una función sintáctica dentro de ella (Sujeto, CD, etc.).
Oraciones Subordinadas Adverbiales
Desempeñan la función de un adverbio, principalmente la de Complemento Circunstancial (CC).
- De lugar (CCL): Nexos: donde, de donde, por donde…
- De tiempo (CCT): Nexos: cuando, mientras, siempre que, antes de que, después de que…
- De modo (CCM): Nexos: como, como si, según, tal como…
- Comparativas: Nexos: tan… como, más… que, menos… que…
- Condicionales: Nexos: si, en caso de que, a condición de que…
- Causales: Nexos: porque, ya que, puesto que, como…
- Finales: Nexos: para que, a fin de que, con el objetivo de que…
- Consecutivas: Nexos: así que, por lo tanto, tanto… que, tan… que…
- Concesivas: Nexos: aunque, a pesar de que, si bien, por más que…
Redacción de Documentos Formales
La Solicitud
Documento mediante el cual una persona pide algo a la administración pública o a una entidad. El emisor se expresa en primera persona y trata al receptor con fórmulas de cortesía.
Estructura de la Solicitud:
- Datos del solicitante: Nombre, apellidos, DNI, domicilio, etc.
- Exposición de motivos: Se inicia con la palabra EXPONE:, seguida de una explicación de los hechos o razones de la petición.
- Petición: Se inicia con la palabra SOLICITA:, donde se expresa claramente lo que se desea obtener.
- Cierre, firma y fecha: Lugar, fecha y firma del solicitante.
- Destinatario: Al pie de página, se indica en mayúsculas el cargo o la institución a la que se dirige el escrito.
El Currículum Vitae
Documento que resume la trayectoria formativa y profesional de una persona.
Estructura del Currículum:
- Datos personales: Nombre completo, fotografía (opcional), información de contacto.
- Formación académica: Títulos oficiales y estudios reglados, ordenados cronológicamente (del más reciente al más antiguo).
- Formación complementaria: Otros cursos, seminarios o certificaciones.
- Experiencia profesional: Puestos de trabajo desempeñados, indicando empresa, fechas y funciones.
- Otros datos de interés: Idiomas, competencias informáticas, carné de conducir, disponibilidad, etc.
Tipología Textual
Texto Expositivo o Científico
Su objetivo es informar de manera ordenada, lógica y clara, buscando la neutralidad y la objetividad. Su finalidad es didáctica o informativa. Ejemplos: manuales, artículos de enciclopedia, noticias, conferencias.
Características para su identificación:
- Finalidad informativa.
- Uso de tecnicismos y léxico preciso.
- Conectores de orden y lógicos.
- Predominio de verbos copulativos y en modo indicativo.
- Uso de siglas, símbolos, cifras y datos objetivos.
- Modalidad oracional enunciativa.
- Uso de adjetivos especificativos.
- Estructura clara: introducción, desarrollo y conclusión.
Características de los Textos Técnicos, Científicos y Humanísticos
Ámbitos de uso:
- Ámbito especializado: Intercambio de ideas entre especialistas (debates, tesis).
- Ámbito académico: Transmisión del conocimiento a través de la enseñanza (clases, trabajos de investigación).
- Ámbito de divulgación: El conocimiento se hace público a través de medios de comunicación (conferencias, manuales).
Rasgos Lingüísticos
Rasgos morfosintácticos:
- Predominio del sintagma nominal y abundante complementación del nombre.
- Uso de adjetivos especificativos para precisar el significado.
- Nominalización de verbos (se prioriza el sustantivo sobre la acción).
- Uso del presente atemporal o gnómico, con valor de validez universal.
- Predominio del modo indicativo para expresar objetividad.
- Uso de la tercera persona y de oraciones pasivas e impersonales para marcar distanciamiento.
- Sintaxis clara y ordenada, con uso de conectores lógicos y organizadores del discurso.
Rasgos léxico-semánticos:
- Predominio de la monosemia (un solo significado por término) y del valor denotativo (objetivo).
- Formación del léxico especializado:
- Neologismos: Creación de palabras, a menudo con raíces griegas y latinas (cefalalgia).
- Préstamos: Adopción de términos de otras lenguas (software, escáner).
- Especialización semántica: Una palabra común adquiere un significado específico en un campo (función en matemáticas).
- Composición sintagmática: Combinación de palabras (media aritmética).
- Acrónimos y siglas: ADN, OVNI, RADAR.
- Epónimos: Uso del nombre de una persona para designar un objeto o concepto (Newton como unidad de fuerza).