El Cid Campeador
El Cantar de Mio Cid
Los versos del cantar se agrupan en tiradas monorrimas asonantes. Los versos son irregulares, sin medida fija, y están divididos en dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia. Los hemistiquios más abundantes son los de 6, 7 y 8 sílabas. La lengua del poema destaca por su claridad, concisión y sobriedad expresivas, lo que es lógico si pensamos en los destinatarios de la recitación del juglar. Son habituales los arcaísmos, los tecnicismos, los arabismos y ciertos dialectalismos aragoneses.
Historia del Mio Cid
El héroe, Rodrigo Díaz de Vivar, desterrado por el rey, se enfrenta al problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan por sí mismo. El Cid actúa como un héroe épico, aunque típico, cuyas características han de ser reconocidamente superiores y cuyas acciones han de elevarse, asimismo, muy por encima de lo habitual. Se produce una glorificación progresiva del héroe. La exaltación del Cid se corresponde con la ridiculización y degradación de los nobles.
El Libro de Buen Amor
1. Texto, autor, fecha y título
El libro se ha conservado en tres copias manuscritas, en las que aparecen dos fechas de composición (1330 y 1343). Esto ha hecho suponer que hubo en esos años dos redacciones sucesivas del libro, y de ahí las diferencias entre los textos.
2. Métrica, lengua y estilo
El Libro de Buen Amor es un poema extenso de más de mil setecientas estrofas; la mayor parte está escrita en cuaderna vía. Juan Ruiz tiene un dominio de la métrica mayor que el del simple juglar.
En su lengua y estilo abundan tanto los recursos retóricos propios de la tradición culta como los rasgos procedentes del lenguaje popular.
3. Estructura y contenido
El libro está compuesto de materiales muy heterogéneos, narrados en primera persona, y contiene:
- Un prólogo en prosa donde se declara la intención de la obra.
- Una serie de aventuras amorosas (con una monja, una mora, etc.).
- Una colección de treinta y dos fábulas y cuentos con intención didáctica.
- Episodios adaptados de textos latinos populares.
- Pasajes alegóricos.
- Sátiras y parodias.
- Un grupo de composiciones líricas y juglarescas.
Se ha señalado, además, la influencia árabe en el ambiente. El influjo de la cultura cristiana medieval es también patente en el Libro de Buen Amor. Dos son los temas recurrentes en el texto: el amor y la muerte. Todo lo creado aparece sujeto al amor. Pueden rastrearse en el libro elementos populares, folclóricos, carnavalescos o míticos que permiten considerar la obra de Juan Ruiz como un rico documento que atestigua la pervivencia de ciertas formas paganas de entender la vida, que no aparecen en los textos escritos en la época. La muerte es la fuerza opuesta al amor y a la vida; en el lamento por la desesperación de Trotaconventos queda claro que la muerte es destructora y no liberadora. La muerte destruye la hermosura, el placer y todas las relaciones humanas y afectivas. Es posible advertir en el libro un destino marcado por las estrellas del que los hombres no pueden escapar.
Mester de Clerecía
Son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos, sujetos a una técnica poética precisa. Estos textos no están concebidos para el culto y su métrica está bien determinada: estrofas monorrimas de cuatro versos de catorce sílabas con fuerte cesura intermedia. Esta estrofa se llama cuaderna vía. No solo el mundo eclesiástico tiene cabida en estos textos. El carácter culto y escrito del mester de clerecía queda de manifiesto en tres poemas anónimos del siglo XIII.
Gonzalo de Berceo
Era un clérigo y pretendió con sus escritos convertir su monasterio, ubicado en la ruta del Camino de Santiago, en un lugar de peregrinación. En su producción destacan vidas de santos y obras marianas. Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora.
El mester de clerecía sigue vivo durante el siglo XIV. Tres grandes poetas castellanos nos proporcionarán en sus obras extraordinarias versiones de su época: un clérigo, Juan Ruiz, con su Libro de Buen Amor; un aristócrata, Pedro López de Ayala, con su Rimado de Palacio; y un rabino judío, Sem Tob de Carrión, con sus Proverbios morales.
Técnicas de Comentario de Texto
Coherencia
Se refiere al tema principal y a la selección de información relevante (Ej.: Cervantes es un escritor cuya obra más importante es El Quijote).
También se analiza el tipo de texto (periodístico, histórico, etc.) y sus elementos comunicativos (emisor, receptor, mensaje, canal…).
Cohesión
1. Deixis
- De persona: pronombres personales, posesivos (recoge tus cosas), desinencias verbales (estoy muy preocupado).
- De lugar: adverbios y locuciones (aquí, allí, arriba, abajo, cerca, delante, fuera, etc.).
- De tiempo: adverbios y locuciones (hoy, ayer, ahora, entonces, ya, en este momento, etc.) y tiempos verbales (presente, pasado, futuro).
2. Identidad de Referente
- Identidad de sujetos gramaticales: se repiten en varias ocasiones, lo que asegura que se está hablando de lo mismo.
- Elipsis: varias oraciones comparten algún elemento (sujeto, verbo, etc.).
- Anáfora y Catáfora:
- Anáfora: Esta tarde he visitado a mi sobrina; la he llevado a dar un paseo.
- Catáfora: Todos estaban en casa: mis padres, mis primos, mis tíos…
3. Mecanismos de repetición
- Repetición léxica: repetir varias veces la misma palabra.
- Repetición parcial (familia léxica): rodear, rodeo…
- Paráfrasis: se dice lo mismo, pero con otras palabras.
4. Relaciones semánticas entre lexemas
- Sinonimia conceptual o contextual: Había algunas estatuas; eran esculturas modernas.
- Antonimia: Al comprador le interesa, pero el vendedor se niega.
- Hiperonimia / Hiponimia: Me gusta el pescado; ayer comí salmón.
- Campos semánticos: En enero hace más frío que en diciembre.
5. Conectores
- Conjunciones: y, pero, aunque, sin embargo…
- Locuciones adverbiales: con todo, así que…
- Locuciones prepositivas: debido a, a pesar de…
- Unidades léxicas con valor conector: concluyendo, añadiré…
6. Marcadores del discurso
- Marcadores de orden: primero, por último, después…
- Reformuladores: o sea, esto es…
- Ejemplificadores: por ejemplo…
- Correlativos: unas veces…, otras veces; por un lado…, por otro…