Claves de la Comunicación Escrita: Coherencia, Cohesión y Narrativa

Coherencia

La coherencia es la propiedad que permite la organización lógica y ordenada del contenido de un texto. Se refiere a la articulación de elementos como el tema principal, el resumen, las ideas secundarias y la macroestructura, que es la forma global de organizar el contenido. La posición del tema en el texto puede variar, dando lugar a diferentes estructuras textuales.

Cohesión

La cohesión es la propiedad relacionada con los mecanismos lingüísticos que otorgan claridad al contenido de un texto. Se logra mediante el uso variado y lógico de:

  • Repeticiones y sustituciones (deícticos, anáforas y catáforas).
  • Relaciones semánticas.
  • El predominio de determinadas categorías gramaticales (sustantivos abstractos, adjetivos valorativos, primera persona verbal, presente atemporal, etc.).
  • El predominio de determinadas estructuras sintácticas.
  • El uso de conectores supraoracionales.

A continuación, estudiaremos con más detalle algunos de estos mecanismos de cohesión.

Los Deícticos

Deixis significa ‘señal’; por tanto, un deíctico es un señalador de los elementos del contexto. Son deícticos los demostrativos, los pronombres personales en algunos de sus usos, los morfemas de tiempo de los verbos, algunos adverbios de lugar y de tiempo, entre otros.

La Anáfora

La anáfora es el mecanismo mediante el cual un elemento del discurso remite a otro que ha aparecido anteriormente.

Ejemplo: Pedro y Juan iban paseando. Este tropezó con una piedra y cayó al suelo.

La Catáfora

La catáfora es el mecanismo opuesto a la anáfora, ya que remite a elementos de posiciones posteriores.

Ejemplo: Todos estaban en casa: mi padre, mi madre, mis hermanos.

Repeticiones y Relaciones Semánticas

Se establecen al designar significados de un mismo campo semántico o asociativo, contribuyendo a la unidad del texto.

Variedades de la Lengua

Las variedades de la lengua son los diferentes usos que podemos hacer de ella en relación con el tiempo, el lugar y la situación comunicativa.

  • Variedades Diacrónicas: Se producen en el uso de la lengua a través del tiempo (evolución histórica).
  • Variedades Diatópicas: Son las que se producen en función del lugar en el que ha nacido o vive el hablante (dialectos, acentos regionales).
  • Variedades Diastráticas: Tienen que ver con el nivel cultural y social del hablante y, por ello, van ligadas a situaciones comunicativas específicas. Se distinguen varios niveles:
    • Nivel Culto: Permite un empleo refinado con léxico rico y construcciones sintácticas correctas.
    • Nivel Estándar: Se da en situaciones comunicativas que no requieren un lenguaje muy elevado y es propio del lenguaje oral cotidiano.
    • Nivel Vulgar: Propio de personas con pocos estudios, caracterizado por el uso de vulgarismos.
  • Variedades Diafásicas: Son las que se producen en el habla individual y dependen de la situación comunicativa (registros).
    • Registro Formal: Se emplea en situaciones que requieren un léxico más adecuado y una sintaxis elaborada.
    • Registro Común: Uso de vocabulario menos especializado y sintaxis sencilla, utilizado en la vida cotidiana.
    • Registro Coloquial: Léxico restringido, sintaxis sencilla y, a menudo, vulgarismos.

Nivel Morfológico

En el nivel morfológico, la palabra se compone de:

  • Lexema: Es la parte básica de la palabra, que aporta el significado principal.
  • Morfemas Flexivos: Aportan información gramatical (género, número, persona, tiempo, modo, etc.).
  • Morfemas Derivativos: Son los prefijos, interfijos y sufijos, que permiten formar nuevas palabras a partir de un lexema.

Ejemplo: En la palabra amotinamiento, el prefijo es a-, el lexema es motín y el morfema derivativo es -iento. Se trata de una palabra derivada parasintética.

El Texto Narrativo

Los Personajes

Los personajes son elementos fundamentales en cualquier relato. Podemos clasificarlos en:

  • Personajes Planos: Son aquellos que no evolucionan a lo largo del relato y se presentan como tipos o estereotipos. Se construyen en torno a una sola idea o cualidad y no experimentan desarrollo.
  • Personajes Redondos: Aportan al relato lo imprevisible de la vida. Son dinámicos y deben evolucionar a lo largo de la narración, mostrando complejidad psicológica.

Caracterización de los Personajes

La forma en que se presentan los rasgos de los personajes puede ser:

  • Directa: El autor determina explícitamente los rasgos de cada personaje.
  • Indirecta: El lector averigua cómo es el personaje por lo que dicen de él los demás o por sus acciones.
  • Intermedia: Predomina la caracterización valorativa. El autor describe un rasgo predominante y de este se deducen los demás.

La Ambientación y la Acción

  • La Ambientación: Se conforma con el lugar y el momento (reales o ficticios) en los que se sitúan los hechos narrados.
  • La Acción: Es el conjunto de hechos o acontecimientos a través de los cuales se desarrolla el relato. Estos hechos se ordenan en el tiempo de forma cronológica, si bien la narración no siempre se ajusta a ese orden y puede presentar los hechos alterándolos. Este recurso se conoce como analepsis y prolepsis (en inglés, flashbacks y flashforwards). Asimismo, podemos encontrar elipsis que agilizan la narración.

Estructura del Texto Narrativo

Al estudiar un texto narrativo, distinguimos entre estructura externa e interna:

  • Estructura Externa: Se refiere a la forma en que se divide externamente el texto, sin atender a la evolución temática. Puede ser en párrafos, apartados o capítulos (en narraciones literarias antiguas; la novela moderna a menudo usa secuencias).
  • Estructura Interna: La acción se organiza en tres momentos clave:
    • Introducción: Se presentan a los personajes y se les sitúa en el tiempo y el espacio.
    • Nudo: Se desarrolla el conflicto principal.
    • Desenlace: Se resuelve el conflicto y finaliza la historia.

El Orden Narrativo

El orden en que se presentan los acontecimientos puede variar:

  • Orden Lineal: Los acontecimientos se suceden siguiendo el orden cronológico, respetando la secuencia real. Es frecuente en textos no literarios.
  • Orden Retrospectivo: El autor narra al inicio el final del acontecimiento y, desde ahí, se relatan todas las acciones de forma cronológica hasta llegar a ese punto inicial. Común en novelas policíacas o informes de accidentes.
  • Comienzo In Medias Res: La narración comienza por el nudo (en mitad de la acción) y después retrocede a la situación inicial. Un ejemplo significativo es La Regenta de Leopoldo Alas, “Clarín”.
  • Desorden Cronológico: El autor narra los acontecimientos de forma desordenada, y es el lector quien debe reconstruir la secuencia.

El Narrador

El narrador es la voz que cuenta la historia y puede ser:

  • Narrador Interno: Forma parte de la historia, es un personaje o testigo de los hechos.
  • Narrador Externo: Está fuera de la historia y no participa en ella.

Tipos de Textos Narrativos

Literarios en Verso

  • Romances: Serie indefinida de versos octosílabos en la que riman los pares, dejando libres los impares.
  • Cantares de Gesta: Poemas épicos escritos en la Edad Media para ensalzar a un héroe.
  • Epopeya: Narra una acción decisiva para la humanidad o para un pueblo. El poema épico relata hazañas heroicas con el propósito de dignificar a la patria.

Literarios en Prosa

  • Novela: Relato extenso que crea una trama compleja y desarrolla personajes en profundidad.
  • Cuento: Relato breve y conciso. Los relatos moralizantes se denominan apólogos.
  • Leyenda: Relato breve, popular y tradicional, con elementos imaginarios o fantásticos.
  • Memorias y Relato Autobiográfico: Incluye diarios, autobiografías, biografías, etc.