Clasificación y Características de los Principales Tipos de Textos en Español

Textos Narrativos

Los textos narrativos relatan hechos que pueden ser reales o ficticios que les ocurren a los personajes en un tiempo y lugar determinado. Los elementos más importantes son la acción, los personajes, la estructura y el punto de vista.

Elementos Clave de la Narración

  • La Acción: Es la relación de espacio-tiempo. Los verbos tienen un gran valor.
  • Los Personajes: Se dividen en protagonistas y secundarios, y en planos o redondos.
  • La Estructura:
    • Interna: Presentación, nudo y desenlace.
    • Externa: Se organiza por números o espacios (capítulos, secciones).
  • El Punto de Vista (Voz Narrativa):

    Punto de Vista Interno

    • Personaje Protagonista: Narra en primera persona.
    • Observador Participante: Participa en la historia, pero no es el protagonista.
    • Secundario: Se sitúa entre el observador y el protagonista.

    Punto de Vista Externo

    • Omnisciente: Narra desde fuera y sabe absolutamente todo (pensamientos, futuro, pasado).
    • Observador (Cámara): Solo relata lo que se ve o escucha, sin acceder a la mente de los personajes.
    • Editor: Cuenta algo que le ha sido transmitido por otra fuente.

Textos Dialogados

Se utilizan casi siempre en el discurso oral. Son el intercambio de información entre dos o más personas. Se caracterizan por:

  • Espontaneidad e improvisación.
  • Agilidad y léxico sencillo.
  • Estructuras sintácticas cortas.
  • Abundancia de interrogaciones y exclamaciones.

Textos Académicos

Su función principal es informar. Se dividen en dos tipos principales:

Textos Científicos

Utilizan un lenguaje objetivo y denotativo, con valor referencial y claridad expositiva.

Características Lingüísticas y Estructurales

  • Léxico: Uso intensivo de tecnicismos.
  • Gramática: Predominio del modo indicativo y el tiempo presente.
  • Gráficos: Inclusión de imágenes para que sea claro.
  • Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión. La idea principal puede aparecer al inicio o al final.

Cualidades Esenciales

  1. Universalidad: Difunden conocimientos.
  2. Objetividad: Se basan en hechos y datos concretos (función referencial).
  3. Unívoco: Léxico específico con valor denotativo.
  4. Verificable: Los datos pueden ser comprobados.

Textos Humanísticos

Abordan las disciplinas relacionadas con el ser humano, su conocimiento y desarrollo. Permiten una expresión subjetiva y utilizan recursos propios del lenguaje literario.

El Ensayo

Es un texto de extensión variable (generalmente breve) con una estructura abierta que se diferencia en tres partes:

  1. Exposición.
  2. Cuerpo argumentativo.
  3. Conclusión.

El ensayo ofrece una visión personal con la finalidad de informar y transmitir las ideas. El tono puede ser serio, humorístico o satírico.

Características Estilísticas

  • Combina rasgos del lenguaje literario.
  • Léxico rico y capacidad de sugestión.
  • Uso de oraciones compuestas (coordinadas y subordinadas).
  • Utilización de nexos, conectores y elementos intertextuales.

Clasificación de Ensayos

  • Literarios: Tratan temas diversos desde una perspectiva literaria.
  • Divulgativos: Abordan acontecimientos actuales.
  • Políticos: Critican acciones políticas.
  • Históricos: Reflexiones sobre hechos históricos.
  • Científico-Técnicos: Exploran temas especializados.

Textos Periodísticos

Su objetivo es ofrecer información u opiniones sobre temas de actualidad, a menudo complementados con elementos gráficos. Se difunden a través de los medios de comunicación e Internet.

Géneros Informativos

Tienen la finalidad de informar sobre la actualidad y el interés público. Se caracterizan por ser claros y objetivos.

Características del Estilo Informativo

  • Léxico: Nivel medio, aunque pueden incluir términos técnicos y, ocasionalmente, barbarismos.
  • Sintaxis: Sencilla, con un estilo impersonal (expositivo).
  • Estructura: Piramidal invertida (lo más importante al principio).

Subgéneros Informativos

  • La Noticia.
  • La Entrevista.
  • La Crónica (género mixto que añade valoraciones personales a la información).

Estructura de la Noticia

  1. Título.
  2. Subtítulo.
  3. Entradilla (o lead).
  4. Cuerpo de la noticia.

Géneros de Opinión

Buscan estimular el debate a través de la subjetividad y el cuidado formal.

Características del Estilo de Opinión

  • Subjetividad: Uso de valoraciones personales.
  • Marcas Gramaticales: Uso de la primera y segunda persona, y adjetivación.
  • Argumentación: Esencial para defender las ideas.
  • Cuidado Formal: Vocabulario culto, sintaxis compleja y recursos literarios.

Subgéneros de Opinión

  • Editorial.
  • Artículo de opinión.
  • Columna.
  • Crítica.
  • Cartas al director.

Textos Publicitarios y Propagandísticos

Buscan captar la atención del receptor (oyente o lector) mediante imágenes y sonidos. Estos crean los anuncios propagandísticos y los anuncios publicitarios. Ambos tipos de anuncios buscan crear interés, contienen información e incluyen un eslogan (frase breve, concisa y fácil de recordar).

Diferencia de Objetivos

  • Anuncio Publicitario: Impulsa al consumo de un producto o servicio.
  • Anuncio Propagandístico: Intenta convencer sobre una idea, doctrina o valor.

La función del lenguaje predominante es la apelativa o conativa, cuyo fin es llamar la atención del receptor.

Características de los Anuncios

  • Concisión: Uso de pocas palabras, estilo condensado y eficacia comunicativa.
  • Ponderación: Empleo de léxico positivo, superlativos y exageraciones.
  • Originalidad: Necesidad de llamar la atención y generar sorpresa.

Rasgos Lingüísticos

  • Fonéticos: Aliteraciones, rimas y onomatopeyas.
  • Léxicos y Semánticos: Recursos connotativos, fórmulas imperativas, tecnicismos y neologismos.
  • Morfosintácticos: Estilo nominal, aposiciones, uso de tiempos verbales como el presente, subjuntivo, imperativo y futuro (con valor elevativo).

Textos Administrativos

Su finalidad es regular las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. Utilizan un registro formal y emplean secuencias expositivas y argumentativas, formando parte esencial de la vida pública.

Características del Lenguaje Administrativo

  • Utilización de estructuras establecidas y vocabulario específico.
  • Construcción de verbo + sustantivo.
  • Uso de la tercera persona del singular.
  • Predominio de formas no personales, oraciones impersonales y pasivas.

Textos Jurídicos

Se caracterizan por el uso de un lenguaje arcaico, conservador y culto.

Rasgos Lingüísticos Jurídicos

  • Empleo de sustantivos abstractos y adjetivos.
  • Uso frecuente del gerundio, el infinitivo y el participio.
  • Uso del pronombre átono.
  • El futuro se utiliza a menudo con valor imperativo.
  • Abundancia de locuciones prepositivas, oraciones pasivas y estructuras extensas.
  • Inclusión de aforismos, cultismos y arcaísmos.