Clasificación y Características de los Géneros Discursivos y Modalidades Textuales

Los Géneros Discursivos y la Clasificación Textual

Por los géneros discursivos entendemos cada una de las clases o categorías de textos, definidas por su finalidad, un contexto de uso y unos rasgos formales y de contenido característicos.

Las Tipologías Textuales

La diversidad de géneros discursivos obliga a establecer una clasificación que permita catalogarlos y sistematizar su estudio. De este modo, se han propuesto distintas tipologías textuales atendiendo a diferentes criterios.

Clasificación según el Ámbito de Uso

Atendiendo a la esfera de la actividad humana en la que se emplean, se clasifican en cuatro grandes subconjuntos:

  • Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: conversaciones espontáneas, diarios, cartas, mensajes en redes sociales, sentencias, leyes.
  • Textos de la vida académica: apuntes, exámenes, artículos especializados, comentarios de texto.
  • Textos de los medios de comunicación: noticias, reportajes, trabajos.
  • Textos literarios: leyendas, fábulas, cuentos, chistes.

Clasificación según el Área de Conocimiento

  • Textos científico-técnicos: pueden adscribirse a las distintas disciplinas científicas (matemáticas, física, química…) y a la aplicación práctica de las teorías y avances de la ciencia.
  • Textos humanísticos: se inscriben textos pertenecientes tanto al ámbito de las Humanidades (filosofía…) como de las llamadas Ciencias Sociales (psicología, economía…).
  • Textos periodísticos: se difunden a través de los medios de comunicación (radio, TV…). Su finalidad es informar de hechos recientes y analizar o interpretar esos hechos.
  • Textos jurídico-administrativos: los textos legales y judiciales sirven como cauce para la relación entre la administración y los ciudadanos.
  • Textos publicitarios: tienen como objetivo persuadir al receptor de que compre un producto o utilice un servicio (por ejemplo, la propaganda).

Otras Clasificaciones

  • Según el modo de expresión: se pueden clasificar en orales y escritos.
  • Según la modalidad textual: teniendo en cuenta la finalidad básica de un texto, se distinguen las llamadas modalidades textuales: la narración (contar), la descripción (representar lingüísticamente), la exposición (informar o explicar) y la argumentación (convencer). A estas cuatro modalidades básicas se deben añadir las instrucciones (recetas de cocina…) y el diálogo.

Modalidades Textuales Fundamentales

La Narración

Un texto narrativo es aquel en el que el narrador cuenta una historia, es decir, desarrolla una acción que avanza en el tiempo.

Tipos de Narraciones

La narración aparece como secuencia principal o dominante en textos muy diversos, tanto literarios como no literarios:

  • Textos narrativos literarios: La narración es la secuencia envolvente en todos aquellos textos literarios con hechos o personajes ficticios que se incluyen dentro del género narrativo (mitos, leyendas, poemas épicos). También hay textos en los que la voz narrativa evoca o da testimonio de sucesos de su propia vida, como la autobiografía, las memorias o los diarios.
  • Textos narrativos no literarios: La narración predomina en textos periodísticos como la noticia, la crónica o el reportaje, en los que se cuentan sucesos relevantes que han ocurrido recientemente. Los textos históricos contienen también con frecuencia amplias secuencias narrativas.

Como secuencia secundaria o incrustada, la narración aparece, por ejemplo, en las conversaciones cotidianas. En el texto narrativo literario se deben tener en cuenta el argumento, la estructura, los personajes, el tipo de narrador, las técnicas narrativas y los recursos estilísticos empleados.

Rasgos Lingüísticos de la Narración

  • Predomina el tiempo verbal de pretérito perfecto simple (amé.), aunque también se emplea el pretérito imperfecto para referirse a acciones que se repetían en el pasado y el presente de indicativo. También, y todo esto empezó a hablar con ella, para indicar el transcurso.
  • Son frecuentes los complementos circunstanciales de tiempo, los conectores causales (porque, pues) y consecutivos (por eso, por esta razón).
  • Son habituales los complementos circunstanciales de lugar.
  • El narrador puede adoptar un punto de vista objetivo o subjetivo con respecto a los hechos narrados.

La Descripción

Un texto descriptivo es aquel en el que se dice cómo es algo o alguien. En los textos descriptivos se representan lingüísticamente personas, animales, plantas, objetos, lugares… El emisor pone en palabras lo que percibe por los sentidos, pero también sus deducciones e interpretaciones.

Tipos de Descripciones

Según la actitud o punto de vista del emisor:

  • Descripción objetiva: El emisor pretende dar información precisa e indiscutible. Aparecen en textos científicos o periodísticos informativos. Predominan los tecnicismos y adjetivos calificativos no valorativos.
  • Descripción subjetiva: Transmite las impresiones o sensaciones que la realidad produce en el emisor. Se da en las conversaciones cotidianas y en los textos literarios, libros de viajes o diarios. Predominan las figuras literarias y adjetivos calificativos valorativos.

Según la realidad descrita:

  • Descripción de personas: La prosopografía describe los rasgos físicos; la epopeya se centra en el carácter, las cualidades morales; el retrato atiende tanto al aspecto físico como al carácter.
  • Descripción de lugares: La descripción de un paisaje natural o una calle o habitación recibe el nombre de topografía.

Rasgos Lingüísticos de la Descripción

  • Predominan los sustantivos y adjetivos calificativos.
  • Abundan las construcciones preposicionales (de sus labios) y las proposiciones subordinadas adjetivas que expresan rasgos o cualidades (por ejemplo, sombrero blanco y grande).
  • Son frecuentes los verbos atributivos (ser, estar y parecer) y el pretérito imperfecto de indicativo.
  • Es habitual el uso de sustantivos y adjetivos relacionados con los sentidos y verbos de percepción (oler, ver, contemplar, oír).
  • Abundan las modelizaciones (diminutivos y aumentativos, adjetivos valorativos).

La Exposición

Un texto expositivo es aquel que tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor. Pretende transmitir con claridad y precisión datos o conocimientos que se presentan como verdaderos e incuestionables, lo que supone una actitud de objetividad por parte del emisor.

Procedimientos Expositivos

  • Definición: Se especifican con exactitud los atributos o caracteres básicos de algo físico o inmaterial. Para ello se utiliza el llamado presente gnómico o atemporal.
  • Clasificación: Se ordena o distribuye en grupos un conjunto más extenso de realidades.
  • Reformulación: Se expresa lo ya dicho de modo más claro; para ello se emplean marcadores.
  • Ejemplificación: Una idea abstracta o general se concreta en algo particular y se utilizan marcadores ejemplificadores.
  • Analogía: Se aclara o ilustra un concepto poniéndolo en relación con otro que se considera semejante o equivalente.
  • Citación: Se reproducen literalmente las palabras de otras personas expertas o bien informadas.
  • Explicación de procesos: Se presenta ordenadamente las distintas fases de un fenómeno natural o artificial y admite el uso de conectores temporales.

Tipos de Exposiciones

Según el receptor:

  • Especializadas: Se dirigen a un receptor que tiene conocimiento previo de la materia de la que trata la exposición y, en particular, de la terminología específica empleada.
  • Divulgativas: Se dirigen a un receptor menos especializado, a quien se ofrece de manera accesible y amena información.

Según el modo de expresión:

  • Escritas: Están presentes en los libros de texto, enciclopedias.
  • Orales: Es la modalidad dominante en clases, conferencias, presentaciones, y se da también en situaciones cotidianas.

Rasgos Lingüísticos de la Exposición

  • La objetividad se traduce en la presencia de la función representativa, la ausencia de marcas de subjetividad y el predominio de oraciones enunciativas con formas verbales en indicativo y en tercera persona.
  • La búsqueda de claridad tiene como consecuencia el empleo de la llamada pregunta epistémica, en la que el emisor se formula la cuestión que en ese punto del texto sería pertinente y también responde a esto determinados tipos de marcadores: de orden, aditivos (también, además), de transición (entonces, por un lado) y cierre discursivo.
  • Otra característica que aparece es la terminología específica.
  • El empleo de pretérito perfecto simple.