Las Tipologías Textuales
- Narración: una sucesión de acciones, sucesos o acontecimientos.
- Diálogo: los papeles comunicativos de emisor y receptor se intercambian.
- Descripción: es la presentación de datos y rasgos que se observan en una realidad concreta.
- Exposición: explicación acerca de fenómenos, conceptos, teorías, etc.
- Argumentación: toma de postura, justificación acerca de algún asunto, a partir de aplicar un criterio, razonamiento, opinión o principio ideológico.
Los Textos Narrativos
Narrar es contar unos hechos (a través de un narrador) que ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados.
En todo texto narrativo se distinguen dos planos: lo que se cuenta (historia) y cómo se cuenta (el discurso).
La Estructura de los Textos Narrativos
Plano de la Historia
- Planteamiento: presenta el marco espacio-temporal, introduce a los personajes y orienta el texto hacia el conflicto que les afecta.
- Nudo: contiene las acciones que ocurren o se llevan a cabo en torno al conflicto.
- Desenlace: muestra el estado final al que se llega, el término del conflicto.
Plano del Discurso
Si se sigue el orden cronológico natural de los acontecimientos, se trata de una narración lineal.
Pero también encontramos formas de ordenar los hechos que alteran el orden lineal y su duración:
- Analepsis o flashback: remontarse a momentos del pasado.
- Prolepsis o anticipación: de acciones posteriores.
- Elipsis: resumen de los acontecimientos.
- Digresiones: ruptura del hilo del discurso.
Cuando el relato prescinde de elementos introductorios y aborda directamente el asunto, se presenta con la fórmula in medias res.
En la narrativa actual, el relato puede desarrollarse en estructura abierta.
Elementos Narrativos
El Narrador
Según el punto de vista o perspectiva, se distinguen:
- Narrador externo: da cuenta de hechos en los que se supone que no ha participado como personaje y, por lo tanto, se limita a narrarlos desde fuera.
- Narrador interno: es uno de los personajes que participa en la acción y la presenta en primera persona. Puede ser:
- Narrador-protagonista (autobiográfico).
- Narrador testigo (como personaje secundario).
Según el grado de conocimiento de la historia, se distinguen dos tipos:
- Narrador omnisciente: lo sabe todo sobre el universo novelesco.
- Narrador parcial: no muestra este grado de conocimiento.
Los Personajes
- Podemos encontrar dos tipos de personajes: principales/protagonistas o secundarios, o incluso aquellos que solo aparecen fugazmente en la historia.
- También podríamos distinguir entre:
- Personajes redondos: cuyas acciones y actitudes cobran consciencia y entidad.
- Personajes planos: que son esquemáticos, de rasgos muy simples y previsibles.
Tiempo y Espacio
- El tiempo de una narración se distingue entre:
- Tiempo externo: es el histórico en el que se enmarca el relato. Por el contrario, puede dotarse de validez intemporal a lo narrado.
- Tiempo interno: se refiere a la extensión temporal abarcada en la narración, a la duración temporal de los hechos narrados.
- El espacio puede presentarse de manera directa (mediante la descripción) o indirecta (mezclado con la acción de los personajes). El espacio en muchos relatos alcanza una importancia mayor.
Rasgos Lingüísticos de los Textos Narrativos
- El rasgo definitorio de la narración es la aparición de las formas verbales en pasado, en particular el pretérito indefinido o perfecto simple, el tiempo narrativo por definición.
- Aparición de adverbios de tiempo y lugar o de complementos circunstanciales de este tipo, para situar el tiempo y el espacio.
- Presencia de oraciones predicativas.
- Pueden aparecer determinados marcadores o conectores discursivos.
El Diálogo: Estilo Directo e Indirecto
Cuando en un texto se reproduce el discurso de los personajes, sus diálogos o bien sus pensamientos, estos se pueden presentar en:
- Estilo directo: el narrador reproduce las palabras o los pensamientos de los personajes de forma literal.
- Estilo indirecto: el narrador, más que reproducir textualmente, cuenta desde su propia perspectiva.
- Estilo indirecto libre: se conoce lo que piensan y sienten los personajes sin la aparente voz narrativa intermedia del narrador; lo narrado no está tratado desde la perspectiva del narrador, sino desde la propia de los personajes.
- Monólogo interior: el narrador desvela el flujo interior de la conciencia del personaje: sus pensamientos íntimos.
Los Textos Descriptivos
La descripción sirve para presentar la realidad concreta por medio del lenguaje: qué y cómo es un elemento de la realidad, sus datos y características; si se trata de un objeto, para qué sirve, de qué está compuesto; o los rasgos propios de un ser vivo, espacio, etc.
Descripción Objetiva
Muestra las características de la realidad física; predomina la función representativa o referencial.
Rasgos lingüísticos:
- Predomina la modalidad enunciativa.
- Los verbos aparecen en presente de indicativo.
- Se emplean los adjetivos de valor especificativo.
- Abundan las oraciones impersonales y pasivas.
- En la sintaxis predomina la coordinación y yuxtaposición.
- Se emplea terminología especializada (tecnicismos).
Descripción Subjetiva
Más que reflejar con fidelidad la realidad tratada, busca crear una impresión en el receptor, atraer el interés, sea por la elaboración expresiva y el cuidado estilístico, sea por la visión subjetiva que proyecta; en ella se plasma la función poética o estética.
Rasgos lingüísticos:
- Uso del pretérito imperfecto de indicativo.
- Se emplean verbos que expresan propiedades y estados.
- El contenido informativo reside especialmente en los sustantivos y en los adjetivos.
- Son muy importantes los recursos estilísticos.
Descripción de Personas, Lugares y Épocas
La descripción aparece integrada en los relatos para describir personajes:
- Cuando se atiende a los rasgos físicos, es prosopografía.
- Si la descripción se centra en los rasgos psicológicos, se trata de etopeya.
- En tanto que si se combinan ambas, se considera retrato.
Lo descrito puede igualmente ser un lugar, un paisaje, un espacio reducido, un objeto. La cronografía recoge el ambiente de una época.
Los Textos Expositivos o Explicativos
Presentan información, datos y aclaraciones para dar a conocer realidades, ideas o teorías. Su objetivo es transmitir la experiencia, el conocimiento, el saber científico y cultural de una comunidad; cumplen por ello la función referencial. Dentro de esta categoría se encuentran textos humanísticos, científicos, económicos, técnicos, etc., los cuales son fundamentales en el ámbito académico. Su carácter será especializado o divulgativo; hay que tener en cuenta la facilidad de comprensión y su claridad.
Organización Estructural
Se compone generalmente de introducción, desarrollo y conclusión.
Tipos de estructura:
- Estructura analizante o deductiva: se trata una cuestión global/general para luego descender a un asunto particular.
- Estructura sintetizante o inductiva: desde lo particular hasta lo general.
- Estructura paralela: contenidos equivalentes.
Se emplean igualmente las definiciones, las paráfrasis (reformulaciones aclaratorias), la ejemplificación, las clasificaciones, etc.
Rasgos Lingüísticos
- Empleo de terminología específica.
- Uso de un léxico objetivo, cultismos y sustantivos abstractos.
- Preeminencia del sustantivo.
- Uso de verbos en presente de indicativo.
- Empleo de adjetivos especificativos o clasificadores y adverbios.
- Aparición de elementos anafóricos.
- Uso de la tercera persona.
- Predominio de la modalidad oracional enunciativa.
- Se tiende a construcciones con esquema: sujeto + es + atributo / sujeto + tiene + complemento.
- Lo formulado se traba y organiza a través de estructuras sintácticas causales, finales y modales.
- Abundancia de conectores y marcadores.
Los Textos Argumentativos
Defienden una idea (tesis) sobre un tema determinado aportando razones (argumentos).
Organización Estructural
Generalmente implica:
- Defensa de un argumento o idea principal (tesis).
- Para ello, se desarrollan una serie de argumentos.
- Estos argumentos conducen a una conclusión, finalmente la aceptación de la tesis y su validación.
Pueden ordenarse de formas diversas:
- Estructura deductiva o analizante: se formula la tesis al principio y, a continuación, se desarrolla la argumentación para justificar la tesis previamente presentada.
- Estructura inductiva o sintetizante: se parte de una serie de argumentos para plantear al final, como conclusión, la tesis que se deriva de lo formulado.
- Estructura paralela: cuando la tesis se desarrolla a lo largo de los distintos apartados del texto.
- Estructura encuadrada: si la tesis principal de la argumentación aparece tanto al principio como al final.
Rasgos Lingüísticos
- Las construcciones sintácticas tienden a la complejidad y aparecen así las oraciones subordinadas.
- Abundan los marcadores discursivos y conectores de causa-consecuencia.
- Léxico connotativo, valorativo, para buscar la aceptación del receptor.
- Adjetivación de marcada intención expresiva.
- Elaboración retórica.
- El emisor está presente en el texto; es perceptible la subjetividad.
Los Textos Periodísticos
Nos facilitan el conocimiento de la actualidad, el acceso a la información acerca de lo que ocurre, pero también brindan el análisis, la reflexión y el comentario. Tienen una doble vertiente: por un lado, informar acerca de lo sucedido y, por otro lado, opinar sobre ello.
Se distinguen principalmente:
- Géneros de información: noticia y reportaje.
- Géneros de opinión: editorial, artículo de opinión, columna, cartas al director.
- Además, se conoce un género híbrido al que corresponden la crónica y la crítica.
Géneros de Información
La Noticia
Su estructura está estrictamente fijada, así como su estilo expresivo y de redacción. Está integrada por:
- Titulares: se organizan en antetítulo, título y subtítulo.
- Texto de la noticia:
- El primer párrafo es la entradilla (o lead), en el que se indican los principales datos sobre el asunto (respondiendo a las 6W: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).
- El resto de los párrafos, el cuerpo de la noticia, se organiza siguiendo la estructura de pirámide invertida (de mayor a menor importancia de los datos).
La secuencia textual que suele predominar en ella es la narrativa.
El Reportaje
Tiene mayor libertad expresiva y suele identificar a quien lo redacta. Profundiza en los hechos y puede incluir elementos de otros géneros.
Géneros de Opinión
Textos orientados a la reflexión y al comentario. Por su carácter textual, encajan entre los tipos argumentativos o expositivo-argumentativos.
El Editorial
Evalúa los asuntos de la actualidad conforme a los criterios del medio; refleja la posición que este adopta ante la cuestión tratada. Representa la voz del periódico o revista y no suele ir firmado.
El Artículo de Opinión o Comentario
Recoge las opiniones de su autor sobre el tema tratado. También se le ha denominado artículo de fondo. En su redacción, el autor dispone de total libertad estilística.
La Columna
Un breve texto de opinión, de carácter crítico o de enfoque humorístico, de marcada subjetividad y periodicidad fija, a cargo de un colaborador habitual.
Las Cartas al Director
Es el espacio dedicado a los lectores, donde hacen valer su opinión sobre temas de actualidad o sobre el propio medio.
Géneros Híbridos
La Crónica y la Crítica Especializada
En estos textos se proporcionan datos sobre el asunto tratado, pero al mismo tiempo también se formulan valoraciones. El autor de la crónica dispone de un amplio margen de libertad y estilo personal. La crítica especializada (literaria, cinematográfica, musical, etc.) informa y valora obras o eventos.
Los Textos Publicitarios
La publicidad elabora mensajes con el fin de convencer a los receptores para que adquieran un producto, servicio o adopten una idea. Se acomodan al tipo textual argumentativo, con información persuasiva. Combinan frecuentemente el componente visual con el componente verbal. En la parte audiovisual, puede ir desde una presentación atrayente hasta simplemente la reproducción de corte realista.
Estructura de los Textos Publicitarios
Los elementos comunes suelen ser:
- El producto y la marca: elementos centrales que se quieren promocionar.
- Eslogan: frase breve, memorable y persuasiva que resume la idea principal o el beneficio del producto.
- Texto (copy): donde se suelen explicar las características del producto, los beneficios o las razones por las que adquirirlo. Puede incluir argumentos, descripciones, etc.
- Imagen o elementos visuales: fotografías, ilustraciones, vídeos, que buscan captar la atención y transmitir el mensaje.