Características y Estructura de Textos Periodísticos: Opinión y Noticia

Análisis de un Artículo de Opinión

Este texto es de **tipología periodística**, ya que está publicado en un medio de comunicación, el periódico “_________”. Más concretamente, se trata del **subgénero textual de un artículo de opinión**, escrito por “__________”. Además, aborda un tema de elección propia sobre el cual el autor/a expresa su opinión.

Sus **características generales** son: la **subordinación al contexto** (gracias al marco espacio-temporal en el que surge, se explica por qué es oportuno), la presencia de la **subjetividad** por parte del emisor (aunque también puede haber objetividad), y su **difusión masiva**, ya que pretende interesar y ser comprendido por el mayor número de personas posible. Asimismo, las **características lingüísticas generales** también se cumplen: la **claridad**, la **precisión**, la **brevedad** y la **sencillez**.

Modalidades Textuales y Funciones del Lenguaje

En cuanto a la **modalidad textual predominante**, es la **argumentación**, ya que la/el autora/autor defiende una tesis: “________________________________”, y para ello utiliza una serie de argumentos que le sirven para apoyar esa idea. En cuanto a la **segunda modalidad**, la/el autora/autor utiliza la **modalidad narrativa** cuando nos relata “_____________________”.

En relación con la **función del lenguaje**, predomina la **función apelativa**, ya que es la adecuada para ejercer una influencia en el pensamiento del lector al querer convencerle de una opinión. Asimismo, también está presente la **función expresiva**, ya que al ser un artículo de opinión, la/el autora/autor expresa su modo de pensar a lo largo del texto. Además, se observa la **función poética** por utilizar un lenguaje cercano al literario, lo cual es una marca de estilo de la/el autora/autor.

Nivel Léxico-Semántico y Morfosintáctico

En cuanto a los **rasgos del nivel léxico-semántico**, el **registro del lenguaje es estándar**, ya que es el propio de los medios de comunicación, a excepción del **registro culto** en palabras como “_______” o “_______”. Asimismo, aparece el uso de **sustantivos abstractos** como “_______”, “_______”, “________”, etc., y **adjetivos valorativos** como “________”, “________”, etc.

El **lenguaje cercano al literario** se consigue gracias al uso de la **connotación** en expresiones que no se tienen que entender al pie de la letra, como por ejemplo: “____________________________________.”. Además, se observa el uso de **figuras retóricas** como la **interrogación retórica**: “¿____________________?”.

En cuanto a los **rasgos del nivel morfosintáctico**, se emplea la **modalidad oracional enunciativa**, como por ejemplo en la oración “______________”. Además, se observa la aparición de **oraciones extensas subordinadas** como “_________________”, así como el uso del **presente atemporal** en la oración “____________”. Predomina el uso de la **primera persona** en la mayoría del texto, como en “________”, pero también aparece el uso de la **tercera persona** en la frase “__________”. Y en cuanto al **modo y tiempo verbal**, la gran mayoría del texto está escrito en **presente simple de indicativo**, como en “_________”, “_________”, “_______”…

Nivel Textual y Cohesión

Por último, en el **nivel textual**, cabe destacar que la **estructura** está incompleta, ya que faltan el título y el subtítulo, y solo se presenta el cuerpo del artículo y la firma. Por otro lado, se aprecia el uso de **mecanismos de cohesión** como la expresión “_______” o el **marcador discursivo** “_______”. Además, se identifica la **anáfora** del pronombre relativo ‘que’ en la siguiente oración: “___________________”, en referencia a “________”, la **deixis temporal** “____________”, entre muchos otros.

Modalidad Secundaria

Finalmente, la **modalidad secundaria** es la **expositiva**, que apoya a la modalidad argumentativa mediante la aportación de **datos y hechos objetivos**, como las cifras: “400.000 familias que ya la han perdido” o “el 86% de los españoles tenemos en nuestra familia o círculo de amigos más cercanos a alguien en el paro”.


Análisis de una Noticia Periodística

Este texto es de **tipología periodística de información**, ya que está publicado en un medio de comunicación, en concreto en el periódico …………….. Más concretamente, se trata del **subgénero textual de una noticia**, por ser el tema tratado un asunto de **actualidad** y de **interés para la sociedad** en la fecha de publicación, es decir, (de qué va la noticia).

Sus **características generales** son: la **subordinación** (gracias al marco espacio-temporal en el que surge, se explica por qué es oportuno), la **objetividad y veracidad** de los hechos narrados, así como su **difusión masiva**, ya que su forma de ser escrito pretende interesar al mayor número de personas posible. Asimismo, las **características lingüísticas generales** también se cumplen: la **claridad** y la **precisión**, que son de obligado cumplimiento en los textos informativos.

Modalidad Textual y Función del Lenguaje

En cuanto a la **modalidad textual** que predomina en este texto, es la **narrativa**, porque se narran sucesos en un lugar y tiempo determinados. La **función del lenguaje** es la **representativa**, ya que se trata en todo momento de información referente a la realidad de manera objetiva.

Nivel Léxico-Semántico

En relación con las **características lingüísticas de la modalidad narrativa**, en cuanto al **nivel léxico-semántico**, destacamos que el **registro del habla es estándar**. Este es el necesario para cumplir la característica de la **difusión masiva**, ya que ayuda a que sea comprendido por el máximo número de lectores posible. Asimismo, se observa el uso del **lenguaje denotativo**, que es el que encontramos en el diccionario expresado de una manera objetiva. Asimismo, en este texto hallamos otro de los elementos del **lenguaje periodístico**: el uso de **siglas** como …………(lo que significa).

Nivel Morfosintáctico

En relación con el **nivel morfosintáctico**, destacamos la **modalidad oracional enunciativa** por ofrecer informaciones a lo largo de todo el texto ……………. Además, se emplea el uso de la **tercera persona gramatical** para distanciarse del emisor, como en la oración …………….

Nivel Textual y Cohesión

Además, en el **nivel textual**, la **estructura externa** de este texto no nos llega completa, ya que solo se presenta (el cuerpo y la firma). En cuanto a los **mecanismos de cohesión**, encontramos diversos a lo largo de todo el texto, como por ejemplo la **deixis temporal** (en muchas ocasiones), la **deixis nominal** (cuando vuelven a casa (las mujeres)) o la **anáfora** ………….

Modalidad Secundaria

Por último, la **modalidad secundaria** es **descriptiva**, ya que durante el texto se ofrecen explicaciones, cualidades y funciones de ……………. (tema de noticia), como por ejemplo en la oración subordinada adjetiva “………………” o “………………”