Características y Estructura de los Textos Jurídicos, Administrativos y Humanísticos

Características y Estructura de los Textos Jurídicos y Administrativos

Los textos jurídicos y administrativos son documentos formales que regulan la comunicación entre los ciudadanos y la Administración, entre estos y el ámbito legal y jurídico, y entre los propios ciudadanos.

Tipología de Textos

Se distinguen tres tipos principales:

  • Legislativo: Lo emite el Parlamento (en caso de ser leyes) o la Administración.
  • Judicial: Lo emite la Administración o el ciudadano.
  • Administrativo: Incluye documentos como la instancia, el currículum vitae, etc.

Funciones y Estructura General

Estos textos pueden ser instructivos (con función lingüística conativa), prescriptivos, narrativos o descriptivos.

La estructura de este tipo de textos es prefijada, ya que poseen un registro culto y una estructura externa de fábrica que se repite, llegando incluso a tener un carácter formulario. Se puede observar esta rigidez en documentos como:

  • La instancia.
  • Declaración jurada.
  • Denuncia.
  • Convocatoria.
  • Acta de reunión.
  • Facturas y cartas comerciales.
  • Documentos legales en general.

Deben ser claros, precisos, minuciosos y concisos, aunque pueden resultar farragosos o, por el contrario, demasiado escuetos. Se utilizan tecnicismos, sobre todo arcaicos y latinismos.

Características Lingüísticas de los Textos Jurídicos y Administrativos

En este tipo de textos es crucial la expresión comunicativa: saber quién es el emisor, a quién se dirige y cómo son aludidos los participantes en el texto.

Rasgos Morfosintácticos

En el nivel morfosintáctico, destacan:

  • Estilo Nominal: Predominio de la nominalización de los verbos (sobre todo).
  • Supresión del artículo.
  • Adjetivos antepuestos al sustantivo.
  • Oraciones Largas y Complejas: Especialmente en el texto jurídico, incluyendo paréntesis, guiones, subordinadas, comas y citas, haciendo referencia a leyes o sentencias.
  • En contraste, el estilo en el texto administrativo puede llegar a ser telegráfico.
  • Impersonalidad: Se usa el futuro de subjuntivo y la pasiva refleja.
  • Se tiende a eliminar la primera persona del singular (1.ª p.s.) y se utilizan formas de obligación.
  • Distanciamiento: Se redacta en tercera persona (3.ª p.) y se emplea el plural mayestático.

Rasgos Léxicos

En el léxico se observa un registro:

  • Culto, arcaico y anacrónico.
  • Denotativo, lo que conduce al uso de tecnicismos abstractos, muchos originarios del latín.

Aparecen expresiones arcaicas, muletillas, clichés y fórmulas, siglas (ejemplo: DNI) y fórmulas de tratamiento con el fin de dar seriedad a los textos (ejemplo: Ilustrísimo).

El Texto Humanístico: Características Generales y Lingüísticas

Características Generales del Texto Humanístico

El texto humanístico aborda dos temas principales: las ciencias sociales y las ciencias humanas. Son textos especulativos y de reflexión, por lo tanto, tienden a la subjetividad.

Existen diferentes tipos de textos dentro de este ámbito:

  • El texto expositivo es más objetivo.
  • El texto argumentativo es más subjetivo.

Métodos del Texto Argumentativo

Los métodos empleados en el texto argumentativo son:

  • Deductivo: Tesis > Argumento.
  • Sintetizante: Argumento > Tesis.
  • Encuadrado: Tesis > Argumento > Tesis.
  • Paralelo.

La estructura general es: introducción, descripción y conclusión. Aparte de estos dos tipos, también se encuentran textos narrativos, descriptivos, etc.

Características Lingüísticas del Texto Humanístico

Dentro de las características lingüísticas se distinguen dos grupos principales: los rasgos gramaticales y los rasgos léxicos.

Rasgos Gramaticales

En este bloque encontramos:

  • Construcciones extensas con mayor subordinación para facilitar el razonamiento.
  • Predominio del estilo nominal con Sintagmas Nominales (SN) expandidos, adjetivos y Complementos del Nombre (CN) para proporcionar claridad y precisión.
  • Lenguaje denotativo y referencial.
  • Uso del presente de indicativo y oraciones impersonales.
  • Modalidad Oracional Variada: Se utilizan enunciativas, exclamativas, interrogativas y perífrasis verbales para ser precisos al explicar la acción.
  • Cohesión y coherencia logradas mediante conectores textuales, en lo que también participa la estructura.

La complejidad sintáctica es mayor debido a la abundante subordinación. Se utiliza la primera persona (1.ª p.) y diversas modalidades oracionales.

Rasgos Léxicos

En los rasgos léxicos destacan:

  • Términos abstractos (cualidades, acciones y estados) creados mediante sufijación.
  • Tecnicismos, que no siempre son unívocos.
  • Abundancia de polisemia, sinonimia y connotaciones (SPrep = CRV).
  • Contaminación de las lenguas naturales (ejemplo: el significado de libertad o de ser de derechas o de izquierdas).

La creación de los tecnicismos se realiza mediante derivación, composición, parasíntesis, acrónimos, grecolatinismos y xenismos. En cuanto al léxico, destacan la polisemia y el vocabulario abstracto.

Diferencias y Semejanzas entre el Texto Humanístico y el Científico

Tanto las ciencias experimentales y técnicas como las disciplinas humanísticas o ciencias sociales estudian el ser humano y su entorno.

Semejanzas

La principal semejanza es el rigor y la precisión que se obtiene a través de la claridad lingüística, así como el objeto de estudio: el ser humano y su entorno. Mientras que las ciencias experimentales comprueban los datos empíricamente, las humanísticas no siempre son verificables, pero ambas utilizan el razonamiento lógico y buscan el máximo rigor en la formulación de sus contenidos.

Diferencias

La diferencia fundamental radica en que el texto humanístico deja translucir más elementos subjetivos a través del tratamiento lingüístico y la temática. Para ello:

  • Utiliza la primera persona del singular (el “yo”) o el plural mayestático (“nosotros”).
  • Emplea una sintaxis compleja con subordinación.
  • Recurre a una modalidad oracional diversa para poder expresar opinión y captar la atención.
  • Utiliza polisemia, sinonimia y connotación, estando ligado a las lenguas naturales.
  • Recurre al vocabulario abstracto.
  • Sigue predominantemente el método deductivo.