Gestión de la Cadena de Suministro: Productos Duraderos vs. No Duraderos
La cadena de suministro se conforma de materia prima, producción, transporte y logística, agencias o sucursales, almacenamiento, venta, facturación, y distribución y entregas. Teniendo en cuenta los productos no duraderos, que se consumen con su uso o se inutilizan a corto plazo, el tiempo y la cantidad son dos variables que debemos tener presentes en todo momento; es decir, cuánto se va a demandar y cuándo debe entregarse. Al analizar la demanda pasada y generar predicciones fiables de la demanda futura, podemos tener una aproximación confiable para la producción. A partir de aquí, debemos optimizar los tiempos de la planta para cumplir los plazos establecidos. Entre las herramientas destacadas para esta tarea, se encuentra el método MRP (Planificación de Requerimientos de Materiales), que permite la automatización de procesos y la no necesidad de mantener grandes stocks, emitiendo las órdenes de materiales a su debido tiempo. Aunque se controle el tiempo de producción mediante el historial de demanda, pueden existir variaciones o alternativas en la producción de los productos. Un ejemplo de producto no duradero podría ser la leche, para la cual se necesitan transportes específicos que permitan conservar el producto a temperatura para no cortar la cadena de frío mientras es trasladado hacia los minoristas. Además, las sucursales deben contar con el espacio y la maquinaria necesaria para el almacenamiento correcto de estos productos, conservando la calidad y su disposición para la venta.
Diferencias en la Cadena de Distribución
La diferencia en la cadena de distribución entre un bien duradero y otro no duradero dependerá del tipo de producto, considerando su tamaño, duración, condición, requisitos de manipulación, cercanía a los proveedores, entre otros factores. Por ejemplo, entre un producto no duradero como la carne y un producto duradero como un televisor, existen similitudes y diferencias en su cadena de distribución.
Similitudes entre Productos Duraderos y No Duraderos
- Recolección de materias primas en su respectiva área.
- Control de todas las etapas y procedimientos involucrados.
- Eficiente control de stock y mercancías.
- Traslado a los centros de producción.
- Ventas y facturación.
Diferencias Clave en la Distribución
Los puntos que no tienen en común los productos duraderos y no duraderos en la cadena de distribución son:
- Preparación del envío.
- Equipos de enfriamiento en el transporte.
- Diferentes formas de almacenamiento.
- Carga y descarga de mercancía.
- Estricto control sanitario.
- Gestión PEPS (Primero Entrado, Primero Salido), lo que implica que el producto con fecha de caducidad más próxima es el primero en salir.
Control de Calidad y Logística para Productos No Duraderos
Para realizar un control de calidad en productos no duraderos, será necesario basarse en diferentes aspectos logísticos:
Logística de Planta
La logística de planta cuenta con un sistema de procesamiento de pedidos. Se recomienda utilizar los SOP (Procedimientos Operativos Estándar) como complemento, buscando automatizar la mayor parte posible del proceso. Esto se logra mediante software de gestión como EDI (Intercambio Electrónico de Datos) u OMS (Sistema de Gestión de Pedidos), que son sistemas de información que permiten automatizar y agilizar los procesos. Además, es necesario que la planta se encuentre cerca tanto de los proveedores como del mercado, para minimizar tiempos de transporte, reduciendo así los costos y el tiempo total de la logística.
Logística de Distribución
Si se cuenta con una línea de transporte propia, la logística de distribución puede utilizar un sistema de gestión de transporte y, a su vez, un sistema de ruteo, que permite optimizar las cargas para minimizar costos, elegir la ruta óptima y maximizar los puntos de entrega. También se debe establecer el medio de transporte más eficiente para la distribución. Para el caso de estos productos, se pueden utilizar camiones con contenedores en las condiciones necesarias para una distribución efectiva. Es importante mencionar que si se considera que los costos son altos o que no se logrará una alta eficiencia, se debería optar por la tercerización.
Logística de Almacenamiento y Trazabilidad
En la logística de almacenamiento, las empresas suelen contar con un WMS (Sistema de Gestión de Almacenes), que ofrece respaldo tecnológico para evitar decisiones erróneas y la generación de sobrestock de producto terminado. Permite el almacenamiento cruzado (cross-docking), lo que significa que, una vez que los productos llegan al almacén, son dirigidos automáticamente a su destino final, aprovechando tiempos y reduciendo costos. Esto es posible porque no hay una recepción formal ni un control de registro en el almacenamiento físico, especialmente si el proveedor está certificado y ha abastecido a la empresa durante varios años.
Finalmente, la trazabilidad es fundamental. Consiste en aplicar medios o técnicas para conocer el recorrido de un bien de consumo en cada momento, desde su origen hasta su venta al consumidor. Es obligatoria para los alimentos y se logra asignando un código a cada unidad que permite rastrear fechas y lugares de producción, distribución, venta y caducidad.
Estrategias de Demanda: PUSH vs. PULL
Estrategia PUSH
La estrategia conocida como PUSH es un proceso que se ejecuta de manera anticipada a una orden del cliente. Refiriéndonos a productos duraderos, existe la posibilidad de almacenar los materiales, ya que no tienen una fecha de vencimiento que los limite, lo que permite generar inventario y protegerse de futuras adversidades. Esto, sin embargo, puede generar un costo de oportunidad por capital inmovilizado y otros costos de almacenamiento.
Estrategia PULL
La estrategia PULL es un proceso que se ejecuta en respuesta a una orden del cliente. Esta estrategia genera bajos niveles de inventario, ya que la producción se basa en la demanda real. Refiriéndonos a los productos duraderos, la estrategia PULL sería útil si el producto permite una personalización masiva, ya que son productos únicos con especificaciones concretas del cliente.
Impacto de las Estrategias en la Logística
La estrategia viable depende del tipo de producto. Si la empresa elige emplear un enfoque PUSH, produciendo sin un requerimiento directo del cliente y anticipándose a la demanda, generará altos niveles de inventario. Por lo tanto, la logística de almacenamiento es la que se verá más comprometida a lo largo de la cadena de suministro, donde se deberá administrar el sistema de almacenamiento y su rotación. Los depósitos deberán llevar a cabo un almacenamiento aleatorio, que permite la identificación automática de los productos de manera rápida y precisa, minimizando tiempos y asignando a ciertas áreas los productos más demandados para una mayor precisión en el almacén.
Mientras que si la empresa, por el contrario, elige un enfoque PULL, la logística de almacenamiento será menos exigente, pero la logística de planta será más agitada, ya que la producción se realizará a demanda de los clientes. En este caso, la empresa corre el riesgo de tener un cuello de botella o una restricción que retrase el proceso de fabricación de los productos. En el último caso, para no sobreproducir, se realizan estimaciones sobre la demanda pasada para pronosticar la demanda futura, lo cual se conoce como análisis de series de tiempo.