Inversión Colectiva: Conceptos Clave, Tipos de Fondos y Beneficios para Inversores

La Inversión Colectiva: Conceptos, Tipos y Ventajas

Evolución de los Sistemas Financieros y el Auge de la Inversión Colectiva

En la evolución de los sistemas financieros se pueden distinguir tres etapas:

  • Primera: Con un gran protagonismo de los bancos.
  • Segunda: Dirigida por los mercados.
  • Tercera: En la que se produce un importante desarrollo de la inversión colectiva e institucional.

Objetivo de la Inversión Colectiva (IC)

La Inversión Colectiva (IC) tiene como objetivo la captación de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos financieros o no financieros.

Fondos de Inversión Colectiva (FIC)

Un Fondo de Inversión Colectiva es un patrimonio formado por las aportaciones de un número variable de partícipes. Una entidad gestora invierte de forma conjunta estas aportaciones en diferentes activos financieros. Cada partícipe (inversor) es propietario de una parte del patrimonio del fondo en proporción al valor de sus aportaciones.

Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV)

Las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV) son una modalidad de IIC de carácter financiero, cuyo objeto exclusivo es la captación de fondos, bienes o derechos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos u otros instrumentos, financieros o no, siempre que el rendimiento del inversor se establezca en función de los resultados colectivos. Tienen forma de sociedad anónima (S.A.).

El Fenómeno de la Desintermediación Financiera

Como consecuencia del proceso de desintermediación financiera vivido en las últimas décadas, favorecido por el avance de la tecnología y el desarrollo de los mercados financieros, la Inversión Colectiva (IC) ha ido ganando peso. La desintermediación se concreta en dos cambios principales:

  • Pérdida de importancia de los depósitos bancarios a favor de la IC.
  • Emisión de activos financieros por parte de las empresas, acudiendo al público directamente como alternativa al crédito bancario, que también pierde importancia. Consecuentemente, se generan mercados secundarios más activos.

Desintermediación Relativa

Se trata de una transformación del negocio sin que las entidades financieras tradicionales hayan perdido una cuota global de negocio significativa (mantienen alrededor del 90%). Se ha reducido el negocio tradicional de intermediación, crédito y depósito, y ha crecido la gestión de la Inversión Colectiva.

Ventajas de la Inversión Colectiva

La Inversión Colectiva ofrece múltiples beneficios a los inversores:

  • Aplicación de conocimientos: Acceso a la experiencia de profesionales especializados en gestión de inversiones.
  • Acceso a mercados: Posibilidad de invertir en mercados y activos a los que no se podría acceder de manera individual.
  • Diversificación: La capacidad de reunir una gran cantidad de fondos permite crear una cartera de dimensión suficiente para lograr una adecuada diversificación, con la consiguiente reducción del riesgo.
  • Comisiones competitivas: Al operar con grandes volúmenes, las comisiones suelen ser menores en comparación con las operaciones individuales de menor cuantía.
  • Dedicación y profesionalidad: Los fondos son gestionados por personal especializado.
  • Simplicidad: El inversor solo necesita comprar participaciones o acciones del fondo.
  • Fiscalidad ventajosa (diferimiento): Las plusvalías obtenidas solo serán objeto de tributación cuando se realice la venta de las participaciones, permitiendo al inversor elegir la fecha más adecuada para optimizar su carga fiscal. Además, en el caso de traspasar el capital de un fondo de inversión a otro, las plusvalías generadas no son objeto de gravamen, lo que se conoce como «sin peaje fiscal». Las minusvalías generadas pueden compensar futuras plusvalías.
  • Reinversión automática: Se asegura la reinversión de los rendimientos.
  • Potencial de rentabilidad superior: A menudo, la gestión profesional y la diversificación pueden generar una rentabilidad superior a la inversión individual.
  • Supervisión y transparencia: Obligación de ser auditadas y supervisadas por entidades como la CNMV.
  • Información periódica: Los partícipes reciben información semestral y trimestral sobre el fondo.

Sociedades Gestoras de IIC

Las Sociedades Gestoras de IIC tienen forma de sociedad anónima. Su consejo de administración debe tener al menos tres miembros, y los cargos de administración o dirección deben cumplir con requisitos de honorabilidad. Estas sociedades pueden asesorar, y administrar patrimonios, fondos de pensiones y fondos de capital riesgo. Son las encargadas de decidir las políticas de inversión de los fondos.

Tipos Específicos de Inversión Colectiva

Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII)

En España, existen menos de 10 Fondos de Inversión Inmobiliaria debido a sus duras condiciones. Invierten en inmuebles terminados, en construcción o en opciones sobre inmuebles. Requieren un capital mínimo de 9 millones de euros. La financiación ajena no puede superar el 50% del patrimonio, y al menos el 70% de su patrimonio debe estar invertido en inmuebles. Ningún inmueble podrá representar más del 35% del patrimonio total. El 10% del patrimonio debe ser líquido y el resto en activos financieros. Requieren un mínimo de 100 participantes y su valor liquidativo (VL) se calcula mensualmente.

Sociedades de Inversión Inmobiliaria (SII)

Ejemplos de Sociedades de Inversión Inmobiliaria incluyen Promociones Lladero SII (una sociedad familiar cerrada a nuevos accionistas, que puede beneficiarse de una tributación especial sobre sus beneficios, a menudo del 1%) y BBVA Real Estate SII (orientada a banca privada).

Sociedades de Inversión Mobiliaria (SIM) o SICAV

El capital estatutario máximo de las Sociedades de Inversión Mobiliaria (SIM) no podrá superar en más de 10 veces el capital inicial. Son el medio más utilizado por las grandes fortunas. En el lenguaje común, a menudo se llama SICAV a las sociedades domiciliadas fuera de España, especialmente en Luxemburgo, pero la ley española denomina SICAV a todas las Sociedades de Inversión de Capital Variable, independientemente de su ubicación.

Fondos de Inversión Mobiliaria (FIM)

Los Fondos de Inversión Mobiliaria (FIM) no tienen personalidad jurídica. Sus recursos se instrumentan en participaciones y son gestionados por una sociedad gestora de acuerdo con un reglamento de gestión. La sociedad gestora no es propietaria del fondo, solo lo administra. El patrimonio del fondo es custodiado por una entidad depositaria. Requieren un patrimonio mínimo de 3 millones de euros y un coeficiente de liquidez del 3%.

Fondos de Inversión en Activos de los Mercados Monetarios (FIAMM)

Los Fondos de Inversión en Activos de los Mercados Monetarios (FIAMM) requieren un patrimonio mínimo de 3 millones de euros. Deben invertir al menos el 90% de sus fondos en activos a corto plazo y mantener un coeficiente de liquidez del 3%.

Fondos del Tesoro

Los Fondos del Tesoro invierten su patrimonio en valores del Tesoro Público. Son promovidos por Sociedades Gestoras (SG) y deben invertir un porcentaje mínimo del 70% en Deuda Pública (DP) u operaciones con pacto de recompra sobre valores del Tesoro. Pueden invertir un máximo del 30% de sus activos en otros valores de renta fija. Para poder ser partícipe, puede haber un límite máximo de inversión (ej. 300 euros). Sus ventajas incluyen liquidez, seguridad y comisiones competitivas.

Fondos Soberanos

Los Fondos Soberanos son fondos de inversión propiedad de un estado. Algunos de estos fondos pretenden una gestión más orientada al riesgo y a la participación directa en el capital de grandes empresas. Tienen capacidad para influir en el mapa económico global y son un instrumento de estrategia geopolítica para los países inversores.

Fondos de Cobertura (Hedge Funds)

Los Fondos de Cobertura, también conocidos como Hedge Funds o fondos de inversión libre, se caracterizan por su alto riesgo. Suelen tener la sede en paraísos fiscales o en países con escasa regulación e intervención. El término «hedge fund» se aplicó por primera vez a un fondo que combinaba posiciones cortas y largas con el fin de realizar una cobertura de la cartera frente a los movimientos del mercado. Son gestionados por sociedades profesionales, y el gestor suele tener una significativa participación personal en el capital social. Cobran comisiones variables sobre los resultados obtenidos y, a menudo, no ofrecen liquidez diaria.