Los Procesos de Industrialización y su Impacto Jurídico-Político
A medida que las fábricas se extienden como **modos de producción industrial** a lo largo del **siglo XIX**, se generaliza la forma de producir y se establece una **división del trabajo** (favorecida por el sistema de producción en fábrica).
Existen así dos formas generalizadas en este ámbito:
- División funcional de la organización interna del trabajo: cada persona se encarga de una tarea específica y, debido a la alta especialización de su función, rara vez ve terminado el producto completo.
- División estructural: la división entre **capital y trabajo**. Diferencia al **empresario**, quien aporta el capital, del **trabajador**, considerado mera fuerza de trabajo.
Consecuencias de estos dos modelos:
- Se crea una **especialización de funciones**.
Donde el empresario o directivo es aquel que controla la dirección de la empresa (dependiendo si es el propietario o no de ella).
Y el trabajador, que se convierte en dependiente de la empresa, asalariado, especializado en un oficio o en una parte de un proceso productivo, queda inmerso en una especie de engranaje (que es el proceso de producción) para que en conjunto con otros y con máquinas realicen el producto de la manera más eficiente posible.
- Se **estandarizan los procedimientos de producción**, tendiendo a repetirse o hacerse siempre de la misma forma.
Por ejemplo, en una fábrica textil de Manchester es fácil que el proceso de fabricación sea igual que en otra fábrica textil de Inglaterra.
- El sistema fabril favorece la **producción en masa**, con el objetivo de multiplicar la producción.
Durante 200 años la tendencia de desarrollo industrial fue:
- La **reducción de costes** de las unidades producidas, consecuencia de la estandarización, especialización y la producción en masa.
La reducción de costes produce:
- Por un lado, reducción en el precio de venta del producto final.
- El inicio del **consumo masivo**, acercando el producto a la demanda. Para que los consumidores aumenten, es necesario que aumente la capacidad adquisitiva de los trabajadores, lo que requiere un incremento en los **salarios reales**.
En este desarrollo, el incremento del consumo es fundamental. Del sistema fabril e industrial nace así el **sistema capitalista**.
El Capitalismo
El **capitalismo** se asienta como sistema económico en la fase de desarrollo industrial.
El **capitalismo** es una forma de organizar la actividad económica que surge y se consolida con la industrialización. Responde a la necesidad de fabricar y concentrar máquinas para la producción. Para ello, se necesita disponer de **dinero (capital)**.
Del Capitalismo Comercial al Capitalismo Industrial
Del **capitalismo comercial**, propio de los siglos XV, XVI y siguientes, que comienza en Inglaterra y Países Bajos y está basado en el comercio transatlántico, se transita al **capitalismo industrial**.
Este proceso requiere dos elementos fundamentales:
- La **generalización de los productos** (producción a gran escala).
- Un **mercado libre** (instaurado por las revoluciones liberales).
Como instrumento fundamental en este paso, se crean las **Sociedades Anónimas (S.A.)** (un instrumento jurídico), que sustituyen y mejoran a las compañías industriales anteriores. De esta forma, permiten la existencia de **inversores de capital** que, con un riesgo limitado, obtienen un beneficio sin participar directamente en la gestión de la empresa.
De esta manera, se atraen las inversiones necesarias para el desarrollo industrial, atrayendo inversiones de terceros mediante la emisión de **acciones**.
Por otra parte, el capitalismo se caracteriza por ser un sistema económico que, por primera vez, utiliza **medios de producción** distintos a la tierra y al trabajo humano: las **fuentes de energía naturales**. Estas, partiendo de la naturaleza, se transforman mediante sistemas mecánicos, dando lugar a **nuevas tecnologías**.
- Energía del carbón – Máquina de Vapor
- Energía del petróleo – Motores
- Energía eléctrica – Motor eléctrico
Para determinar quiénes son los dueños de los medios de producción en el sistema capitalista se siguen una serie de leyes:
- El **Código Civil** de cada país (el primero fue el Código Napoleónico). Determina quién es el titular de la **propiedad individual**.
- Los **Códigos de Comercio**, que establecen las normas del comercio exterior.
- El **Derecho Mercantil**. Define términos clave del capitalismo, como letras de cambio, Sociedades Anónimas (S.A.), etc.
**Los medios de producción son, por tanto, privados**. Es decir, si alguien es propietario de un medio de producción, no tiene la obligación de explotarlo directamente; puede arrendarlo a otro para que lo explote, o incluso no hacer nada con él.
La **libre disposición de los medios de producción** es muy importante en un **Estado liberal**.
La distribución de los bienes se realiza a través del **mercado libre**, es decir, se intercambian bienes por capital. En este contexto, la cuestión de quién es el dueño de los **medios de producción** es central y define el **capitalismo industrial**.
El Capitalismo Industrial
El **capitalismo industrial** se define como aquel **capital** destinado a la industria con el fin de generar más capital.
El **capital** es el dinero que pasa de ser solo un medio de pago a convertirse en un **medio de producción**. Es el dinero que se invierte. Ese capital, invertido en una actividad productiva, sigue un proceso que lo transforma en un medio de producción.
La necesidad de inventar máquinas e instalar fábricas requiere una cantidad de **capital** muy alta. Se necesita obtener más dinero del que es posible ahorrar con el trabajo individual, lo que abre una brecha en la sociedad, distinguiendo entre **capitalistas** y **trabajadores**.
Un grupo de **capitalistas**, es decir, de personas que aportan capital, forman una **Sociedad Anónima (S.A.)** con el objetivo de afrontar grandes retos productivos que un solo capitalista no podría. De esta necesidad nacen otras estructuras como el **mercado de títulos de bolsa**, los **bancos** dedicados a la inversión industrial, etc.
Los **bancos** participan activamente en los negocios; se convierten en **bancos industriales** cuyo objetivo es invertir en proyectos industriales.
En cuanto a las empresas, todavía resisten **pequeñas empresas**, a menudo especializadas en un mercado muy cercano, aunque con una tendencia decreciente, ya que no pueden competir con las grandes empresas que aprovechan las **economías de escala** (la reducción de los costes unitarios del producto al fabricar grandes volúmenes).
Organización de la Sociedad en los Estados Liberales
Pese a que los **Estados liberales** proclaman la igualdad de los individuos, este principio queda a menudo relegado a una mera expresión jurídica, creando una **desigualdad social** profunda basada en la cantidad de **capital** poseído. Se establece así un sistema de **ricos y pobres** donde la **clase media** es prácticamente inexistente.
Los Ricos o Acomodados
(Siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial). Constituyen las **élites económicas** de toda Europa y la **clase dominante**. Está formada por:
- **Miembros de la antigua nobleza**, como la **aristocracia** moderna y descendientes de títulos nobiliarios.
- En Francia, los Pares.
- En España, los Notables.
- En Alemania, los Junkers.
- La **burguesía europea**. A menudo se fusiona con la nobleza; por ejemplo, burgueses adinerados que se casan con miembros de la baja nobleza para obtener prestigio o títulos a cambio de dinero.
Las actividades principales de la **burguesía** incluyen la **industria**, así como otras **profesiones liberales** como la **banca**, el **comercio** (incluido el internacional) o la **construcción**. Sin embargo, el grupo burgués no era homogéneo y se diferenciaban dos tipos:
- **La alta burguesía o burguesía ilustrada**: altos funcionarios del Estado, intelectuales con una posición destacada y un patrimonio que les permite no trabajar.
- **La pequeña burguesía**: catedráticos, profesores de universidad, militares de rango medio, funcionarios, jueces, etc.
Las Clases Bajas
Estaban formadas por el campesinado y la clase obrera y constituían la **mayor parte de la población** de un país.
- **El campesinado** (durante el siglo XIX hasta pasada la Primera Guerra Mundial). A pesar de que el mundo rural avanza tecnológicamente y se requiere menos mano de obra, el **campesinado** sigue siendo una figura importante en esta época y hay una mayor concentración de población activa en el medio rural que en el urbano, a pesar de la **Revolución Industrial**.
En el caso español, la diferencia en cuanto a la propiedad de la tierra genera dos tipos de campesinado:
- En el norte, predomina la **pequeña propiedad**.
- Mientras que en el sur existen **latifundios** y grandes extensiones de tierra.
- **La clase obrera** (o **proletariado**). Conforma el escalón más bajo de la sociedad, dentro de la población urbana.