Conceptos Fundamentales de la Empresa y la Contabilidad
La Empresa: Definición y Tipos
Se denomina empresa a la unión de capital, técnica y trabajo humano que está orientada a producir bienes o servicios.
Tipos de Empresas según su Objetivo:
- Industriales: Transformadoras de materias primas en productos terminados.
- Comerciales: No producen; compran un producto que luego venden sin que precise transformación.
- De Servicios: Venden o prestan servicios.
Financiación Empresarial
Para desarrollar el proceso de la actividad empresarial se necesitará de una financiación que podrá ser:
- Propia: Como aportaciones del empresario o propietario.
- Ajena: Como pagos aplazados de productos, préstamos o créditos bancarios.
Ciclos de la Actividad Empresarial
Las operaciones que realiza una empresa en su actividad con el mundo exterior constituyen el ciclo externo. Si no se tienen en cuenta las relaciones con terceros, se denomina ciclo interno.
La Contabilidad: Ciencia y Objetivos
La contabilidad es la ciencia que registra y anota las operaciones realizadas por una entidad cualquiera, de forma que tales anotaciones permitan conocer la exacta situación económica y financiera de la entidad y el camino seguido para llegar a ella.
Objetivo Principal de la Contabilidad:
Informar de la gestión empresarial.
Tipos de Contabilidad:
- Contabilidad de empresas individuales.
- Contabilidad de sociedades.
- Contabilidad interna o de costes: Determinar el coste de transformación de las materias primas en productos acabados.
- Contabilidad externa o general: Registra de forma general la circulación externa, es decir, las relaciones de la empresa con terceros.
El Patrimonio: Objeto de Estudio de la Contabilidad
El patrimonio es el objeto de estudio de la contabilidad. Es el conjunto de bienes, derechos de cobro, deudas y obligaciones.
- Activo (A): Destino de los medios financieros.
- Pasivo (P) + Patrimonio Neto (PN): Origen de los medios financieros.
Fórmulas fundamentales:
- A = P + PN
- PN = A – P
Metodología Contable: La Partida Doble
Al conjunto de reglas contables que regulan la forma de anotación de las operaciones comerciales o profesionales en los libros de la Contabilidad, le denominamos metodología contable. Entre ellos, destaca el método de Partida Doble.
Las cuentas tienen movimientos que quedan reglados mediante el convenio de cargo y abono. La cuenta se define como el instrumento de representación y medida de un elemento patrimonial.
Operaciones con Cuentas:
- Liquidar: Obtener su saldo.
- Saldar: Colocar el saldo en la parte que suma menos para equilibrarla.
- Cerrar: Sumar ambos lados después de haberla saldado.
- Reapertura: Volver a abrirla con el saldo que sirvió para cerrarla.
Sistemas de Llevanza de Cuentas (Tema 4)
Existen dos sistemas para llevar una cuenta:
- Sistema Administrativo: Cuando las entradas y las salidas se contabilizan teniendo en cuenta el mismo criterio.
- Sistema Especulativo: Cuando se utilizan distintos criterios.
Cuentas de Gestión (Gastos e Ingresos)
Las cuentas de gestión se utilizan para representar los aumentos o disminuciones del Patrimonio Neto que se producen como consecuencia de la gestión empresarial y se llaman cuentas de gestión o de gastos e ingresos. Permiten conocer por qué o dónde se ha producido el beneficio o pérdida de la empresa en un periodo de tiempo. Solo duran un ejercicio o año.
- Si supone disminución en el Patrimonio Neto, se pone en el Debe (cuenta de gastos).
- Si supone cambio o aumento en el Haber (cuenta de ingresos).
Funcionamiento: carácter inicial, funcional y final.
Los gastos e ingresos se englobarán, mediante una operación llamada regularización, en la cuenta Resultado del Ejercicio. La regularización supone realizar las operaciones necesarias para determinar el beneficio o pérdida de la empresa. El libro mayor reflejará un resultado positivo (saldo acreedor) o negativo (saldo deudor).
Documentos Contables Anuales
En el libro de inventarios y cuentas anuales se elaborarán tres documentos más:
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
- El Estado de Flujos de Efectivo.
- La Memoria.
Marco Legal de la Contabilidad: El Código de Comercio
El Código de Comercio regula el proceso de elaboración de la información y documentación contable. La contabilidad ha de llevarse con claridad, por fechas, sin espacios en blanco ni tachaduras.
El libro de inventarios y cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Las asociaciones mercantiles están obligadas a llevar un libro o libros de actas. Los empresarios presentarán los libros que, obligatoriamente, deben llevar en el Registro Mercantil del lugar donde tengan su domicilio. El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables corresponde a los tribunales.
Contenido de las Cuentas Anuales según el Código de Comercio:
- El Balance comprenderá los bienes y derechos del activo de la empresa y las obligaciones que formen el pasivo y los fondos propios.
- La Cuenta de Pérdidas y Ganancias comprenderá los ingresos y los gastos del ejercicio.
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto comprenderá el resultado del ejercicio, las valoraciones por los cambios en criterios contables, las correcciones de errores y otros ajustes y variaciones del valor.
- El Estado de Flujos de Efectivo pondrá de manifiesto los cobros y los pagos realizados por la empresa.
- La Memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros documentos que integran las cuentas anuales.
Normativa Contable: El Plan General de Contabilidad (PGC)
El Plan General de Contabilidad (PGC) es la normativa contable que se establece como marco de referencia para todas las empresas y que permite una cierta uniformidad en la presentación y valoración de su contabilidad. También existe para pequeñas y medianas empresas con el fin de simplificar la elaboración de su contabilidad.
Principios Contables Fundamentales del PGC:
- Principio de empresa en funcionamiento.
- Principio del devengo.
- Principio de uniformidad.
- Principio de prudencia.
- Principio de no compensación.
- Principio de importancia relativa.
Entre estos principios se encuentran el precio de adquisición y el valor razonable.
En su segunda parte, el PGC considera principios y normas de contabilidad aceptados los establecidos en el Código de Comercio, el PGC y PYMES, las normas de desarrollo que establezca el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y la demás legislación que sea específicamente aplicable.
En su tercera parte, se desarrollan las cuentas anuales, que tienen dos modelos: normal y abreviado (o de PYMES).