Fundamentos de Macroeconomía: Curvas DA-OA, Modelo IS-LM y Mundell-Fleming

Conceptos Fundamentales de Macroeconomía

1. La Curva de Demanda Agregada (DA)

¿Por qué la curva de DA tiene pendiente negativa?

La curva de Demanda Agregada (DA) presenta una pendiente negativa debido a la relación inversa entre el nivel general de precios y la cantidad demandada de bienes y servicios. Esto se explica por tres efectos principales:

  1. El Efecto Riqueza (Nivel de Precios y Consumo)

    Un decremento en el nivel de precios aumenta el valor real del dinero, haciendo a los consumidores más ricos. Este incremento en la riqueza real los motiva a gastar más (mayor consumo). El aumento en el gasto de consumo significa una mayor cantidad demandada de bienes y servicios.

  2. El Efecto Tasa de Interés (Nivel de Precios y la Inversión)

    Un menor nivel de precios reduce la demanda de dinero, lo que a su vez reduce la tasa de interés. Una tasa de interés más baja motiva un mayor gasto en bienes de inversión (como capital físico) y, por lo tanto, incrementa la cantidad demandada de bienes y servicios.

  3. El Efecto Tipo de Cambio (Nivel de Precios y las Exportaciones Netas)

    Cuando una caída en el nivel de precios causa que las tasas de interés disminuyan, los inversores buscan mayores rendimientos en el extranjero, provocando una salida de capitales. Esto reduce el valor real de la moneda nacional en el mercado de divisas (depreciación). Esta depreciación estimula las exportaciones netas del país (haciendo los bienes nacionales más baratos para los extranjeros) y, por lo tanto, incrementa la cantidad demandada de bienes y servicios.

2. Desplazamientos de la Curva de Demanda Agregada

La curva de DA se desplaza cuando, a un nivel de precios dado, se produce un cambio en la cantidad demandada de bienes y servicios. Los principales motivos que provocan estos desplazamientos son:

  • Variaciones en el Consumo

    Un acontecimiento que provoca que los consumidores gasten más a un determinado nivel de precios (ej. reducción en los impuestos, auge en el mercado accionario) desplaza la curva de DA hacia la derecha.

  • Variaciones en la Inversión

    Un acontecimiento que provoca que las empresas inviertan más a un determinado nivel de precios (ej. optimismo acerca del futuro, una reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central) desplaza la curva de DA hacia la derecha.

  • Variaciones en el Gasto Gubernamental (Política Fiscal)

    Un incremento en el gasto gubernamental, conocido como política fiscal expansiva (ej. más gasto en defensa nacional o construcción de carreteras), desplaza la curva de DA hacia la derecha.

  • Variaciones en las Exportaciones Netas

    Un acontecimiento que incrementa el gasto en las exportaciones netas a un determinado nivel de precios (ej. una expansión económica en otros países, especulación que causa una depreciación del tipo de cambio) desplaza la curva de DA hacia la derecha.

3. La Curva de Oferta Agregada (OA)

Diferencia Gráfica y Conceptual entre OA a Corto Plazo y OA a Largo Plazo

La diferencia fundamental radica en la rigidez o flexibilidad de los precios y salarios en el horizonte temporal considerado:

  • Oferta Agregada Keynesiana (Corto Plazo)

    Gráficamente, la OA Keynesiana es horizontal. Esto indica que las empresas ofrecerán la cantidad de bienes que se demande al nivel de precios vigente. Ilustra el concepto de que, en el corto plazo, los precios son rígidos o pegajosos.

  • Oferta Agregada Clásica (Largo Plazo)

    Gráficamente, la OA Clásica es vertical. Esto indica que se ofrece la misma cantidad de bienes, cualquiera que sea el nivel de precios. El nivel de producción se encuentra en el PIB potencial (o tasa natural de producción), determinado únicamente por los factores de producción y la tecnología.

5. Desplazamientos de la Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo

La curva de Oferta Agregada a Largo Plazo (OALP) se desplaza cuando cambia el nivel de producción potencial de la economía. Los factores que causan estos desplazamientos son:

  • Cambios en el Trabajo

    Un incremento en la cantidad de empleo disponible (quizás debido a una reducción de la tasa natural de desempleo) desplaza la curva de OALP a la derecha.

  • Cambios en el Capital

    Un incremento en el capital físico o humano (inversión en maquinaria, infraestructura o educación) desplaza la curva de OALP a la derecha.

  • Cambios en los Recursos Naturales

    Un incremento en la disponibilidad de recursos naturales (ej. descubrimiento de nuevos yacimientos) desplaza la curva de OALP a la derecha.

  • Cambios en la Tecnología

    Un avance en el conocimiento tecnológico (innovación, mejoras en la eficiencia productiva) desplaza la curva de OALP a la derecha.

4. Eficiencia de la Política Fiscal en el Modelo IS-LM (Economía Cerrada)

¿Cuándo la política fiscal es eficiente y cuándo no lo es?

La eficiencia de la política fiscal (cambios en el gasto público o impuestos) en el modelo IS-LM depende de la pendiente de la curva LM:

  • Política Fiscal Eficiente (Trampa de la Liquidez)

    Ocurre cuando la curva LM es horizontal. En este caso, la política monetaria no tiene efecto en la economía. La política fiscal, en cambio, ejerce todo el efecto del multiplicador sobre la producción y ningún efecto en las tasas de interés. Es decir, no existe efecto expulsión (crowding out). La política fiscal es máximamente eficiente.

  • Política Fiscal Ineficiente (Caso Clásico)

    Ocurre cuando la curva LM es vertical. En este caso, los cambios en la oferta monetaria cambian el ingreso, pero la política fiscal no tiene ningún efecto en el ingreso (producción). Solo afecta la tasa de interés. El gasto gubernamental expulsa completamente al gasto privado. La política fiscal es ineficiente.

Modelos de Economía Abierta: Mundell-Fleming

7. Efectividad de la Política Monetaria con Tipo de Cambio Fijo

Demostración conceptual y gráfica de la inefectividad de la política monetaria

En el contexto del modelo Mundell-Fleming con una economía abierta y tipo de cambio fijo, la política monetaria no puede influir en la producción. Esto se demuestra a través de la siguiente secuencia de eventos tras un intento de expansión monetaria:

  1. Aumenta la cantidad de reservas de dinero (expansión monetaria, desplaza LM a la derecha).
  2. Reduce la tasa de interés nacional ($r$) respecto a la tasa de interés extranjera ($r^*$).
  3. Existe una fuga de capitales desde el país hacia el extranjero (debido a $r < r^*$).
  4. Esta fuga de capitales genera una presión a la depreciación de la moneda nacional.
  5. Para mantener el tipo de cambio fijo, el Banco Central debe intervenir, vendiendo divisas y comprando moneda nacional.
  6. Esta intervención reduce las reservas de divisas y, consecuentemente, reduce la oferta monetaria, forzando a la curva LM a volver a su equilibrio inicial.

Conclusión: La política monetaria es inefectiva para alterar el nivel de producción bajo un régimen de tipo de cambio fijo.

8. Efectividad de la Política Monetaria con Tipo de Cambio Flexible

Demostración conceptual y gráfica de la efectividad de la política monetaria

En el contexto del modelo Mundell-Fleming con una economía abierta y tipo de cambio flexible, la política monetaria es efectiva para incrementar el nivel de producción. La secuencia de eventos es la siguiente:

  1. Se produce un incremento de la cantidad nominal de dinero (expansión monetaria).
  2. Se genera un exceso de oferta de saldos reales.
  3. La tasa de interés nacional baja ($r < r^*$), desplazando la curva LM hacia la derecha.
  4. Hay salidas de capital debido a la diferencia de tasas de interés.
  5. Se produce una depreciación de la moneda nacional (no hay intervención del Banco Central, ya que el tipo de cambio es flexible).
  6. La depreciación abarata las exportaciones y encarece las importaciones, lo que resulta en un aumento de las exportaciones netas. La curva IS se desplaza hacia la derecha.
  7. Existe un nuevo equilibrio: la tasa de interés se mantiene en paridad con la tasa de interés extranjera ($r = r^*$), pero el nivel de producción aumenta.

Conclusión: La política monetaria es efectiva para alterar el nivel de producción bajo un régimen de tipo de cambio flexible.