Concepto y Clasificación de Flujos y Stocks
Los Sistemas de Cuentas Nacionales registran dos tipos básicos de información:
- Stocks: Reflejan la situación en un momento del tiempo, en concreto, los activos y los pasivos al inicio y al final del periodo contable. Son como una fotografía de la realidad económica.
- Flujos: Reflejan los acontecimientos económicos que se producen a lo largo del periodo contable. Son como una película sobre la actividad económica.
Stocks
Activos y pasivos que se detentan en un momento concreto. El concepto clave asociado es el de activo económico: reservas de valor sobre las que se ejercen derechos de propiedad y por cuya posesión durante un periodo pueden derivarse beneficios económicos para sus propietarios. La clasificación de los activos económicos es la siguiente:
- Activos no financieros producidos: activos fijos, existencias y objetos valiosos.
- Activos no financieros no producidos: recursos naturales, contratos, arrendamientos y licencias, y fondo de comercio.
- Activos financieros.
Activos no financieros producidos
Estos activos (sin contrapartida de pasivo) se originan como resultado de procesos de producción. Hay tres categorías:
- Activos fijos: Se utilizan de forma repetida o continuada en el proceso productivo durante más de un año: viviendas, otros edificios y construcciones, maquinaria y bienes de equipo, armamento, activos cultivados y productos de la propiedad intelectual (I+D, protección minera y petrolera, software informático y bases de datos, originales de obras recreativas, literarias o artísticas, etc.).
- Existencias: Bienes y servicios obtenidos en un periodo anterior o en el corriente y que se conservan para su posterior venta o utilización (materias primas y suministros, trabajos en curso, bienes terminados).
- Objetos valiosos: No se utilizan principalmente para la producción o el consumo y se adquieren como depósitos de valor al esperar que se revaloricen (piedras y metales preciosos, antigüedades y otros objetos artísticos, y otros objetos valiosos).
Activos no financieros no producidos
Estos activos (sin contrapartida de pasivo) alcanzan su existencia por vías distintas a los procesos de producción. Hay tres categorías:
- Recursos naturales: Activos de origen natural sobre los que pueden establecerse y transferirse derechos de propiedad (terrenos, activos del subsuelo, recursos biológicos no cultivados y recursos hídricos).
- Contratos, arrendamientos y licencias.
- Fondo de comercio.
Activos financieros
Estos activos (con contrapartida de pasivo) están formados por todos los medios de pago y todos los medios para obtener o conceder financiación (efectivo y depósitos, títulos de deuda, préstamos, acciones y participaciones en fondos de inversión, seguros, derivados financieros, etc.).
Flujos
Los flujos reflejan acontecimientos económicos e implican variaciones en los activos y pasivos de las unidades económicas. Hay dos grandes tipos de flujos:
Operaciones económicas
Consisten en la interacción entre dos unidades institucionales de mutuo acuerdo:
- De bienes y servicios: Describen el origen (producción e importaciones) y destino (consumo intermedio, consumo final, formación de capital y exportaciones) de los bienes y servicios.
- De distribución: Describen la distribución de las rentas generadas en el proceso productivo y su posterior redistribución (remuneración de asalariados, impuestos netos de subvenciones sobre la producción y las importaciones, rentas de la propiedad, transferencias corrientes y transferencias de capital).
- Financieras: Describen la adquisición neta de activos financieros y la contracción neta de pasivos por tipos de instrumentos financieros.
- Otras operaciones: Operaciones no incluidas en los grupos anteriores (adquisiciones menos cesiones de activos no financieros no producidos).
Otras variaciones de los activos
Variaciones de los activos que no son resultado de operaciones:
- Otras variaciones en el volumen de los activos: Aparición económica de activos no producidos, aparición económica de activos producidos, crecimiento natural de recursos biológicos no cultivados, desaparición económica de activos no producidos, pérdidas debidas a catástrofes.
- Pérdidas y ganancias de posesión: Otras variaciones del valor de los activos y de los pasivos debidas a cambios en los precios.
Las Unidades Económicas y los Sectores Institucionales
El total de la economía de un país se define en términos de sus unidades económicas residentes. Se dice que una unidad es residente de un país cuando tiene un centro de interés económico en el territorio económico de ese país. Este criterio de residencia no implica nacionalidad ni presencia continuada en el territorio. Para entender este criterio es necesario tener claro qué es el territorio económico y qué es tener un centro de interés económico.
El Territorio Económico Incluye:
- Territorio geográfico: El gestionado por las Administraciones Públicas y en el que las personas, bienes, servicios y capitales circulan libremente.
- Espacio aéreo nacional, aguas territoriales, yacimientos en aguas internacionales sobre las que el país tiene derechos exclusivos.
- Enclaves territoriales: Territorios geográficos situados en el Resto del Mundo pero utilizados en virtud de tratados por las Administraciones Públicas del país, como por ejemplo, embajadas, consulados, bases científicas y bases militares. Análogamente, se excluyen del territorio económico los enclaves extraterritoriales.
Cuando una unidad realiza o tiene previsto realizar actividades y operaciones económicas de cierta envergadura, ya sea de forma indefinida o durante un periodo suficientemente largo de tiempo (más de un año), se dice que tiene un centro de interés económico en ese país.
Definidas así las unidades residentes, inicialmente se pueden distinguir dos grandes grupos:
- Las que se dedican principalmente a producir, financiar, asegurar o redistribuir.
- Las que se dedican principalmente a consumir: En este caso se consideran unidades residentes los hogares que tienen un centro de interés económico en el país, incluso si se trasladan al extranjero por periodos cortos (menos de un año). Por tanto, se incluirían los siguientes casos:
- Trabajadores fronterizos.
- Trabajadores temporeros.
- Trabajadores en enclaves extraterritoriales.
- Otros: turistas, pacientes, estudiantes (cualquiera que sea la duración de sus estudios en el extranjero), artistas.
La necesidad de síntesis hace que la Contabilidad Nacional agrupe a las unidades económicas en grandes categorías que denomina sectores institucionales y que se diferencian entre sí por el tipo de productor que son y por su actividad y función principal. Esta clasificación es la siguiente:
Sectores Institucionales (Tipo de Productor): Actividad y Función Principal
- Sociedades no financieras (de mercado): Producir bienes y servicios no financieros destinados a la venta.
- Instituciones financieras (de mercado): La intermediación financiera, incluido el seguro, y actividades auxiliares de intermediación financiera.
- Administraciones Públicas (AA.PP.) (no de mercado): Producir y suministrar otros bienes y servicios no de mercado para consumo individual y colectivo, y redistribuir la renta y la riqueza.
- Hogares consumidores (…): Consumir bienes y servicios.
- Hogares empresarios (de mercado): Producir bienes y servicios destinados a la venta.
- Hogares empresarios (uso final propio): Producir bienes y servicios para uso final propio.
- ISFLSH (no de mercado): Producir y suministrar otros bienes y servicios no de mercado para consumo individual.
La Actividad Productiva: El Producto Interior Bruto (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) es un agregado económico fundamental que muestra el crecimiento de las economías. Se puede calcular por tres vías diferentes: la oferta, la demanda y la renta.
El PIB por la vía de la oferta es el valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio económico de un país por sus unidades productoras residentes. Se obtiene al restar de la producción total de bienes y servicios (P), el consumo intermedio (CI).
PIB = P – CI
Producción de Bienes y Servicios (P)
Se considera producción la de todos los bienes y servicios, aunque sean fruto de actividades ilegales, excepto:
- Aquellos procesos naturales que tienen lugar sin la intervención humana.
- Los servicios del voluntariado.
- Los servicios domésticos y personales que se producen y consumen en el mismo hogar y que no son producidos por personal doméstico asalariado.
- Los bienes y servicios producidos por los hogares para el autoconsumo o la formación bruta de capital (solo se incluye la construcción de viviendas por cuenta propia y la producción, almacenamiento y transformación de productos agrarios).
Se distinguen tres tipos de producción:
- Producción de mercado: La que se vende o se trueca en el mercado o se utiliza para pagos en especie (Empresas).
- Producción no de mercado: La que se suministra de forma gratuita o a precios económicamente no significativos (Sector público e instituciones financieras sin ánimo de lucro).
- Producción para uso final propio: Se conserva en la propia unidad económica para autoconsumo o para formación bruta de capital (Hogares).
Consumo Intermedio (CI)
Valor de los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo para generar otros bienes y servicios más elaborados. Se excluye el consumo de los activos fijos, que se registra como consumo de capital fijo (pérdida de valor de los activos fijos por el desgaste que provoca su uso y por el desfase tecnológico).
Distribución y Redistribución: Renta Primaria y Renta Disponible
Aunque el PIB es un agregado económico de referencia, existen otros que ofrecen una visión más acertada de cuáles son las rentas percibidas por las unidades residentes y de cuáles son las rentas de las que efectivamente disponen las unidades residentes tras la acción redistributiva que llevan a cabo las Administraciones Públicas (AA.PP.). Nos referimos a la Renta Nacional Bruta y la Renta Nacional Bruta Disponible.
La Renta Nacional Bruta (RNB) se define como la suma de las rentas primarias percibidas por las unidades residentes, que pueden proceder tanto de su participación directa en el proceso productivo como de la posesión de un activo financiero o un activo no financiero no producido material.
RNB = RA recibida + (Impuestos – Subvenciones) sobre Producción e Importación + EBE + RMB + rentas de la propiedad recibidas del Resto del Mundo – rentas de la propiedad pagadas al Resto del Mundo
Rentas de la propiedad netas con el Resto del Mundo = Rentas de la propiedad recibidas del Resto del Mundo – Rentas de la propiedad pagadas al Resto del Mundo
RNN = RNB – consumo de capital fijo
Remuneración de Asalariados (RA)
Comprende toda la remuneración en efectivo y en especie que los empleadores pagan a sus trabajadores. Incluye tanto los salarios en efectivo y en especie como las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los empleadores (que son pagadas por las empresas en nombre de los trabajadores y en un futuro les darán derecho a recibir determinadas prestaciones). La remuneración de asalariados que se incluye en la Renta Nacional Bruta es la recibida (o percibida) por unidades residentes, tanto de unidades residentes como de unidades no residentes.
Rentas de la Propiedad
Rentas asociadas a la propiedad de un activo financiero o a la propiedad de un recurso natural. Incluye, entre otros conceptos: intereses, dividendos, rentas de la tierra, etc. Solo se consideran las rentas de la propiedad recibidas o pagadas al Resto del Mundo porque las rentas de la propiedad recibidas y pagadas entre unidades residentes se anulan entre sí; para una unidad es un recurso y para otra un empleo. Las demás partidas incorporadas en esta cuenta son conocidas: Impuestos netos de subvenciones sobre la Producción e Importación, Excedente Bruto de Explotación (EBE) y Renta Mixta Bruta (RMB).
La Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD) es otro agregado económico fundamental que ofrece una visión más realista de la renta disponible para consumir o para ahorrar, al incorporar el efecto redistributivo de las Administraciones Públicas. Los recursos de los que disponen los agentes económicos para financiar su gasto no solo provienen de las rentas primarias que obtienen, sino también de las transferencias corrientes.
RNBD = RNB + transferencias corrientes recibidas del Resto del Mundo – transferencias corrientes pagadas del Resto del Mundo.
Transferencias corrientes netas con el Resto del Mundo = Transferencias corrientes recibidas del Resto del Mundo – Transferencias corrientes pagadas del Resto del Mundo
RNND = RNBD – consumo de capital fijo
Transferencias Corrientes
Son flujos de dinero sin contrapartida que redistribuyen la renta. Incluye, entre otros conceptos: impuestos sobre la renta y el patrimonio (IRPF, impuesto de sociedades), cotizaciones y prestaciones sociales, remesas de emigrantes, cooperación internacional, becas. Para el conjunto de la economía, solo se tienen en cuenta las transferencias corrientes recibidas y pagadas al Resto del Mundo porque las transferencias corrientes recibidas y pagadas entre unidades residentes se anulan entre sí; para una unidad es un recurso y para otra un empleo.
El Consumo y la Acumulación Real y Financiera
En el apartado anterior obteníamos la Renta Nacional Bruta Disponible, que es la que se dispone realmente para consumir o para ahorrar. El concepto de consumo final (CF) ya es conocido y podemos definir el ahorro nacional bruto (ANB) como el resultado de las operaciones corrientes que sirve de conexión con el proceso de acumulación.
- Un ahorro positivo implica que no se ha gastado todo lo ingresado y, por tanto, permite adquirir activos y/o reducir pasivos.
- Un ahorro negativo implica que se ha gastado más de lo ingresado y, por tanto, obliga a liquidar activos y/o incrementar pasivos.
RNBD = CF + ANB
ANN = ANB – consumo de capital fijo
El PIB por la vía de la demanda o el gasto es el valor de los bienes y servicios disponibles para diferentes usos finales; se obtendría como suma del consumo final (CF), la formación bruta de capital (FBC) y las exportaciones (X) menos las importaciones (M).
PIB = CF + FBC + X – M
También deberemos aclarar cada uno de los conceptos recogidos en la anterior identidad contable.
Recordar: origen de los bienes y servicios = destino de los bienes y servicios.
P + M = CI + CF + FBC + X
o
P – CI = CF + FBC + X – M
Importaciones de Bienes y Servicios (M)
Son operaciones mediante las que unidades no residentes de un país suministran bienes y servicios a unidades residentes.
Exportaciones de Bienes y Servicios (X)
Son operaciones mediante las que unidades residentes de un país suministran bienes y servicios a unidades no residentes.
Formación Bruta de Capital (FBC)
Es la variación debida a operaciones de los activos no financieros producidos (también se define como las adquisiciones menos cesiones de activos no financieros producidos). La FBC es la suma de tres componentes:
- Formación bruta de capital fijo (variación debida a operaciones de los activos fijos).
- Variación de existencias.
- Adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos.
Consumo Final (CF)
Existen dos conceptos de consumo final que son iguales para el conjunto de la economía, pero diferentes por sectores institucionales. Los tres únicos sectores que realizan consumo final son los hogares, las Administraciones Públicas (AA.PP.) y las ISFLSH. Las sociedades no financieras y las instituciones financieras no realizan consumo final. Estos conceptos son gasto de consumo final y consumo final efectivo.
- Gasto de consumo final: Gasto o desembolso realizado por las unidades residentes en bienes y servicios para satisfacer sus necesidades individuales o colectivas. El gasto en consumo final de los hogares es todo su gasto en bienes y servicios, excepto en la adquisición de inmuebles y objetos valiosos (que es formación bruta de capital) y terrenos (adquisición de activos no financieros no producidos). El gasto en consumo final de las AA.PP. y las ISFLSH es el valor de los bienes y servicios que producen o suministran para satisfacer necesidades individuales o colectivas.
- Consumo final efectivo: Valor de los bienes y servicios adquiridos por las unidades residentes para satisfacer sus necesidades individuales o colectivas. Comprende el consumo efectivo individual o en bienes y servicios individuales (los adquiridos por los hogares) y el consumo efectivo colectivo o en servicios colectivos (los prestados simultáneamente a toda la colectividad por las AA.PP.).
Diferencias entre Bienes y Servicios Individuales y Servicios Colectivos
Los servicios colectivos se prestan simultáneamente a toda la colectividad, su uso es pasivo y su disfrute por parte de una persona no impide su disfrute a los demás. Los bienes y servicios individuales no se prestan simultáneamente a toda la colectividad, su uso requiere la toma de una decisión y su adquisición y disfrute por parte de una persona impide su adquisición y disfrute por parte de otra. Todos los gastos de consumo final de los hogares son en bienes y servicios individuales. Por convenio, todos los gastos de consumo final de las ISFLSH son en bienes y servicios individuales y se denominan transferencias sociales en especie. Del gasto en consumo final de las AA.PP., una parte es en bienes y servicios individuales (transferencias sociales en especie) y otra parte es en servicios colectivos (consumo colectivo). Por convenio, se consideran bienes y servicios individuales suministrados por la administración pública la educación, la sanidad y los servicios culturales, deportivos y recreativos. El resto son sus servicios colectivos. Las transferencias sociales en especie son los bienes y servicios individuales suministrados gratuitamente por las AA.PP. y las ISFLSH a los hogares.
El PIB por la vía de la renta se define como la suma de las rentas primarias generadas por las unidades productoras residentes. Esas rentas primarias son: la remuneración de asalariados pagada (RA pagada), los impuestos menos las subvenciones sobre la producción y la importación (Imp. – Subv. sobre P e M), el excedente bruto de explotación (EBE) y la renta mixta bruta (RMB).
PIB = RA pagada + (Imp. – Subv.) sobre P e M + EBE + RMB
Remuneración de Asalariados (RA)
Comprende toda la remuneración en efectivo y en especie que los empleadores pagan a sus trabajadores. Incluye tanto los salarios en efectivo y en especie como las cotizaciones a la seguridad social a cargo de los empleadores (que son pagadas por las empresas en nombre de los trabajadores y en un futuro les darán derecho a recibir determinadas prestaciones). La remuneración de asalariados que se considera en el cálculo del PIB es la remuneración de asalariados pagada por unidades productoras residentes, tanto a unidades residentes como a unidades no residentes.
Impuestos sobre la Producción y la Importación
Son pagos obligatorios recaudados por las Administraciones Públicas que gravan, básicamente, la producción e importación de bienes y servicios. Incluyen, entre otros conceptos: IVA, aranceles, impuestos sobre consumos específicos (tabaco y alcohol), etc.
Subvenciones
Son pagos corrientes sin contrapartida que las Administraciones Públicas y las instituciones de la Unión Europea efectúan a los productores residentes con el objetivo de influir sobre sus niveles de producción, sobre los precios o sobre la remuneración de los factores productivos. Incluyen, entre otros conceptos: subvenciones a la importación, bonificaciones de tipos de interés, subvenciones por contratación de trabajadores discapacitados, ayudas de la PAC, etc.
Excedente Bruto de Explotación (EBE)
Es la renta que obtienen las unidades productoras residentes por la utilización de sus propios activos.
Renta Mixta Bruta (RMB)
Es la renta que obtienen aquellos hogares en los que resulta difícil precisar qué parte corresponde a la remuneración de su trabajo y qué parte corresponde a la remuneración de sus propios activos.
Finalmente, indicar que además del PIB existe otro indicador para medir la actividad productiva: el Producto Interior Neto (PIN).
PIN = PIB – Consumo de capital fijo
El consumo de capital fijo es la pérdida de valor de los activos fijos como consecuencia del desgaste que provoca su uso y del proceso de obsolescencia tecnológica. Su cálculo es muy complicado y discutido; por este motivo, para medir la actividad productiva de un país se utiliza más como referencia el PIB que el PIN.
Todos los agregados macroeconómicos pueden expresarse en términos brutos y netos; su diferencia es siempre el consumo de capital fijo.