Estrategias y Gestión de la Innovación Tecnológica: Fundamentos y Aplicación en la Defensa

Fundamentos de la Innovación Tecnológica

La innovación tecnológica se define a través de dos conceptos clave:

  • Invención: Generación de una idea.
  • Innovación: Ocurre cuando la invención se implementa o comercializa.

La innovación implica la organización de recursos para aumentar la generación de ideas y obtener así nuevos bienes y/o servicios, procesos, o bien una mejora de estos o de la organización; con el fin último de la producción o comercialización.

Actividades Clave de Innovación Tecnológica

  • Integración tecnológica.
  • Proceso de innovación.
  • Planificación estratégica de la tecnología.
  • Cambio organizacional.
  • Desarrollo de negocio.

Clasificación de los Tipos de Innovación

Según el Objeto

  • Producto: Nuevo o versión principal (major version).
  • Proceso: Nuevo o de mayor productividad.
  • Organización: Estructuras y gestión.
  • Comercialización: Nuevo método, entrega, etc.

Según el Impacto (Novedad)

  • Incremental: Se modifican productos o procesos mejorando la tecnología; se basa en optimizar y solucionar pequeños problemas.
  • Radical: Se desarrolla a partir de investigación. Implica alta incertidumbre.

Según el Efecto

  • Continuistas o de Sustitución: Mejoran el rendimiento sin alterar la función y el mercado.
  • Rupturistas: Introducen funcionalidades nuevas y segmentos diferentes.

Según la Escala

  • Programa – Proyectos – Operación.
  • Sector – Industria – Mercado.
  • Mundial – Nacional – Regional.

Según el Origen

  • Dirigida por la Tecnología (Technology-Push): Idea, investigación, desarrollo, producción y marketing.
  • Impulsada por el Mercado (Market-Pull): Ideas, investigación, ingeniería y desarrollo, producción, marketing, ideas.

Según el Ámbito de Uso

  • Civil, militar o dual.

Programa Coincidente

Su objetivo es aprovechar tecnologías del ámbito civil con utilidad para la defensa, para fomentar el tejido industrial, científico y tecnológico para la defensa.

Modelos de Difusión de la Innovación

Modelos matemáticos basados en la estimación del mercado a lo largo del tiempo.

Determinantes de la Innovación Tecnológica

Determinantes Internos

  • Humanos: Capacidad creativa, trabajo en equipo, liderazgo y motivación.
  • Organizativos: Identificar oportunidades, cooperar, indicadores y gestión de la organización, integración de la innovación.
  • Negocio-Mercado: Aceptación del riesgo y orientación al mercado.

Determinantes Externos

  • Financiación e incentivos fiscales.
  • Entorno favorable.
  • Impulso de políticas europeas.
  • Incentivación de la demanda temprana (las administraciones demandan productos innovadores y facilitan mejoras en la curva de aprendizaje).

Estrategias e Implementación de la Innovación

La Estrategia Organizacional

Plan de acción a largo plazo para conseguir una ventaja sostenible sobre los competidores con una configuración adecuada de los recursos para satisfacer necesidades y restricciones planteadas por el entorno.

Modelo de Planificación: ESN → DDN → DPD

Ejes Funcionales: Clientes, Tecnología.

Componentes Clave para la Definición Estratégica

  1. Ámbito: Dónde actuar.
  2. Acciones: Qué hacer.
  3. Medios: Con qué medidas.

La estrategia tecnológica se usa conjuntamente con la estrategia global de la organización, plasmándose en un Plan Tecnológico.

Estrategias Genéricas Organizacionales

  • Liderazgo en costes.
  • Diferenciación.
  • Alta segmentación.

Estrategias Empresariales ante la Innovación

Líder Tecnológico
Busca la supremacía tecnológica con nuevos productos, anticipándose. Requiere esfuerzo del departamento de I+D+i. Focalizada en proteger la innovación. Ventajas: Explota los efectos de la red con consumidores, lealtad a la marca, aumento del volumen de ventas y negociación exclusiva con proveedores. Desventajas: Mayores costes, posibilidad de copia, probabilidad de cometer errores y riesgo de construir mal.
Innovadora Defensiva
Innovar reactivamente con su sello, entiende mejor al cliente y añade atributos y garantías. Se basa en la diferenciación y se enfoca a un público más general. Se beneficia del éxito del líder, pero es difícil por la protección de patentes.
Imitativa
Baja capacidad de innovación, menor coste. Los mercados en distinta localización les protegen.
Oportunista
Analiza el punto débil de la competencia y diseña una estrategia propia para competir donde hay elevado beneficio.
Dependiente
Concentra ventas en pocos clientes (subcontratistas) o actúa como spin-off de empresas grandes.
Tradicional
Productos que varían poco en características y funcionalidades. Poco impacto sobre el producto y no hay I+D+i, por lo que no puede mejorar.

El Plan Tecnológico

La innovación es un proceso continuo. Se requiere ambidextralidad (gestión actual o explotación, y adaptación a cambios futuros o exploración).

Fases del Plan Tecnológico

  1. Identificar tecnologías clave (núcleo duro o de soporte: base + diferenciación).
  2. Determinar la evolución probable.
  3. Evaluar el impacto y la capacidad de implantación.
  4. Seleccionar la estrategia tecnológica (matriz posición tecnológica – atractivo tecnológico).
  5. Apropiarse de los beneficios.

Dirección de Equipos y Gestión de Programas de Innovación

El Equipo Multifuncional

Grupo de personas de diversas áreas de una organización o varias, trabajando de modo colaborativo e integrado en un problema que requiere el conocimiento, formación y capacidades interfuncionales para alcanzar los objetivos eficazmente.

Gestión del Conocimiento

Conocimiento Tácito
Proviene de la experiencia. Tiene alta incidencia. Reside en la experiencia de los miembros y se comunica de manera informal; es difícil de codificar para ponerlo al servicio de toda la organización. Es tácito endógeno si se produce dentro de la organización, y tácito exógeno si se produce fuera de la organización.
Conocimiento Explícito
Es codificable, proviene de lecciones aprendidas y de la socialización.

Estructuras Organizativas para la Innovación

El espíritu de equipo es fundamental: el clima interno se traslada a un clima de colaboración. Proporciona libertad, responsabilidad y sentido del humor.

  • Centralizado.
  • Descentralizado.
  • Matricial: Favorece la comunicación, integración y orientación. Se integran personas de distintas áreas funcionales de la organización en un problema que necesita capacidades interfuncionales.

En la estructura matricial existe un director de investigación que coordina los proyectos y hay delimitación entre las responsabilidades jerárquicas y profesionales (doble dependencia junto al jefe de especialidad y de proyecto).

Estructura de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM)

Organismos del Ministerio de Defensa (MINISDEF) relacionados con la DGAM

MINISDEF → SEDEF → Gabinete, ISDEFE, DIGENECO, DIGENIN, Centro Sistemas TIC, INTA, DGAM, Junta Enajenación Bienes Muebles y Productos Defensa.

Subdirecciones Generales de la DGAM

  • Planificación, Tecnología e Innovación.
  • Relaciones Institucionales (RRII).
  • Gestión de Programas.
  • Inspección, Regulación y Estrategia Industrial de Defensa.
  • Adquisiciones de Armamento y Material.

Funciones y Objetivos de la DGAM

La DGAM se encarga de planificar, programar y dirigir el desarrollo de la ejecución de la política de armamento y material. Además, audita y cataloga capacidades industriales y tecnológicas y gestiona la industria de forma centralizada.

Objetivos:

  • Seguimiento integral de programas de adquisición y gestión de defensa.
  • Planificar y controlar la política de I+D+i.
  • Facilitar a la Base Tecnológica e Industrial de Defensa (BTID) acceso a nuevos mercados.
Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación (SDG PLATIN)

Propone, promueve y gestiona los planes y programas de investigación y desarrollo de sistemas de armas y equipos de interés para la Defensa Nacional (DN), e integra las funciones relacionadas con el planeamiento de armamento y material y la tecnología de la Estrategia Tecnológica e Industrial de Defensa (ETID 2015).

Gestión de Programas y Proyectos

Un Programa es un conjunto de proyectos interrelacionados, gestionados coordinadamente para lograr unos resultados superiores respecto a su gestión de modo aislado.

Equipos de Trabajo: Clasificación en tres niveles: programa, proyecto y empresa.

Estructura de Gestión de Programas (PMO)

Comité Director de Programa
Compuesto por Stakeholders, Patrocinador (Sponsor) y Director de Programa.
Oficina de Gestión de Programa
Define procesos y procedimientos para gestionar el programa.
Jefe de Programa
Representante del equipo de programa, se encarga de gestionar el programa y representarlo, coordina los esfuerzos.
Oficina de Programa
Organización que proporciona al Jefe de Programa soporte mediante la gestión de funciones administrativas.
Jefes de Proyecto
Responsables de la gestión de proyectos individuales.

El Director Técnico elabora hitos documentales de Especificaciones de Diseño (EDD) y Especificaciones de Producción (EDP), Términos y Condiciones (TT) y realiza el seguimiento y control de los contratos.

Programas de Armamento y Material

Conjunto de proyectos, actividades y tareas interrelacionadas, que proporcionan los recursos de armamento y material necesarios a través de su Directiva de Programa (DDP). La gestión recae en la Subdirección General de Gestión de Programas de la DGAM.

Tipos de Programas de Armamento y Material

  • Obtención: Satisfacer requisitos funcionales u operativos.
  • Modernización: Mejorar las capacidades o prestaciones.
  • Recursos Permanentes: Recursos de armamento y material fungible.
  • Recursos de Sostenimiento: Actividades de mantenimiento, suministro y gestión de repuestos y materiales en el ciclo de vida.
  • Baja: Desafectación del sistema o equipo.

Clasificación de Programas por Tipo (A, B, C)

  • Tipo A: Programas superiores a 100 M€ y que incluyen desarrollo industrial o diseño.
  • Tipo B: Programas superiores a 10 M€ y que incluyen desarrollo industrial o diseño.
  • Tipo C: Programas que no tienen diseño.