Gestión del Desarrollo de Innovaciones en Defensa
Selección y Gestión de Proyectos de I+D+i
Un Proyecto de I+D+i es un proceso único que consiste en actividades coordinadas para lograr un objetivo conforme a requisitos específicos, los cuales incluyen compromisos de plazos, costes y recursos.
Características Singulares de un Proyecto de I+D+i:
- Es único.
- Cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar.
- Los resultados esperados pueden diferir de los iniciales.
- Existe un responsable definido.
- Puede contar con financiación pública.
- Puede haber colaboraciones externas.
- Presenta alto riesgo e incertidumbre.
- La unidad de flujo es el proyecto en sí.
La Matriz de Asignación de Responsabilidades es una herramienta clave. La Memoria del proyecto debe incluir el objetivo y la estrategia, la innovación y novedad, y la protección de la propiedad intelectual.
Gestión de Riesgos en Proyectos de I+D+i
Según la Guía OTAN de Gestión de Riesgos para Programas de Adquisición:
- Incertidumbre: Ausencia de información con respecto a una acción, decisión o evento.
- Riesgo: La cantidad de incertidumbre medida.
- Impacto: Atributo del riesgo que determina su efecto, lo que lleva a la necesidad de planes de contingencia (cómo anticiparse y minimizar el impacto).
Conceptos de Coste y Gasto
- Coste: Variación económica del consumo de recursos y/o uso necesarios para la ejecución del proyecto.
- Gasto: Coste necesario para la ejecución de un proyecto que no se produciría si este no se llevara a cabo.
Partidas de Coste Comunes:
- Personal.
- Inventariable.
- Fungible.
- Viajes y dietas.
- Patentes, subcontrataciones y otros.
Criterios de Selección de Proyectos de I+D+i
- Interés para la Defensa (funcionalidades militares, necesidades e interés tecnológico).
- Carácter innovador del proyecto.
- Calidad y viabilidad técnica.
- Adecuación económica del proyecto.
- Aspectos de gestión.
Estructura de Descomposición del Proyecto (EDP)
La EDP (Estructura de Descomposición del Proyecto) divide el proyecto en paquetes más pequeños en forma de árbol jerárquico. Sus tareas se dividen en actividades, y estas, a su vez, en paquetes de trabajo (la unidad mínima).
El Documento de Especificaciones o Requerimientos es fundamental tanto antes como durante el proyecto.
Transferencia de Tecnología y Cooperación en Defensa
Decisiones Estratégicas sobre Tecnología
Las decisiones sobre tecnología determinan si esta se transfiere a otros proyectos u organizaciones, si se desarrolla mediante cooperación o si se compra externamente.
Proceso de Transferencia Tecnológica
La Transferencia es el proceso por el cual conocimientos, habilidades, tecnologías y procesos se ponen al servicio de entidades diferentes a las que los originan. El proceso de transferencia incluye la incorporación, explotación, negociación y contratos.
Cooperación en I+D+i
La Cooperación se basa en acuerdos entre empresas, universidades, centros tecnológicos y administraciones públicas, formalizados mediante un acuerdo de cooperación o consorcio.
El Proceso de Innovación y el Triángulo de Gestión de Proyectos
El proceso de innovación se alinea con el triángulo de gestión de proyectos, que considera los siguientes pilares:
- Tiempo.
- Alcance.
- Coste.
- Calidad.
Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs)
La misión de las OTRIs es facilitar la cooperación en actividades intensivas en I+D+i entre los investigadores y las empresas de su entorno inmediato. Esto incluye la aplicación de los resultados de investigación generados en centros de investigación y universidades, así como su comercialización. Esta función se enmarca en la Tercera Misión de las universidades, junto con la enseñanza y la investigación.
Características Críticas de la I+D+i en Defensa
- Investigación finalista (con aplicación militar, para dotar a las Fuerzas Armadas – FAS – de Sistemas de Obtención de Información – SOI).
- Base Tecnológica e Industrial de la Defensa (BTID), que incluye contratistas y subcontratistas.
- Tecnologías de doble uso (con sinergias civiles y militares).
- Inversión pública significativa.
Metas Tecnológicas y Áreas de Actuación
Las Metas Tecnológicas se centran en ejes de información, coordinación, cooperación, gestión y mejora continua. Buscan una visión actualizada de la I+D+i, promover el avance en tecnología de defensa y seguridad, y fomentar la participación del Ministerio de Defensa (MINISDEF) y la BTID en la Unión Europea.
Seis Áreas de Actuación:
- Seguridad de suministro.
- Procedimientos de exportación.
- Seguridad de la información.
- Investigación.
- Tratamiento de información confidencial.
- Armonización de requerimientos militares.
Cooperación Europea en Defensa
El fin último de la Carta de Intenciones es facilitar la reestructuración y el funcionamiento de la industria de Defensa Europea.
La Agencia Europea de Defensa (EDA) apoya a los estados miembros y al Consejo de la UE en sus esfuerzos para mejorar las capacidades de defensa europeas en el ámbito de la gestión de crisis y mantener la Política Común de Seguridad y Defensa. Lo hace a través de los CapTechs (Capability Technology Groups), que agrupan tecnologías de núcleo duro (CAT) y tecnologías transversales y capacitadoras (ESI).
Sistemas de Innovación y Financiación en Defensa
Medidas para el Fomento de la I+D+i
Medidas Directas:
- Prioridades temáticas.
- Modalidades de participación de los diferentes agentes (sinergia, incentivar, obligar).
- Presupuesto destinado por tema y agente (PYMES, universidades).
Medidas Indirectas:
- Formación y cualificación de personal.
- Compra pública de I+D+i.
- Incentivos fiscales y exenciones (para incentivar tempranamente la demanda, cuotas de la Seguridad Social).
Objetivos de las Políticas Públicas de I+D+i
- Fomentar la innovación apoyando a los agentes del sistema.
- Difundir invenciones y la transferencia de tecnología.
- Regular aspectos legales de las invenciones.
- Organizar un sistema de innovación público para todo el proceso.
El Objetivo de la Política de I+D+i de Defensa es que el MINISDEF se encargue de fomentar y coordinar la investigación científica y técnica en materias que afecten a la defensa nacional.
La Secretaría de Estado de Defensa (SEDEF)
La SEDEF contribuye a la elaboración y ejecución de la política de defensa y ejerce competencias en el planeamiento de la defensa.
Misión de la SEDEF:
- Proporcionar los mejores sistemas de armas y equipos que necesiten las FAS para sus misiones.
- Fortalecer la BTID.
- Impulsar actividades de I+D+i específicas para la defensa nacional.
El principal agente ejecutor es el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial “Esteban Terradas” (INTA), que ha agrupado a otros centros tecnológicos que dependían de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM):
- Instituto Tecnológico “La Marañosa” (ITM).
- Canal de Experiencias Hidrodinámicas El Pardo (CEHIPAR).
- Laboratorio de Ingenieros del Ejército “General Marvá”.
Agentes Principales del Sistema de Innovación Español
- Empresas: Invierten poco debido a las dificultades.
- Administración Pública: Ha ralentizado la inversión por las pocas subvenciones en I+D+i.
- Investigadores: Bien considerados, pero su impacto es limitado por su poca transferencia.
- Organizaciones: Se han impulsado, pero con poca flexibilidad.
Características Críticas de la I+D+i en Defensa
- Investigación finalista.
- Base Tecnológica e Industrial de la Defensa (BTID).
- Tecnologías de Doble Uso.
- Inversión Pública.
Misiones y Objetivos Estratégicos
Misión de la Estrategia Tecnológica e Industrial de la Defensa (ETID):
- Contribuir a satisfacer las necesidades de las FAS.
- Contribuir a la BTID.
- Apoyar la evolución de capacidades militares.
Misión de la Estrategia Industrial de Defensa (EID):
- Lograr una BTID que sea una capacidad operativa estratégica más de las FAS.
Objetivos de la EID:
- Dotar a las FAS de los mejores SOIs.
- Potenciar las Capacidades Industriales y Tecnológicas de la Defensa (CIEDs).
- Consolidar la BTID.
A partir de 2015, se busca incrementar las inversiones en Defensa, mejorar las capacidades de las empresas y fomentar el empleo cualificado.
Retos:
- Fragmentación del tejido industrial.
- Aumentar la masa crítica.
- Diversificar clientes y actividades.
- Minimizar servidumbres tecnológicas.
- Apoyo a los SOIs.
Financiación de la I+D+i en Defensa
Principales partidas presupuestarias:
- 464A: Investigaciones y Estudios de las FAS, gestionado por el MINISDEF.
- 464B: Apoyo a la Innovación Tecnológica en el Sector de la Defensa, gestionado actualmente por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
- 467G: Participación del MINISDEF en el programa Investigación y Desarrollo de la Sociedad de la Información, gestionado actualmente por el Ministerio de la Presidencia.
- 464C: Investigación y Estudios en Materia de Seguridad Pública, gestionado por el Ministerio del Interior.
- 122B: Programas Especiales de Modernización, gestionado por el MINISDEF.