El Sistema Financiero Español: Estructura, Regulación y Evolución Histórica

Estructura y Regulación del Sistema Financiero Español

Un sistema financiero es un mecanismo dinámico que se adapta a la evolución del conjunto de la economía, existiendo una profunda interrelación entre las condiciones monetarias, financieras y la economía real.

Órganos Ejecutivos y Entidades Reguladoras

Desde el punto de vista político, el máximo órgano es el Ministerio de Economía y Competitividad, en representación del Gobierno. Este Ministerio ejerce sus funciones sobre el sistema financiero español a través de los tres órganos ejecutivos principales:

  • 1. Banco de España: Supervisa a Bancos, Cajas de Ahorro, ICO, Establecimientos Financieros de Crédito y Entidades de Dinero Electrónico.
  • 2. CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores): Supervisa a Empresas de Servicios de Inversión (Sociedades y Agencias de Valores, Sociedades Gestoras de Cartera), Sociedades y Fondos de Capital Riesgo, Instituciones de Inversión Colectiva (Fondos de Inversión) y Sociedades Gestoras de Fondos de Titulización.
  • 3. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP): Supervisa a Compañías de Seguros y Entidades Gestoras de Fondos de Pensiones.

El Banco de España y las Entidades de Crédito

Del Banco de España dependen las Entidades de Crédito en sentido estricto. Su característica común es la posibilidad de captar fondos en forma de depósitos (o títulos similares) y conceder, en nombre propio, créditos (u operaciones de naturaleza similar). Estas son:

  • Bancos
  • Cajas de Ahorro
  • ICO (Instituto de Crédito Oficial)
  • Cooperativas de Crédito

El resto de Entidades de Crédito son los Establecimientos Financieros de Crédito (que incluyen las antiguas Entidades de Financiación y Factoring, las Sociedades de Arrendamiento Financiero – Leasing – y las Sociedades de Crédito Hipotecario) y las Entidades de Dinero Electrónico (cuya principal actividad es emitir medios de pago en forma de dinero electrónico).

La CNMV y el Mercado de Valores

La función de la CNMV es la supervisión e inspección del mercado de valores. También vela por el buen funcionamiento de la Bolsa de Valores, en materias tales como la transparencia del mercado, la correcta formación de los precios y la protección de los inversores.

Principales Mercados Financieros

Los principales mercados financieros en España son:

  1. Mercados interbancarios.
  2. Mercados de divisas.
  3. Mercado de deuda pública anotada.
  4. Bolsa de valores.
  5. Futuros y opciones financieros.
  6. AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros).

El Banco de España tiene competencia sobre los mercados 1, 2 y 3. La CNMV ejerce sus competencias sobre los mercados 3, 4, 5 y 6. El Banco de España y la CNMV ejercen competencias compartidas en el Mercado de Deuda Pública Anotada.

Iberclear, como depositario, está encargado del registro contable y de la compensación y liquidación de los valores admitidos a negociación en las bolsas de valores españolas, el Latibex y AIAF.

Evolución Histórica y Reformas del Sistema Financiero Español

El Intervencionismo Inicial (Principios de los Años Sesenta)

En los principios de los años sesenta, el sistema financiero español mantenía un régimen de funcionamiento intervencionista. Este intervencionismo se manifestaba en las siguientes cuestiones:

  • Limitaciones en las condiciones de acceso al mercado.
  • Limitaciones para la creación de entidades financieras (sobre todo para la banca extranjera).
  • Limitaciones para la expansión (creación de sucursales).
  • Los tipos de interés de las entidades de crédito se fijaban en su totalidad por la autoridad monetaria.
  • Existía una regulación legal de las inversiones que afectaba a las operaciones activas de las entidades de crédito.
  • El control de cambios estaba muy intervenido. (A partir de 1959 se declara la convertibilidad exterior de la peseta, se empieza a liberalizar una parte importante del comercio exterior y se aborda una nueva legislación sobre inversiones extranjeras).
  • El mercado de valores estaba muy poco desarrollado.

Hitos de la Liberalización y Modernización

Años 1970-1971

  • Reforma del crédito oficial.
  • Creación del ICO (Instituto de Crédito Oficial).
  • Introducción del coeficiente de caja (para la banca y posteriormente para las cajas de ahorro) como instrumento de control monetario.

Año 1974

  • Primeros intentos de aproximar la operativa de las cajas de ahorro a la de los bancos.
  • Liberalización total de los tipos de interés para todas las operaciones activas y pasivas con plazo superior a 2 años.
  • Puesta en funcionamiento de una política monetaria activa, en sentido moderno.

Reforma de 1977 (Reforma Fuentes Quintana)

  • Liberalización de los tipos de interés de las operaciones activas y pasivas a plazo superior a 1 año.
  • Establecimiento de un calendario para la reducción progresiva de los coeficientes de inversión obligatoria.

Año 1981

  • Total libertad para los tipos de interés de las operaciones activas (con algunas excepciones en los préstamos para construcción, adquisición de viviendas de protección oficial y créditos a la exportación).
  • Total libertad para los tipos de interés de los depósitos a plazo fijo de 6 meses o más, y por cuantía igual o mayor al millón de pesetas.
  • Aprobación de la Ley de Regulación del Mercado Hipotecario.

Año 1985

  • Continúa reduciéndose el nivel del coeficiente de inversión obligatoria.
  • Régimen de libertad total para la apertura de oficinas por parte de los bancos privados y cajas de ahorro.

Año 1987

  • Liberalización definitiva de los tipos de interés.

Año 1988

  • Ley de Reforma del Mercado de Valores (para modernizar el mercado de valores).
  • Ley de Intervención y Disciplina de las Entidades de Crédito (el Banco de España se encarga de su control y supervisión).
  • Equiparación de los requisitos para crear bancos en España entre los promotores nacionales y los extranjeros.

Año 1991

  • Reorganización del sistema de bancos públicos.
  • Creación de Corporación Bancaria de España (Argentaria) como holding financiero, del que dependían: Banco Exterior de España, Caja Postal, Banco de Crédito Local y Banco Hipotecario de España.

Año 1992

  • Liberalización de los movimientos internacionales de capitales.

Año 1994

  • Adaptación de la legislación financiera española a la Segunda Directiva de Coordinación Bancaria de la Comunidad Europea.

Otras Medidas Posteriores y Consolidación (1986-1999)

  • Ley de Autonomía del Banco de España (1994) y reformas posteriores.
  • Privatización parcial de Argentaria (1996), con privatización total de la banca pública en 1998.
  • Nueva Ley de Reforma del Mercado de Valores (1998).

En el periodo 1986-1999, lo más destacable fue la intensificación del proceso de liberalización del sistema financiero español y su adaptación a las Directivas Comunitarias.

Objetivos de la Reforma del Sistema Financiero

Los objetivos básicos de la reforma del sistema financiero español en su etapa inicial fueron:

  • Permitir la práctica de una política monetaria moderna.
  • Liberalizar las actividades de las instituciones financieras y de los mercados financieros.
  • Mejorar la supervisión del sistema financiero español (asegurando la liquidez y solvencia de las entidades financieras).