El Rol del Estado en la Economía: Corrección de Fallos de Mercado, Desigualdad y Estabilidad Macroeconómica

Fallos de Mercado y la Intervención del Estado

Un fallo de mercado es cualquier situación en la que el mercado, por sí mismo, no conduce a una asignación eficiente o deseada de los recursos. Estos fallos justifican la intervención del Estado en la economía.

Funciones de la Intervención Estatal

  • Función Asignativa: Fomenta la eficiencia económica para que los bienes se produzcan en las cantidades que la sociedad desea. Esto es crucial cuando el mercado falla debido a la competencia imperfecta, la existencia de bienes públicos o las externalidades.
  • Función Distributiva: Busca promover la equidad, mejorando la distribución de la renta y asegurando un mínimo de bienestar para todos los ciudadanos, con el fin de solucionar el problema de la desigualdad de la renta.
  • Función Estabilizadora: Su objetivo es estabilizar la economía y propiciar el desarrollo económico, disminuyendo los efectos negativos de los ciclos económicos.

La Competencia Imperfecta

Un mercado se considera de competencia imperfecta cuando las empresas tienen la capacidad de influir en los precios. En estas condiciones, la demanda y la producción suelen ser menores de lo que la sociedad desearía en un mercado perfectamente competitivo. La competencia imperfecta conduce a un resultado ineficiente y no deseado por la sociedad, lo que justifica la intervención del Estado.

Efectos Negativos de la Competencia Imperfecta

  • Los precios son más altos.
  • La calidad de los bienes es menor.
  • Hay menos innovación.
  • Hay menos empleo.

Intervención del Estado ante la Competencia Imperfecta

El principal objetivo del Estado es limitar el poder de las empresas para prevenir abusos hacia los consumidores y fomentar la competencia.

Instrumentos de Intervención

  • Sancionar a empresas que vulneran la competencia mediante acuerdos anticompetitivos.
  • Impedir que algunas empresas abusen de su posición dominante, actuando como denunciante.
  • Vigilar las uniones y fusiones entre empresas.
  • Eliminar barreras de entrada para nuevas empresas en el mercado.

Las Externalidades

Las externalidades surgen cuando la actividad de una persona o empresa produce efectos en terceros que no participan directamente en la compra o venta del producto o servicio.

Tipos de Externalidades

Externalidades Negativas

  • En la producción: La actividad productiva perjudica a otros (ej., contaminación).
  • En el consumo: El consumo de una persona perjudica a otras (ej., ruido excesivo).

Externalidades Positivas

  • En la producción: La producción de una empresa beneficia a otros (ej., investigación y desarrollo).
  • En el consumo: El consumo de una persona beneficia a otras (ej., vacunación).

El mercado, por sí solo, no puede obligar a las empresas a compensar a los perjudicados por su producción (externalidades negativas), lo que lleva a una sobreproducción ineficiente. De manera similar, el mercado no recompensa adecuadamente los beneficios generados por las externalidades positivas, resultando en una subproducción ineficiente de lo que la sociedad desearía.

Intervención del Estado ante las Externalidades

El Estado busca reducir o eliminar las externalidades negativas, ya que estas conducen a una producción excesiva desde la perspectiva social. Asimismo, busca fomentar las externalidades positivas.

Instrumentos del Estado para Externalidades Negativas

  • Regulación:
    • Prohibición o restricción de la producción o consumo del bien.
    • Establecimiento de límites máximos de emisión o producción.
  • Fijación de Impuestos: Impuestos pigouvianos para internalizar el coste externo.

Instrumentos del Estado para Externalidades Positivas

  • Subvenciones y Ayudas: Para incentivar la producción o consumo del bien.
  • Regulación: Establecimiento de estándares o requisitos que promuevan el beneficio social.

Bienes Públicos

Un bien público es aquel que puede ser consumido por varias personas simultáneamente sin reducir el disfrute de los demás (no rival) y del cual no es posible excluir a quienes no pagan por él (no excluible). El mercado no presenta problemas para ofrecer bienes que cumplen la característica de ser excluibles.

El problema surge con los bienes públicos, ya que no son rentables para las empresas privadas porque no pueden cobrar por su uso, lo que genera una ineficiencia en el mercado.

El Objetivo del Estado con los Bienes Públicos

El Estado busca producir aquellos bienes no rentables que la sociedad desea y que el mercado no proporciona.

Instrumentos del Estado para los Bienes Públicos

  • Producción Pública: El Estado asume directamente la producción del bien.
  • Encargo a una Empresa Privada: El Estado contrata a una empresa privada para que produzca el bien, financiándolo con fondos públicos.

Instrumentos del Estado para los Recursos Comunes

  • Regulación: Establecimiento de normas para el uso sostenible del recurso.
  • Otorgar la Propiedad del Bien a una Empresa: Para incentivar su gestión eficiente.

El Consumidor Parásito (Free Rider)

El consumidor parásito es aquel individuo que no paga por un bien o servicio, esperando que otros lo hagan, para poder disfrutar de él de forma gratuita. Este comportamiento es común en el caso de los bienes públicos.

La Desigualdad en la Distribución de la Renta

Aunque el mercado fuera eficiente y produjera todo lo que la sociedad desea, esto no garantiza que la producción se reparta de manera equitativa. El mercado distribuye la renta según la cantidad y escasez de los factores productivos que se poseen y su contribución a la producción.

  • La cantidad de factores que se poseen (tierra, trabajo y capital).
  • La escasez de esos factores.
  • La contribución de esos factores a la producción.

Por esta razón, los trabajos más cualificados suelen estar mejor remunerados.

Problemas Derivados de la Desigualdad

  • Exclusión de determinadas personas: Aquellos que no pueden trabajar o cuyo trabajo no genera ingresos suficientes.
  • Desigualdad de oportunidades: Influenciada por factores como la herencia, la capacidad innata o la suerte.

La Equidad

La equidad se relaciona con la justicia social y se basa en el principio de capacidad económica y el principio de solidaridad, buscando una mayor igualdad. Implica que debe haber igualdad de oportunidades y que quienes tienen más deben contribuir más a través de impuestos para financiar ayudas a los más desfavorecidos.

Principios de Equidad

  • Equidad Horizontal (Capacidad Económica): Los ciudadanos pagan impuestos según su capacidad económica, es decir, a igual capacidad, igual impuesto.
  • Equidad Vertical (Solidaridad): Aquellos que ganan más deben pagar una proporción mayor de impuestos, contribuyendo a la redistribución de la renta.

La Igualdad

La igualdad, en su sentido más estricto, consiste en dar a todos lo mismo, implicando que todo el mundo gane el mismo dinero o reciba los mismos recursos, sin considerar diferencias individuales.

Intervención del Estado ante la Desigualdad en la Distribución de la Renta

El Estado interviene para conseguir una distribución más equitativa o justa de la renta.

Objetivos de la Intervención

  • Proporcionar seguridad económica.
  • Garantizar un nivel mínimo de bienestar a todos los ciudadanos.
  • Reducir la pobreza.
  • Promover la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Políticas Distributivas

  • Impuestos:
    • Directos: Pagados por personas y empresas sobre la renta o el patrimonio (ej., IRPF, Impuesto de Sociedades).
    • Indirectos: Pagados por las personas al consumir bienes y servicios (ej., IVA).
  • Gasto Público y Transferencias:
    • Gasto destinado a fomentar la igualdad de oportunidades (ej., educación, sanidad).
    • Programas de seguridad social (ej., pensiones, prestaciones por desempleo).
    • Políticas de vivienda social.
  • Intervención Directa en el Mercado: Establecimiento de salarios mínimos, regulación de precios, etc.

El Conflicto Eficiencia-Equidad

El conflicto eficiencia-equidad surge cuando la búsqueda de una mayor equidad puede alterar los comportamientos de los ciudadanos, llevándolos a ser menos eficientes en sus actividades económicas.

Los Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son las fases sucesivas de expansión y recesión que experimenta toda economía. Durante las expansiones, suelen aumentar la producción, los precios, el empleo, el consumo y la inversión. Lo contrario ocurre en las recesiones o crisis.

Fases de los Ciclos Económicos

  • Fondo (Valle): Caracterizado por un desempleo alto, un descenso significativo de la producción y niveles muy bajos de consumo e inversión.
  • Expansión: El cambio hacia una expansión a menudo se inicia por un aumento de la inversión, lo que impulsa la actividad económica.
  • Techo (Pico): Un punto máximo en el que todos los recursos están utilizados, y la economía opera a su plena capacidad.
  • Recesión: La demanda se ha saturado y la producción no puede crecer más, lo que lleva a una contracción económica.

Las Burbujas en las Expansiones

Las burbujas ocurren durante las expansiones cuando muchas empresas y personas realizan inversiones en activos, no con el fin de producir, sino con la expectativa de venderlos a un precio mucho más alto en el futuro, lo que genera una sobrevaloración insostenible.

Intervención del Estado ante los Ciclos Económicos

El Estado interviene para conseguir estabilidad económica y reducir los efectos negativos de los ciclos económicos.

Objetivos de la Intervención

  • Crecimiento económico sostenido.
  • Alto nivel de empleo.
  • Estabilidad de precios (baja inflación).
  • Equilibrio presupuestario.
  • Equilibrio exterior (balanza de pagos).

Políticas Macroeconómicas de Estabilización

Son medidas gubernamentales que buscan reducir los efectos negativos de las crisis y frenar las expansiones excesivamente fuertes.

Políticas Estabilizadoras con una Recesión de Demanda

Cuando hay una recesión de demanda, el Estado puede actuar con políticas de demanda que buscan aumentar el gasto total de la economía.

  • Política Monetaria: El Banco Central (ej., BCE) puede influir en la demanda variando los tipos de interés y la cantidad de dinero en circulación. En una recesión, se suelen bajar los tipos de interés para estimular la inversión y el consumo.
  • Política Fiscal: El Estado puede influir en la demanda a través del gasto público, las transferencias y los impuestos. En una recesión, se puede aumentar el gasto público o reducir los impuestos para estimular la economía.

Políticas Estabilizadoras con una Expansión de Demanda

En una expansión excesiva, se busca reducir el gasto total de la economía para enfriarla y evitar presiones inflacionarias. Esto implica medidas opuestas a las de una recesión (ej., subir tipos de interés, reducir gasto público).

Políticas Estabilizadoras con una Recesión de Oferta

Se produce una caída de la producción y un aumento de precios (estanflación). No existen políticas de oferta que tengan efectos significativos a corto plazo para revertir esta situación rápidamente.

La Alternativa a Largo Plazo: Las Políticas de Oferta

Las políticas de oferta son aquellas que buscan aumentar la oferta agregada a largo plazo a través de una mayor competencia o mejoras en la productividad. Permiten que las empresas sean más competitivas, lo que puede generar crecimiento de la producción sin inflación.

Algunas Medidas de Política de Oferta

  • Reducción de impuestos a empresas para fomentar la inversión y la producción.
  • Gastos en educación y formación para mejorar el capital humano.
  • Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) para impulsar la innovación.
  • Inversiones en infraestructuras para mejorar la eficiencia productiva.

La Política Fiscal y los Presupuestos del Estado

Presupuestos Generales del Estado

Es el documento donde se reflejan las previsiones de ingresos y gastos del Estado para un año determinado.

Ingresos Públicos del Estado

Formados principalmente por impuestos y cotizaciones sociales.

Gastos Públicos

Son todos los gastos del Estado en áreas como seguridad social, sanidad, educación, infraestructuras, etc.

Saldo Presupuestario

Es la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos.

Existen tres situaciones posibles:

  • Superávit: Ingresos (I) > Gastos (G)
  • Déficit: Ingresos (I) < Gastos (G)
  • Equilibrio: Ingresos (I) = Gastos (G)

La identidad macroeconómica fundamental es: PIB = DA = C + I + Gp + X – M (Producto Interno Bruto = Demanda Agregada = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones – Importaciones).

El Efecto Multiplicador del Gasto Público

Un aumento del Gasto Público (Gp) genera una cadena de efectos positivos en la economía:

  1. Aumento de la demanda de bienes y servicios.
  2. Aumento de la producción.
  3. Se contratan más trabajadores (aumento del empleo).
  4. Aumento del consumo de los hogares.
  5. Mejora de las expectativas económicas.

Todo este proceso se conoce como el Efecto Multiplicador del Gasto Público, donde un incremento inicial en el gasto público produce un aumento mayor en el PIB.

El Déficit Público

El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más dinero del que recauda a través de sus ingresos (principalmente impuestos) en un periodo determinado.