Evolución de la Radio en España
La **radiodifusión en España** comenzó a formalizarse en 1923 con la aprobación del primer ordenamiento legal por el Gobierno de Alfonso XIII. Durante los 30 años en los que la televisión no existía, la radio se consolidó como el **medio de comunicación más consumido**.
Primeras Emisoras y Contenidos
- Radio Ibérica fue la primera emisora, centrada en programación musical.
- En 1925, **Unión Radio** lanzó el programa “La palabra”, marcando el inicio de la radio informativa con resúmenes de actualidad política, deportiva y cultural. Las noticias se leían directamente de los periódicos.
Años 30: Profesionalización y Propaganda
Durante los años 30, los periodistas de radio comenzaron a salir a la calle para realizar **retransmisiones de grandes acontecimientos** y surgieron los primeros corresponsales de guerra. La II República (1931) fomentó un clima de libertad que impulsó la emisión estable de noticiarios. Sin embargo, la creciente tensión social a partir de 1933 convirtió estos programas en **instrumentos de propaganda política**.
La Guerra Civil y la Radio
Durante la Guerra Civil, Unión Radio se convirtió en el portavoz oficioso del gobierno de la República. Las emisoras privadas en el bando sublevado fueron expropiadas y entregadas a figuras afines, implementándose una **purga de profesionales y censura**. En 1937, el gobierno franquista creó en Salamanca la **primera emisora de Radio Nacional de España**, que se trasladó a Burgos para emitir los “partes de guerra”. El último parte se emitió el 1 de abril de 1939.
El Sistema Radiofónico Postguerra
Tras la Guerra Civil, el sistema radiofónico se configuró como un **sistema mixto público-privado**, con limitaciones informativas:
- Sector Público: Incluía Radio Nacional de España (RNE), Red de Emisoras del Movimiento, Cadena Azul de Radiodifusión y Cadena de Emisoras Sindicales.
- Sector Privado (afín al Régimen): En 1957 nació la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE). Unión Radio, con participación estatal, se transformaría en la Sociedad Española de Radiodifusión (SER).
Contenidos y Evolución de la Programación
- Años 40: Predominio de la radio de entretenimiento.
- Años 50: Éxito de los concursos radiofónicos y los seriales o folletines (melodramas).
- Años 60: Aparición de la radio educativa y popularización de los programas musicales.
Estructura del Gasto en el Sector Radiofónico
La radio es un medio **económico en producción**, aunque ocupa un lugar secundario en inversión publicitaria. Las principales partidas de gasto son:
- Personal: Incluye a grandes estrellas con salarios elevados, corresponsales en el extranjero y colaboradores (tertulias políticas, sucesos, cultura, etc.).
- Gastos Técnicos: Cubren estudios de radio, unidades móviles, costes de transmisión radioeléctrica y la importante inversión en **digitalización** de equipos y archivos.
- Gastos Generales: Alquiler de edificios, suministros (luz, teléfono), viajes, material de oficina, informática y contratación de servicios de agencias de noticias, así como el pago a la SGAE.
- Gastos Financieros: Pago de préstamos.
- Gastos Administrativos.
- Gastos derivados de la publicidad.
Estructura y Agentes del Sector Radiofónico
La radio y la televisión requieren de una **licencia de explotación** otorgada por el gobierno. Existe una tendencia a la **concentración de emisoras** en grandes grupos.
Sector Público
- Radio Nacional de España (RNE): Se financia exclusivamente con los Presupuestos Generales del Estado, sin emitir publicidad, lo que la diferencia de la competencia. Su audiencia legitima el gasto público. Posee la mayor red de emisoras y recursos, permitiendo programas menos comerciales. Sus canales incluyen Radio 1 (generalista), Radio 2 (clásica), Radio 3 (cultura y música), Radio 4 (en catalán) y Radio 5 (informativa).
Sector Privado
- Sociedad Española de Radiodifusión (SER): Perteneciente al Grupo PRISA, es la cadena más antigua y líder histórico. Posee más de 400 emisoras y una programación adaptada a las demandas del público. Ha alcanzado cifras de audiencia récord. Incluye emisoras como M80, Radio Olé, Cadena Dial y Los 40 Principales.
- Cadena de Ondas Populares (COPE): Segunda cadena por número de emisoras, con la Iglesia Católica como accionista mayoritario. Tuvo su época dorada en los 80 con programas de gran éxito. Ha resurgido con periodistas reconocidos y ha experimentado un crecimiento significativo en audiencia. Incluye Cadena 100 y Rock & Gol.
- Onda Cero (Planeta): Segunda cadena generalista en audiencia, con 220 emisoras. Perteneciente al Grupo Antena 3 (Planeta). Pionera en la emisión por internet y podcasting. Incluye Europa FM.
- Esradio: Perteneciente al Grupo Libertad Digital, nació en 2009 y ha crecido significativamente, atrayendo a profesionales de la COPE.
Estructura de la Programación Radiofónica
Existen dos formas básicas de programación:
- Mosaico: Programas aislados de duración limitada (en desuso).
- De bloques: Programas de larga duración con un conductor y colaboradores, que incorporan diversas secciones. Las cadenas generalistas suelen seguir esta estructura.
Principales Bloques de Programación
- Matinal (6:00-12:00): Combina información, servicio y magazines.
- Mediodía (12:00-14:00): Ventana local con magazines y participación.
- Tarde (14:00-20:00): Información en vivo, seguida de magazines de entretenimiento y participación.
- Nocturno (20:00-00:00): Transición al prime time televisivo, con programas específicos y análisis de la jornada.
- Madrugada (00:00-6:00): Dedicada a deportes, consultorios y programas de participación con intervención telefónica de los oyentes.
Informativos Radiofónicos
Los informativos son la **seña de identidad** de una emisora y repercuten en su audiencia. Los formatos incluyen:
- Informativos o diarios hablados (½-1 hora).
- Boletines horarios (5 minutos).
- Flashes informativos (noticias de última hora).
- Ediciones especiales para eventos (elecciones, sucesos).
- Formato All News (información 24h).
El **falso directo** es una técnica que permite simular una conexión en directo para evitar saturaciones horarias.
Homogeneidad y Emisoras Musicales
La **emisión en cadena** (múltiples emisoras con el mismo contenido) y la publicidad nacional, regional y local son comunes. Se observa un abandono de formatos menos rentables como grandes reportajes o entrevistas en profundidad.
Las emisoras musicales se clasifican en:
- Contemporary Hit Radio (CHR): Lista de éxitos del momento.
- Adult Contemporary (AC): Grandes éxitos contemporáneos.
Financiación del Medio Radiofónico
La financiación se basa casi exclusivamente en la **publicidad**, aunque el merchandising musical también contribuye. La radio sufrió un golpe publicitario con la llegada de la televisión y, posteriormente, con la apuesta de las TV privadas por la franja matinal. A pesar de ser el tercer medio en audiencia, su inversión publicitaria es la cuarta.
Ventajas de la Publicidad en Radio
- Medio caliente: La voz genera proximidad y cercanía psicológica.
- Buena credibilidad y menor riesgo de “zapeo”.
- Menor coste de inserción publicitaria que en TV o prensa.
- Publicidad flexible y rápida de producir.
- Eficacia para incrementar ventas por la cercanía temporal escucha-compra.
Inconvenientes de la Publicidad en Radio
- La publicidad es menos agresiva y el recuerdo del anuncio puede ser menor.
- Se considera un medio de refuerzo más que un medio único para campañas completas.
- La naturaleza efímera requiere más inserciones para lograr objetivos.
Principales Formatos de Publicidad Radiofónica
- Cuñas: Formato más habitual (15, 20 o 30 segundos).
- Flashes: Cuñas cortas (10 segundos).
- Menciones: Textos leídos por el locutor del programa.
- Comunicados: Textos emitidos por locutores específicos.
- Patrocinios: Espacios de programación apoyados por anunciantes.
Criterios para Fijar Tarifas Publicitarias
- Formato, duración y franja horaria (prime time: 8-11h, tarde: 16-19h).
- Día de la semana (el fin de semana el consumo es menor).
- Ámbito territorial de cobertura (nacional, regional, local).
Estudio de Audiencias en Radio
El estudio de audiencias es complejo debido al gran número de cadenas, la diversidad de ámbitos de emisión y el **personalismo** (seguimiento de locutores). Los métodos principales son:
- Método del recuerdo: Recuerdo de lo escuchado el día anterior.
- Método coincidental: Encuesta telefónica para verificar la escucha en el momento de la llamada.
- Diario de escucha: Registro diario de programas escuchados por el encuestado.
Estudio General de Medios (EGM)
Realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), utiliza el método del recuerdo y entrevistas telefónicas. Se centra en la población mayor de 14 años. Sus resultados se publican en tres oleadas anuales.
Perfiles de Audiencia y Emisoras
- Emisoras Generalistas: Audiencia de más de 35 años, clases alta y media-alta.
- Emisoras Temáticas: Jóvenes y adultos (14-44 años), clases alta y media-alta.
Se detallan los perfiles de audiencia para emisoras como 40 Principales, Cadena Dial, Europa FM, Cadena 100, M80, Cadena Ser, Onda Cero y Cadena Cope.
El Condicionante Tecnológico en Radio
La tecnología ha transformado la radio, desde el magnetófono hasta los sistemas informáticos actuales (MAR SYSTEM) que permiten la reproducción, grabación y edición rápida de audio. Innovaciones clave incluyen:
- Dúplex o Multiplex: Conexión de emisiones para crear un espacio radiofónico común.
- Líneas de RDSI: Conexiones digitales para transmisión de voz y datos, permitiendo la conexión directa desde lugares de interés informativo.
- Unidades móviles vía satélite: Transmisión de señal a través de satélite para una mayor cobertura.
- Estudios móviles cerrados: Permiten desarrollar programas desde cualquier lugar.
- Continuidad digital de cadena: Automatización de la emisión de programas y publicidad.
- Podcast: Archivos de audio sindicados (RSS) que permiten la “radio a la carta”.
Evolución de la Televisión en España
La televisión llegó a España en 1956, expandiéndose en los años 60. Inicialmente, TVE monopolizó la emisión, pero la **Ley del Tercer Canal de TV (1983)** y la **Ley de Televisión Privada (1988)** abrieron paso a las televisiones autonómicas y privadas (Antena 3, Tele 5, Canal +).
Legislación y Concentración de Medios
La legislación ha evolucionado, permitiendo una mayor concentración de accionariado en las cadenas privadas. Se han realizado modificaciones para aumentar los porcentajes de participación, llegando a permitir que un solo accionista posea el 100% de las acciones. La **Ley General de Comunicación Audiovisual (2010)** reguló la Televisión Digital Terrestre, el apagón analógico y amplió las concesiones de licencia, además de establecer normativas de protección infantil y subtitulado.
Principales Operadores y Agentes del Sector Televisivo
- Sector Público: RTVE (Radio Televisión Española) tiene deberes de servicio público, promoviendo el pluralismo, la información objetiva y la cultura. Su Consejo de Administración y Presidencia han sufrido reformas para aumentar la eficiencia y reducir costes. La oferta de TVE incluye La 1, La 2, Clan TV, Teledeporte y 24H.
- Canales Autonómicos: Existen 13 operadores públicos de cobertura regional, como EITB, TV3, TVG, Canal Sur, Tele Madrid, etc., que deben cumplir requisitos de objetividad, veracidad e imparcialidad.
- Antena 3: Principal cadena privada, parte del Grupo Planeta. Ha experimentado fusiones y cambios de accionariado, siendo valorada por los españoles.
- Telecinco: Perteneciente al grupo Mediaset, ha crecido en participación y se ha fusionado con Cuatro, diversificando su oferta y reduciendo costes. Críticas por programas de “telebasura”.
- Otros grupos de TV: Unidad Editorial (Veo TV) y Vocento (Net TV) han tenido dificultades y han alquilado sus canales a otros operadores.
Evolución del Gasto y Financiación en Televisión
Los gastos en televisión incluyen personal, generales (edificios, equipos, viajes), suscripción a agencias de noticias, pagos a SGAE, digitalización, derechos de transmisión, promoción y marketing, y gastos financieros. La **digitalización** ha supuesto una renovación completa de equipos.
Fuentes de Financiación
- Presupuestos Públicos: Financiación de televisiones públicas estatales y autonómicas. TVE dejó de emitir publicidad en 2009, compensándolo con aportaciones del Estado y tasas a operadores.
- Canon: Impuesto anual para el mantenimiento de la televisión pública, garantizando su independencia.
- Pago: Cuotas mensuales por televisión a la carta o pago por visión (pay per view).
- Otras fuentes: Comercialización de producción propia, venta de derechos, interactividad (CallTV), y publicidad.
Publicidad en Televisión
La TV acapara el **40% del mercado publicitario**. La publicidad es cara, con precios variables según el horario (prime time es el más costoso). El riesgo de “zapping” ha impulsado formas no convencionales de publicidad:
- Product placement: Ubicación de productos o marcas dentro de programas o series, con requisitos legales estrictos para no alterar la narrativa.
- Barter o bartering: Trueque de productos o servicios entre cadenas y anunciantes.
- Telepromoción interna y externa: Interrupción de contenidos para promocionar productos, identificada como publicidad.
- Sobreimpresiones (Croll): Publicidad móvil en la parte inferior de la pantalla.
- Pantalla compartida (splitscreen): Formato de pantalla dividida.
Normativa Legal y Prohibiciones Publicitarias
La **Ley 7/2010** establece la diferenciación entre publicidad e información, limita el tiempo de publicidad por hora (12 minutos, excluyendo patrocinios y product placement) y regula las interrupciones publicitarias en largometrajes, programas informativos y acontecimientos deportivos.
Se **prohíbe la publicidad** que vulnere la dignidad humana, fomente la discriminación, utilice la imagen de la mujer de forma vejatoria, sea encubierta o subliminal, o promueva comportamientos nocivos para la salud (tabaco, medicamentos con receta, bebidas alcohólicas de alta graduación). La publicidad de bebidas de baja graduación se limita a la franja horaria de 20:30 a 6:00.
La CNMC ha sancionado a RTVE y Atresmedia por **publicidad encubierta**.
Derechos de los Emisores
- Creación de canales dedicados exclusivamente a mensajes publicitarios (televenta).
- Emisión de autopromociones y productos accesorios (DVDs, CDs).
- Patrocinio de programas (excepto informativos).
- Product placement en diversos formatos audiovisuales, sin condicionar la independencia editorial ni incitar a la compra.
Estudio de Audiencias en Televisión
Los principales operadores en audiencia son Mediaset, Atresmedia y TVE. Se analizan los targets (públicos objetivo) por sexo, edad y clase social, así como los líderes en diferentes franjas horarias y días de la semana.
Audiometría (KantarMedia)
KantarMedia mide las audiencias en España mediante la instalación de **audímetros** en hogares representativos de la población. Estos dispositivos registran el consumo televisivo, y los panelistas reciben puntos canjeables por regalos. El sistema cuenta con un control permanente de la AIMC para garantizar la transparencia.
Términos Habituales en Informes de Audiencias
- Share: Porcentaje de espectadores de un programa respecto al total de televisores encendidos.
- Rating: Número de espectadores de un programa respecto a la población total potencial.
- Universo televisivo: Población representada por la muestra (ciudadanos de 4 años o más en España).
- Audiencia media: Número medio de individuos que ven una cadena o programa.
- Consumo: Minutos que los individuos dedican a ver la televisión.
Franjas Horarias y Perfiles
Se definen 9 franjas horarias (Madrugada, Despertador, Mañana, Access sobremesa, Sobremesa, Tarde, Access prime time, Prime time, Late night). El **perfil** de los espectadores se analiza por sexo, edad y clase social. El target o público objetivo es el sector de audiencia al que se dirige un programa o publicidad. El share del target indica el porcentaje de ese público específico que ve una emisión. La temporada televisiva abarca de septiembre a junio, y los territorios televisivos se refieren a ámbitos geográficos para la valoración publicitaria.