Funciones del Sector Público, Economía del Bienestar y Fallos de Mercado
Funciones del Sector Público según la clasificación de Musgrave:
- Asignativa: El Estado asume la producción o provisión de ciertos bienes y servicios cuando el mercado no está preparado o no los ofrece eficientemente. Esta función ha perdido importancia con el tiempo, ya que, superada la primera etapa de desarrollo económico, la privatización de servicios resulta más viable.
- Redistributiva: Busca corregir las desigualdades en la distribución de la renta generadas por el mercado, principalmente a través del gasto público y los impuestos.
- Estabilizadora: Interviene para suavizar los ciclos económicos (recesiones y expansiones), utilizando políticas fiscales (déficit y superávit) para mantener la estabilidad macroeconómica.
Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar:
La Economía del Bienestar (EB) es el marco analítico que sirve de base para valorar el funcionamiento del mercado desde la perspectiva de la eficiencia económica. Un sistema económico es considerado eficiente cuando no es posible reasignar los recursos existentes de tal forma que algunos individuos mejoren sin que otros empeoren. Es decir, la eficiencia económica se refiere al mejor uso posible de los recursos limitados de los agentes económicos.
Una asignación es Pareto óptima cuando es eficiente y viceversa. Por lo tanto, exige producir eficientemente y luego distribuir. La asignación será eficiente si se igualan las relaciones marginales técnicas de sustitución (RMTS). Esto significa que una asignación globalmente eficiente se dará si el valor subjetivo de X en términos de Y es igual al coste marginal de producir X (RMSxy A = RMSxy B = RMTxy).
Principales Fallos de Mercado y Justificación de la Intervención Pública:
Los fallos de mercado son situaciones en las que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente. Estos justifican la intervención del sector público:
- Competencia Imperfecta: La existencia de monopolios, oligopolios o competencia monopolística genera diferencias entre ganancias y pérdidas que el mercado no corrige. La intervención estatal puede restablecer la competencia y evitar la pérdida de eficiencia (representada, por ejemplo, por el triángulo ABC en un gráfico de monopolio).
- Monopolio Natural: Ocurre cuando una industria presenta rendimientos crecientes a escala para cualquier nivel de producción, debido a altísimos costes fijos (ejemplos: empresas de producción de energía eléctrica, telecomunicaciones). Aunque solo haya espacio para una empresa, el monopolio natural no es eficiente, ya que maximizará sus beneficios en Img=Cmg, produciendo una cantidad menor a la socialmente eficiente.
- Bienes Públicos: Son bienes no rivales (el consumo por parte de un individuo no limita el consumo de otro) y no exclusivos (no se puede impedir su consumo a quien no paga). Esta característica impide que el sector privado los provea por iniciativa propia, justificando la intervención del Sector Público para su provisión. La teoría de los bienes públicos es la base de la economía del Sector Público.
- Bienes Preferentes e Indeseables (Merit and Demerit Goods): Son bienes que los individuos no valoran correctamente, ya sea porque los sobrevaloran (tabaco, alcohol, drogas) o los infravaloran (educación, sanidad, vivienda). Aquí, el sector público interviene para corregir los resultados del mercado, incentivando o disuadiendo su consumo.
- Efectos Externos (Externalidades): Ocurren cuando la acción de un agente económico afecta el bienestar de otro sin que medie una compensación a través del mercado (pueden ser positivos o negativos).
- Recursos de Propiedad Común: Son bienes o factores productivos a cuyos servicios todo el mundo tiene libre acceso (ejemplo: aguas de los ríos). Son similares a los bienes públicos, en el sentido de que son “de todos y de nadie”, pero son parcialmente rivales y parcialmente exclusivos. Su consumo por parte de un agente deja menos recursos disponibles para los demás, mezclándose con los efectos externos.
- Información Imperfecta y Costosa: Se refiere a la falta de información completa y precisa sobre la calidad, el precio y el futuro de bienes y servicios. Para evitar la incertidumbre, es necesaria una regulación pública que establezca condiciones mínimas de calidad y precios razonables, así como facilitar la información necesaria para que los individuos se cubran frente a posibles contingencias.
- Mercados Incompletos e Información Asimétrica: Este problema surge cuando la información que poseen los agentes es limitada o desigual, dando lugar a problemas como la selección adversa y el riesgo moral.
- Selección Adversa: Ocurre principalmente en el mercado de los seguros, cuando la compañía aseguradora establece sus primas desproporcionadamente a favor de unos individuos y en contra de otros, debido a la información privada de los asegurados.
- Riesgo Moral: Ocurre cuando un particular, al saber que está asegurado, se cuida menos, esperando cobrar las primas. En estos casos, el Sector Público puede intervenir obligando a todos a estar asegurados (mediante seguros sociales) o controlando las primas de los seguros, entre otras medidas.
- Redistribución de la Renta: Aunque no es un fallo de mercado en el sentido de ineficiencia, la interacción de las fuerzas del mercado produce desigualdades de renta que el mercado no corrige. Para distribuir la renta de forma más equitativa, el Sector Público interviene, fundamentalmente a través del gasto público y los impuestos.
- Estabilidad Económica: Otra de las funciones que Musgrave atribuye al sector público. Mientras que el paradigma clásico defendía que el mercado corregía sus desequilibrios (mano invisible, presupuesto equilibrado, mínimo gasto público e impuestos neutrales), la depresión de 1929 dio origen al pensamiento keynesiano. Este último subraya la necesidad de que el Sector Público intervenga con políticas de déficit y superávit para suavizar los ciclos económicos.
Clasificación y Eficiencia de los Bienes Públicos
Bien Público Puro:
Un bien público puro es no rival (una vez producida una cantidad, esta puede ser consumida simultáneamente por todos los individuos sin que deteriore el bienestar de cada uno) y no exclusivo (es imposible excluir de su consumo a quien no paga por el bien, lo que imposibilita la producción privada).
Bien Público Impuro:
Es un bien que no cumple con alguna de las condiciones para ser puro. Esto puede ser porque el consumo de una unidad adicional por parte de un individuo disminuye la cantidad disponible para el resto (hay rivalidad), o porque es posible excluir de su consumo a quien no ha pagado por él (hay exclusividad).
Clasificación de los Bienes según Musgrave:
- Tipo 1: Bienes rivales y exclusivos (privados puros), como una comida en un restaurante.
- Tipo 2: Bienes no rivales y exclusivos (bienes de club), como la emisión de TV por suscripción o una carretera de peaje.
- Tipo 3: Bienes rivales y no exclusivos (recursos comunes de libre acceso), como los baños públicos o las mesas en un bosque.
- Tipo 4: Bienes no rivales y no exclusivos (públicos puros), como la iluminación pública.
Condiciones de Eficiencia:
Considerando A y B como dos consumidores, las condiciones de eficiencia son:
- Para un bien privado: RMSxy A = RMSxy B = RMTxy
- Para un bien público: RMSgs A + RMSgs B = RMTgs
La diferencia radica en que, para un bien público, una misma cantidad puede ser consumida conjuntamente por A y B, lo que permite sumar lo que cada uno está dispuesto a pagar por ella.
Efectos Externos y Soluciones de Intervención
Definición y Clases de Efectos Externos (Externalidades):
Un bien produce efectos externos si su producción o consumo afectan a los beneficios o al bienestar de agentes distintos de sus productores o consumidores originales, sin que esto se refleje en los precios. Las externalidades comparten características de los bienes públicos, como ser no rivales y, a menudo, no excluibles.
Consecuencias de la Existencia de Efectos Externos:
La presencia de externalidades lleva al mercado a un equilibrio ineficiente, produciendo una cantidad (Q1) mayor de lo que es socialmente deseable (Q*). Es decir, Q1 > Q*, ya que el daño marginal (DM) no se incorpora al precio de venta, resultando en una producción excesiva. Esto genera una ganancia neta de la economía DHG y una disminución del valor social.
Soluciones desde el Sector Público para Internalizar Externalidades:
Internalizar una externalidad significa lograr que los precios reflejen todos los costes y beneficios de una actividad, de forma que esta se ajuste al nivel eficiente. Esto se puede lograr mediante:
- Para bienes públicos (o externalidades):
- Impuestos Correctores (Impuesto Pigouviano): Un impuesto aplicado al agente que genera la externalidad negativa (ej. al contaminador) para desincentivar la actividad.
- Subvenciones: Pagos al agente que genera una externalidad positiva o al que deja de generar una negativa (ej. pagar al que contamina para que reduzca su emisión).
- Regulación: Establecimiento de normas o límites directos sobre la cantidad a reducir de una actividad contaminante, con sanciones en caso de incumplimiento.
- Para bienes privados (o externalidades):
- Negociación (Teorema de Coase): Una solución privada que implica la distribución clara de los derechos de propiedad. Si los costes de transacción son bajos, las partes afectadas pueden negociar y llegar a una solución eficiente por sí mismas, independientemente de quién posea inicialmente los derechos.