Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: Fiscalidad, Desempleo y Sistema Monetario

Política Fiscal y Oferta Agregada

Además de actuar sobre la Demanda Agregada (DA), las políticas fiscales pueden afectar la capacidad productiva de la economía:

  • El gasto público en infraestructuras: Aumenta la demanda agregada y también la producción potencial.
  • Los impuestos y transferencias: Afectan los incentivos y la economía de los hogares.

Una disminución de los impuestos a los intereses de lo ahorrado incentiva el ahorro, lo que provoca un aumento de la inversión a largo plazo y, consecuentemente, de la producción potencial.

El Desempleo

El desempleo es uno de los problemas económicos más preocupantes, tanto a nivel personal como social. Existen diferentes tipos de desempleo:

Desempleo Friccional

Continuamente se destruyen unos puestos de trabajo y se crean otros, por lo que existe un porcentaje de personas que tarda un poco en conseguir un empleo que se adapte a su perfil. Este desempleo es a corto plazo y apenas tiene costes. Incluso se considera necesario para que una economía dinámica funcione y los trabajadores encuentren puestos más adecuados, aumentando la producción a largo plazo.

Desempleo Estructural

Otros trabajadores se encuentran desempleados porque no tienen la cualificación necesaria o esta ya no es requerida por el mercado laboral. Los costes de este desempleo son muy graves, debido a la pérdida económica para el individuo y la sociedad, y por los costes psicológicos y sociales de estar desempleado durante largos periodos de tiempo.

Desempleo Cíclico

Se da en las recesiones, ya que al disminuir la actividad económica se destruye empleo. Aunque suelen ser breves en el tiempo, tienen unos costes altos en el PIB.

Desempleo Estacional

Aumenta en las épocas en que no hay actividades, es decir, los trabajadores están parados porque trabajan en sectores de demanda estacional.

La Relación Desempleo-Inflación: La Curva de Phillips

William Phillips estudió la relación entre la tasa de inflación y la tasa de paro (desempleo) y descubrió:

  • Una relación negativa: Cuando subían los salarios, el paro aumentaba, mientras que si bajaban los salarios, el paro descendía.
  • Altas tasas de paro llevaban asociadas bajas tasas de inflación.

Esto fue confirmado por Samuelson y Solow en EE. UU., dando origen a la famosa “Curva de Phillips”.

Implicaciones para la Política Económica

Según la Curva de Phillips original, las autoridades económicas podían escoger la combinación inflación-desempleo que consideraran más favorable:

  • Si querían reducir el desempleo, podían aplicar políticas expansivas de demanda que supondrían un aumento de precios (inflación).
  • Si querían reducir la inflación, podían aplicar políticas restrictivas de demanda que supondrían un aumento del paro (desempleo).

Sin embargo, con la crisis del Petróleo, esta relación dejó de cumplirse al coexistir elevados niveles de precios con elevados niveles de desempleo (estanflación). Se constató que aplicar políticas de demanda expansiva en este contexto agravaba la situación, aumentando la inflación sin reducir el desempleo de forma sostenible.

¿Qué es el Dinero?

El dinero no es más que un intermediario aceptado por todo el mundo para realizar intercambios.

Características del Dinero

  • Aceptabilidad: La sociedad debe reconocerlo como medio de cambio.
  • Durabilidad: Si la mercancía no es duradera, es imposible acumular riqueza y se puede dañar en los intercambios.
  • Transferibilidad: Fácil de usar y transportar.
  • Divisibilidad: Si no es fraccionable, se dificultan las transacciones.
  • Homogeneidad: El dinero del mismo valor tiene que tener una calidad similar.
  • Dificultad de Producción: Debe ser difícil de falsificar.
  • Estabilidad: Su valor no debe estar sujeto a fluctuaciones violentas.

Funciones del Dinero

El dinero debe servir para facilitar intercambios, acumular riqueza y medir el valor.

Medio de Cambio

A medida que la división del trabajo y la especialización aumentan, una economía crece y prospera, y con ella, la necesidad de intercambiar bienes y servicios.

Depósito de Valor

Las personas necesitan almacenar su riqueza con el fin de poder comprar bienes y servicios en el futuro.

Medida de Valor

Para comerciar es necesario poder comparar el valor de los bienes y servicios. Utilizamos el dinero como unidad de cuenta.

Breve Historia del Dinero

Los metales preciosos reunían las características que debe tener un buen medio de intercambio, por lo que han sido utilizados como dinero. El siguiente paso fue acuñar monedas por parte de los gobiernos, lo que favoreció la fluidez comercial. Sin embargo, la manipulación de la pureza de las monedas por parte de los gobiernos a menudo resultaba en un aumento generalizado de precios y la pérdida de credibilidad.

El papel moneda nace con los orfebres en el Medievo. A medida que el sistema se fue extendiendo, muchos mercaderes utilizaban directamente el justificante de depósito para comprar bienes y servicios. De esta manera, el justificante se convirtió en el antepasado del billete bancario.

Los orfebres pronto se dieron cuenta de que los mercaderes solo les solicitaban una pequeña parte de lo depositado, por lo que podían prestar parte del oro y obtener unos intereses adicionales. A partir de los depósitos originales, los bancos prestan ese dinero y, como consecuencia, hay más en circulación en la economía. Es importante destacar que los bancos comerciales no emiten dinero, pero sí lo crean a partir de los depósitos de sus clientes mediante el proceso de expansión monetaria.

Proceso de Creación del Dinero

El banco, buscando obtener un beneficio del dinero depositado, mantiene un porcentaje de este, lo que se denomina coeficiente de caja o coeficiente de reservas. Su finalidad es garantizar la solvencia a corto plazo de los bancos y limitar la creación de dinero.