Conceptos Fundamentales de Economía: Escasez, Producción y Desarrollo Empresarial

El Coste de Oportunidad

Las necesidades que satisfacemos los consumidores cuando adquirimos bienes o servicios no son iguales para todos, sino que cada consumidor los adquiere en función de sus preferencias, gustos, utilidad y, por supuesto, su nivel de renta.

De esta forma, cuando un consumidor decide entre los diferentes bienes y servicios cuál elegir, surge el concepto de Coste de Oportunidad. Si, como hemos dicho, las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos, esto nos obliga a elegir un bien o servicio y descartar los demás. Por lo tanto, el coste de oportunidad es el valor, medido o no en términos monetarios, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión.

Recursos o Factores Productivos

Son el conjunto de recursos que los individuos emplean para la producción y distribución de bienes y servicios. Son tres:

  • Factor Productivo Tierra

    Son los que provienen de la naturaleza, como recursos del suelo y del mar (minerales, pesca, etc.). Últimamente, preocupa mucho su agotamiento —como, por ejemplo, el petróleo— y, por tanto, la búsqueda de energías alternativas —como la energía solar—.

    Se distinguen entre:

    • Renovables: Si se regeneran y su ritmo de generación es superior a su ritmo de consumo, como la energía solar, un bosque o la tierra.
    • No renovables: Si se agotan con su uso, o su ritmo de generación es inferior al de consumo, como los recursos mineros y los bancos de pesca.

    La remuneración del factor tierra se llama renta de la tierra.

  • Factor Productivo Trabajo

    Es la actividad humana física o intelectual remunerada que interviene en la producción o distribución.

    La remuneración del factor trabajo se llama salario.

  • Factor Productivo Capital

    Son bienes como el dinero, edificaciones, maquinaria, ordenadores, mobiliario, terrenos, etc. Está constituido por el conjunto de bienes que se utilizan en la actividad económica para producir otros bienes.

    El factor productivo capital se denomina inversión en la empresa, y se divide en:

    • Inversión en Capital Fijo o Inmovilizado

      Conjunto de elementos que producen bienes y servicios durante más de un ejercicio económico. Es decir, permanecen en la empresa más de un año (vehículos, equipos informáticos, etc.). Estos elementos se deprecian por su uso, por el paso del tiempo o por la obsolescencia. La valoración y registro de este gasto se llama amortización del inmovilizado.

    • Inversión en Capital Corriente

      Conjunto de elementos que se incorporan al proceso productivo una sola vez, es decir, permanecen en la empresa durante menos de un ejercicio económico.

Escasez y Necesidad de Elegir

La escasez obedece a que los recursos son limitados y las necesidades son ilimitadas. Esto genera la necesidad de elegir entre ellos.

Clasificación de Empresas

Las empresas se pueden clasificar según los siguientes criterios:

  • Actividad a la que se dedican

    • Sector Primario: Empresas que se dedican a la explotación de recursos naturales, como una mina de carbón o una empresa ganadera.
    • Sector Secundario: Empresas que se dedican a actividades transformadoras o industriales, por ejemplo, una fábrica textil o una empresa de ferralla.
    • Sector Terciario: Empresas comerciales (un hipermercado) y de servicios (un banco).
  • Tamaño o Dimensión

    Las empresas pueden ser pequeñas, medianas o grandes, en función del número de trabajadores, los ingresos o ventas y la cantidad de recursos que utilizan.

  • Propiedad de los Recursos Productivos

    • Empresas Privadas: Por ejemplo, Inditex, Mercadona, El Corte Inglés.
    • Empresas Públicas: Son propiedad del Estado, como Correos, Aena, etc.
    • Empresas Mixtas: Parte está en manos privadas y otra parte en manos públicas.
  • Ámbito de Actuación

    Empresas locales, regionales, nacionales e internacionales.

  • Estructura Jurídica

    • Empresas Individuales: Pertenecen a una persona física que hace frente a sus deudas con sus propios bienes personales.
    • Sociedades: Tienen uno o varios propietarios que aportan los recursos productivos necesarios para su explotación. La responsabilidad se limita a lo aportado (salvo excepciones), estableciéndose unas aportaciones mínimas para garantizar su solvencia. Las sociedades más comunes son:
      • S.A. (Sociedad Anónima): La aportación mínima para constituirla es de 60.000 euros. Las aportaciones de los socios se dividen en acciones, que representan fracciones de propiedad de la sociedad y otorgan derechos de gestión y económicos. La responsabilidad se limita al capital aportado y las decisiones deben ser adoptadas por la mayoría de los socios.
      • S.L. (Sociedad Limitada): La aportación mínima para constituirla es de 3.000 euros. Las aportaciones se dividen en participaciones, pero a diferencia de las acciones, hace falta el consentimiento de los demás para transmitirlas.

Características del Subdesarrollo

El Diccionario de la Lengua Española define subdesarrollo como “atraso, situación de un país o región que no alcanza determinados niveles económicos, sociales, culturales, etc.”

Las características se pueden agrupar por áreas:

  • Respecto a la Población

    • Esperanza de vida reducida.
    • Alta mortalidad infantil.
    • Analfabetismo.
    • Gran parte de la población desocupada.
    • Uso de las tecnologías muy limitado.
  • Respecto a la Producción

    • PIB per cápita reducido.
    • Producción agrícola y ganadera fundamentalmente.
    • Los beneficios no revierten en la mayoría de la población.
  • Respecto al Comercio

    • Intercambio desfavorable.
    • Baja exportación de productos primarios y baratos.
    • Importación de productos manufactureros de alto nivel tecnológico.
  • Respecto al Sector Público

    • Gobiernos no democráticos.
    • Gasto militar elevado.
    • Alta corrupción.
    • Ingresos fiscales insuficientes.
    • Elevado déficit público.
  • Respecto al Sistema Financiero

    • Escaso ahorro.
    • Dificultad de acceso al mercado internacional de capitales.

Consecuencias del Subdesarrollo

  • Emigración: La población más capacitada emigra.
  • Inestabilidad Política: El descontento de la población puede desembocar en revoluciones y guerras.

¿Cómo Incentivar el Desarrollo?

Para fomentar el desarrollo, se pueden considerar las siguientes acciones e instituciones:

  • Objetivo: Reducir la pobreza.
  • Aprovechar los mercados mundiales.
  • Banco Mundial: Es el órgano financiero de Naciones Unidas y la principal institución de ayuda al desarrollo. Otorga préstamos (con o sin intereses) y donaciones. Su meta es disminuir el porcentaje de personas que viven con menos de 1,25 dólares diarios antes del 2030.
  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Concede créditos y asistencia técnica. También supervisa el gasto de los países.
  • ONG (Organizaciones No Gubernamentales).
  • Microcréditos.