Conceptos Clave en Negocio y Estrategia Empresarial
Exportación Indirecta
La exportación indirecta es una de las primeras etapas en el proceso de expansión internacional. Desde un punto de vista operativo, para la empresa es una venta en el interior del país, ya que todas las tareas de comercialización las realizan otras empresas (compañías trading). Estos intermediarios están situados en el mismo mercado del exportador, encargándose de las tareas de exportación, en nombre de la otra empresa o comprando y revendiendo en mercados exteriores por cuenta propia.
Franquicia
La franquicia es un sistema de cooperación entre empresas. Las empresas están ligadas por un contrato, en virtud del cual una de ellas (franquiciadora) aporta formación, ayuda técnica y servicios a otras (franquiciadas) que, mediante la aportación de pagos periódicos, obtienen el derecho a explotar una marca o fórmula comercial. Además, se comprometen a distribuir los productos de la franquiciadora en exclusiva, usar el mismo nombre comercial, publicidad y el estilo de decoración que la franquiciadora.
Deslocalización
La deslocalización es un fenómeno consecuencia de la globalización, por el que algunas empresas, generalmente multinacionales, trasladan factorías o centros de trabajo de países desarrollados a países con menores costes de los recursos (mano de obra, materias primas, etc.) y con una legislación más permisiva en todos los campos, sobre todo en materia laboral, fiscal y medioambiental.
Empresa Multinacional
Las empresas multinacionales, transnacionales o supranacionales, están conformadas de forma permanente, de producción y/o comercialización en más de un país. Se caracterizan porque desde su matriz centralizan la dirección, planificación y control de todas sus filiales. Por sus grandes dimensiones se benefician de economías de escala y poseen importantes recursos para I+D+i. Pueden mantener estrategias de liderazgo en costes y tomar decisiones con las que influir en el mercado. Su objetivo fundamental es la obtención del máximo beneficio, llegando a deslocalizarse siguiendo criterios de rentabilidad.
Joint Venture
La Joint Venture es una alianza estratégica entre empresas que habitualmente pertenecen a países diferentes. Buscan ventajas a través de la cooperación y la formación de redes de empresas. Comparten el conocimiento que tienen de los mercados, además de sus redes de distribución y fabricación para lograr implantarse juntas en un tercer país, o para abrir mercados bilaterales.
Concentración Empresarial
La concentración empresarial, también llamada crecimiento externo de la empresa, consiste en comprar, unirse o cooperar con otras empresas. La concentración empresarial provoca la disminución del número de empresas y el incremento de la dimensión de las que se mantienen. Se produce como consecuencia de la adquisición (fusión por absorción o participación), fusión pura o alianzas (consorcio de exportación, joint venture, UTE o franquicia) con otras empresas.
Integración Vertical
La integración vertical es un modelo de diversificación empresarial que consiste en adquirir o construir instalaciones para llevar a cabo etapas productivas que preceden o suceden a sus actividades originales, asumiendo la dirección y coordinación de las fases complementarias que se integran. Es un modelo de diversificación no relacionada, ya que la empresa realizará actividades alejadas de su actividad principal.
Diversificación Empresarial
La diversificación es la estrategia de crecimiento más arriesgada que pueden utilizar las empresas, supone cierta ruptura con la trayectoria de la empresa, al desarrollarse a partir de mercados y productos completamente nuevos. Podemos distinguir entre diversificación homogénea o relacionada, que se da cuando existe alguna conexión o similitud entre los productos nuevos y antiguos (misma tecnología, sistema de comercialización, etc.), y heterogénea o no relacionada, en la que no hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos. Un modelo de esta última es la Integración Vertical.
Sociedad Cooperativa
La sociedad cooperativa está constituida por personas físicas o jurídicas, con estructura y funcionamiento democrático, y su prioridad es el empleo. Se rigen por los principios de libre adhesión y puerta abierta. Los Estatutos fijarán el capital social mínimo que se divide en aportaciones nominativas (y es variable). La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones. Sus órganos de gobierno y representación son la Asamblea General, el Consejo Rector y los Interventores.
Sociedad Anónima (S.A.)
La Sociedad Anónima es de carácter capitalista y surge debido a la necesidad de captar mayor número de socios y financiación. Su capital social está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada. El número mínimo de socios es uno y el capital social mínimo es de 60.000 €. Sus órganos de gobierno y representación son la Junta General de Accionistas y los Administradores (Único – Consejo de Administración).
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada es de carácter capitalista y es el tipo más usado por empresas pequeñas y medianas. Tienen el capital social dividido en participaciones y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada. El número mínimo necesario de socios es uno y el capital social mínimo es de 3.000 €. Sus órganos de gobierno y representación son la Junta General y los Administradores.
Empresario Individual (Autónomo)
El empresario individual, también llamado autónomo, es la persona física que ejerce de forma habitual una actividad económica con ánimo de lucro, sin estar sujeta por ello a contrato de trabajo, y que lo hace individualmente o contratando a otros. Su responsabilidad legal frente a terceros por dicha actividad es ilimitada.
PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas)
Se consideran PYMES aquellas que tienen de 50 a 249 empleados, su volumen de negocio está entre 10 y 49 millones de euros y cuentan con un Activo de 10 a 42 millones de euros. Son de pequeña dimensión y de gran trascendencia social y económica. Disponen de una parte reducida del mercado, están dirigidas personalmente por sus propietarios y son autónomas en cuanto a la toma de decisiones.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La actividad empresarial genera efectos económicos y sociales que no siempre son positivos. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración voluntaria, en su actividad y relaciones con terceros, de las preocupaciones sociales (contaminación, agotamiento de recursos naturales, enfermedades laborales, etc.), que intentarán eliminar o minimizar, en lugar de deslocalizarse.
Ciclo de Capital
El ciclo de capital hace referencia a las actividades de la empresa que repercuten en la vida de esta durante un período de tiempo superior al año; actividades tanto de obtención de recursos financieros, exigibles a largo plazo, como de adquisición de elementos de activo fijo, con una vida útil que se extiende a lo largo de sucesivos ciclos de explotación. En este ciclo, el dinero invertido se recupera, a lo largo de varios años, a través de la amortización anual del activo no corriente.
Ciclo de Explotación
El ciclo de explotación está compuesto por todas las actividades que realiza la empresa dentro del período anual y que se repiten con una cierta periodicidad, como la adquisición de materias primas, su almacenamiento, transformación, el almacenamiento posterior de los productos terminados, su venta y sus pagos y cobros. Se resume como el ciclo dinero-mercancías-dinero.
Fondo de Maniobra (Capital Circulante)
El fondo de maniobra o capital circulante es la parte de la inversión a corto plazo de la empresa (Activo Corriente) financiada con recursos financieros a largo plazo (Capital Permanente). Para que la empresa cumpla el principio de equilibrio financiero es necesario que el fondo de maniobra sea positivo.
Patrimonio
El patrimonio es la relación valorada de BIENES, DERECHOS (recursos económicos) y OBLIGACIONES (exigibles) que en un momento posee una empresa o una persona. La diferencia de valor entre bienes más derechos menos las obligaciones se denomina neto patrimonial y representa la cuantificación o valor del patrimonio.