Primer Parcial
1. Diferencias entre Variables Nominales y Reales, y Variables Flujo y Stock
Indique cuáles son las diferencias entre **variables nominales** y **reales**, también explique qué son las **variables flujo** y las **variables stock**. En cada caso, brinde un ejemplo:
2. Pérdida de Funciones del Dinero en Periodos de Alta Inflación
En periodos de muy alta inflación, el dinero pierde algunas de sus funciones. Explique.
Respuesta: En periodos de alta inflación, casi todas las funciones del dinero se ven afectadas, tanto así que la economía puede volver al trueque. Sin embargo, las que primero se desvanecen son:
- Portador de Valor: Esta función desaparece porque el dinero pierde poder adquisitivo, es decir, deja de tener valor real para el intercambio de bienes y servicios (B/S).
- Unidad de Pagos Diferidos: En un contexto inflacionario, ya nadie firmará acuerdos a futuro, pues el valor del dinero en el tiempo no será el mismo, a menos que se tome en cuenta la inflación en dicho acuerdo.
3. Pérdida de Funciones del Dinero en Periodos de Alta Inflación (Repetido)
En periodos de muy alta inflación, el dinero pierde algunas de sus funciones. Explique.
Respuesta: En periodos de alta inflación, casi todas las funciones del dinero se ven afectadas, tanto así que la economía puede volver al trueque. Sin embargo, las que primero se desvanecen son:
- Portador de Valor: Esta función desaparece porque el dinero pierde poder adquisitivo, es decir, deja de tener valor real para el intercambio de bienes y servicios (B/S).
- Unidad de Pagos Diferidos: En un contexto inflacionario, ya nadie firmará acuerdos a futuro, pues el valor del dinero en el tiempo no será el mismo, a menos que se tome en cuenta la inflación en dicho acuerdo.
4. Explicación del Señoreaje Secundario
Explique en qué consiste el **señoreaje secundario**.
El señoreaje secundario se basa en el sistema financiero, por lo tanto, hace uso del **multiplicador monetario**.
De donde se desprende:
Donde la fracción mm es el **multiplicador monetario**, M es la **oferta de dinero**, BM es la **base monetaria**, E es el **circulante**, R son las **reservas bancarias** y D son los **depósitos**.
Formalmente, el señoreaje secundario es:
Se observa la participación de los bancos en la expansión del dinero, sin tener en cuenta la que le corresponde al Banco Central por la base monetaria. El sistema financiero puede crear **medios de pago** mediante la captación de depósitos y el otorgamiento de préstamos; de ahí la importancia del multiplicador.
5. Definición de Instrumentos de Política Monetaria
Defina cada uno de los instrumentos de **política monetaria**.
- Operaciones de Mercado Abierto: Consisten en la compra o venta de activos financieros (bonos) por parte del Banco Central a los bancos comerciales.
- Tipo de Interés de Referencia de la Política Monetaria o Tasa de Descuento: Modificando el tipo de interés de referencia, el Banco Central influye sobre la oferta monetaria.
- Coeficiente de Caja / Encaje Legal: Es el último instrumento del que dispone un Banco Central para controlar la oferta monetaria. Se refiere a la variación del porcentaje de los depósitos bancarios que deben mantener los bancos en forma de reservas legales.
6. Diferencia entre Enfoque de Saldo Real y Planteamiento de Wicksell
Explique analítica y gráficamente cuál es la diferencia entre el **enfoque de saldo real** y el **planteamiento de Wicksell** en el marco de la **teoría cuantitativa del dinero**.
Patinkin
Analíticamente, Patinkin explica que si se produce un aumento del stock nominal del dinero
, lo primero que sucede es que hay un aumento del stock real del mismo
, pues los precios todavía permanecen constantes, lo que provoca una variación respecto a la relación deseada por el público entre su liquidez real y su renta real
, con lo que aumenta la demanda para eliminar ese exceso, elevándose los precios.
7. Proceso de Creación del Dinero Primario por sus Diferentes Fuentes
Explique el proceso de creación del **dinero primario** por sus diferentes fuentes.
- Sector Externo: Los agentes económicos del país reciben divisas a través de múltiples operaciones con el exterior. Estas divisas son cambiadas por moneda nacional. Para ello, cederán sus divisas a una institución bancaria, quien a su vez las negociará por moneda nacional con el Banco Central. Cuando el Banco Central compra divisas, aumentan sus activos externos y la contrapartida se refleja en el aumento de la **base monetaria**, ya sea mediante el incremento de los billetes y monedas o de los depósitos de los bancos en el Banco Central. Puede verse, en consecuencia, que el sector externo, a través del ingreso de divisas al país, es una de las fuentes de creación de dinero.
- Sector Público: Cuando el Banco Central otorga préstamos al gobierno, el mecanismo de creación monetaria es el mismo que el indicado en el punto anterior. Aumentan los activos del Banco Central, esta vez en la cuenta de Créditos al Gobierno, y se expande la base monetaria; es decir, el Banco Central procede a monetizar dichos créditos.
- Sector Financiero: La creación primaria de dinero, vía sector financiero, tiene lugar a través de las operaciones de redescuento que el Banco Central efectúa a las entidades financieras, de documentos y efectos de sus respectivas carteras o bien, del otorgamiento de créditos que en circunstancias especiales puede acordar a estas entidades.
8. Cálculo del Crecimiento Económico y su Relación con el PIB
¿Cómo se calcula el **crecimiento económico**? (acompañe la respuesta con la fórmula) y ¿Cuál es la relación entre el **PIB** y el crecimiento económico?
El **PIB** es un indicador que determina la capacidad productiva de un país, y frecuentemente se utiliza la **tasa de crecimiento** de este para conocer el **Crecimiento Económico**, tomando esta medida como referencia para hacer comparaciones de crecimiento entre varios países. Por este motivo, es conveniente definirlos y explicarlos de manera conjunta.
9. Origen de la Base Monetaria en Bolivia
En el caso específico de Bolivia, el Banco Central expande o contrae la **base monetaria** a través de las operaciones que se encuentran en el Origen de la Base Monetaria. Mencione y defina cada una de ellas.
- Compra y Venta de Divisas: Las divisas en poder de la autoridad monetaria representan el activo denominado **Reservas Internacionales Netas (RIN)**.
- Expansión y Contracción del Crédito Neto al Sector Público (CNSP) y del Crédito a Bancos (CB): La deuda neta del sector público y el crédito a los bancos representan también activos para la autoridad monetaria.
- Colocación y Redención de Certificados de Depósito (CD): Las entidades financieras depositan en el Banco Central dinero primario en forma de CD.
- Mediante Otras Operaciones Netas: El resto de operaciones netas que realiza el Banco Central se agrupan en un activo denominado **Otras Cuentas Netas (OCN)**, las cuales son principalmente de deuda externa de mediano y largo plazo.
10. Desplazamiento de la Curva de Demanda Agregada por Política Fiscal y Monetaria
Explique cómo la **política fiscal** y la **política monetaria** desplazan la **curva de demanda agregada**.
- Política Fiscal: Es el uso de los impuestos y el gasto público para estabilizar la economía. Si el gobierno aumenta el gasto o baja los impuestos, crece la **demanda agregada**.
- Política Monetaria: La variación de la cantidad de dinero en la economía es parte de la responsabilidad del Banco Central. Si este decide aumentar la cantidad, crece la **demanda agregada** y viceversa.
11. Hipótesis sobre el Comportamiento de las Variables en la Teoría Cuantitativa del Dinero
¿Cuáles son las tres hipótesis sobre el comportamiento de las variables en la **teoría cuantitativa del dinero**?
- Las variaciones de la **Velocidad (V)** y las **Transacciones (T)** son independientes de las variaciones de la **masa monetaria (M)**.
- V y T solo cambian lentamente con el tiempo, pudiéndose suponer constantes en el corto plazo.
- M produce variaciones en los **precios (P)**.
12. Tipos de Dinero: Mercancía, Respaldado por Mercancía y Fiduciario
Explique a qué se refiere cada uno de los tipos de dinero: a) **Dinero Mercancía**, b) **Dinero respaldado por mercancía** y c) **Dinero fiduciario**.
- Dinero Mercancía: El medio de pago era un bien, normalmente un metal precioso (oro, plata), que tenía un valor en sí mismo para otros usos.
- Dinero Respaldado por Mercancía: Es un medio de pago sin valor intrínseco cuyo valor final está garantizado por la promesa de que puede ser canjeado por bienes valiosos.
- Dinero Fiduciario: Es un medio de pago cuyo valor deriva únicamente de su categoría jurídica como tal medio de pago.
13. Definición de Instrumentos de Política Monetaria (Repetido)
Defina cada uno de los instrumentos de **política monetaria**.
- Operaciones de Mercado Abierto: Consisten en la compra o venta de activos financieros (bonos) por parte del Banco Central a los bancos comerciales.
- Tipo de Interés de Referencia de la Política Monetaria o Tasa de Descuento: Modificando el tipo de interés de referencia, el Banco Central influye sobre la oferta monetaria.
- Coeficiente de Caja / Encaje Legal: Es el último instrumento del que dispone un Banco Central para controlar la oferta monetaria. Se refiere a la variación del porcentaje de los depósitos bancarios que deben mantener los bancos en forma de reservas legales.
14. Coeficiente de Caja y Oferta Monetaria en Albernia
Los bancos comerciales de Albernia tienen **100 millones en reservas** y **1000 millones en depósitos a la vista** para cubrir el **coeficiente de caja del 10%**. La política de los bancos es de no mantener exceso de reservas y no hay efectivo en manos del público.
- ¿En cuánto cambiará la oferta monetaria si el coeficiente de caja cambia al 8%?
- ¿En cuánto cambiará la oferta monetaria si el coeficiente de caja cambia a 14%?
Respuestas:
- (20 / 0.08) = **250 millones de dólares**
- (-40 / 0.14) + 40 = **-245.7 millones de dólares**
Segundo Parcial
1. Efecto de Política Fiscal Contractiva bajo Tipo de Cambio Fijo y Flexible
Explique analítica y gráficamente el efecto de la siguiente política bajo un esquema de **tipo de cambio fijo** y **flexible**, en un país pequeño con **perfecta movilidad de capitales**: El gobierno elimina el bono Juana Azurduy de Padilla (Política fiscal contractiva).
2. Independencia de la Política Monetaria para Metas de Inflación (Pass-through)
A partir de las siguientes situaciones, indique si la política monetaria en nuestro país es independiente para fijar **metas de inflación** (**Mayor pass-through**) o, por el contrario, debe coordinar con la política cambiaria (**Menos pass-through**) para lograr dichas metas.
- La tecnología permite que se creen menús electrónicos, por lo que cambiar el precio en los diferentes negocios se ha hecho muy sencillo.
- La canasta familiar tiene un alto porcentaje de productos importados.
Respuestas:
- **Mayor pass-through**, el BC es independiente para fijar metas de inflación.
- **Mayor pass-through**, el BC debe coordinar con la política cambiaria.
3. Teoría de Demanda de Dinero: “Teoría de Inventarios” (Baumol-Tobin y Allais)
Explique la teoría de demanda de dinero denominada **”Teoría de Inventarios”**, que propusieron Baumol-Tobin y Allais.
Suponga que el dinero es demandado por el público, el cual recibe un pago mensual directamente en su cuenta de ahorro en el banco equivalente a y. Esta cuenta es el único activo financiero que recibe intereses, por un monto nominal de i. El dinero no recibe intereses. Cada vez que el individuo mueve fondos desde su cuenta de ahorro corriente, debe pagar un costo, en pesos nominales, igual a Z. Este costo puede deberse a las molestias de hacer la operación con el banco, así como al cobro directo que le puede hacer el banco por permitir esta operación.
Suponemos que el individuo gasta linealmente su ingreso y realiza n retiros de igual magnitud R de su cuenta de ahorro. Cada retiro ocurre cuando el dinero del retiro se ha acabado. En consecuencia, la relación entre retiros e ingreso será:
El dinero promedio que el individuo tendrá será R/2, es decir, Y/2n. Pero este dinero dejará de percibir un monto iY/2n de interés. Si las transferencias fueran necesarias cada instante, maximizando de esta forma los ingresos por intereses. Sin embargo, dado que por cada retiro el individuo paga Z, el costo total será nZ. Por tanto, el problema del manejo óptimo de dinero se reduce a minimizar los costos totales, que están dados por:
La solución a este problema se obtiene derivando respecto de n e igualando a 0, lo que da el siguiente resultado:
4. Efectos a Corto y Largo Plazo de una Disminución del 10% en la Cantidad de Dinero
Supongamos que el Banco Central disminuye la cantidad de dinero en un 10%, aunque la economía está en equilibrio macroeconómico a corto y largo plazo. Describa los efectos a corto plazo y largo plazo sobre:
- El PIB real
- El nivel de precios agregado
- El valor real de la oferta de dinero (poder de compra en bienes y servicios de la oferta monetaria)
- Tipos de interés
Respuestas:
- El **PIB real** disminuye a corto plazo, pero vuelve al nivel potencial a largo plazo.
- El **nivel de precios agregado** se reduce a corto plazo, pero menos de un 10%; a largo plazo, sigue reduciéndose hasta llegar al 10%.
- A corto plazo, el **nivel de precios agregado** se reduce menos del 10%. Por tanto, a corto plazo el **valor real de la oferta monetaria** disminuye. A largo plazo, sin embargo, el nivel de precios agregado se ajusta totalmente hasta disminuir el 10%, haciendo que el valor real de la oferta monetaria regrese a su nivel inicial.
- El **tipo de interés** aumenta a corto plazo, pero a largo plazo regresa a su nivel original.
5. Agregados Económicos y Reservas en Eastlandia
El gobierno de Eastlandia usa medidas de los agregados económicos como las que se usan en los Estados Unidos, y el **coeficiente de caja** fijado por el Banco Central es del **10%**. Con los datos siguientes, responda a las preguntas de más abajo.
- Depósitos de los bancos en el Banco Central: **200 millones**.
- Efectivo en manos del público: **150 millones**.
- Dinero en las cámaras acorazadas de los bancos: **100 millones**.
- Depósitos a la vista: **500 millones**.
- Cheques de viaje: **10 millones**.
- ¿Cuánto es la **base monetaria**?
- ¿Hay un **exceso de reservas** en los bancos comerciales? Y ¿A cuánto ascienden?
- ¿Pueden aumentar los **depósitos a la vista** en los bancos comerciales? En caso afirmativo, ¿Cuánto pueden aumentar?
A) ¿Cuánto es la base monetaria?
La **base monetaria** se calcula como la suma del efectivo en manos del público, los depósitos de los bancos en el Banco Central y el dinero en las cámaras acorazadas de los bancos.
Base Monetaria = Efectivo en manos del público + Depósitos de los bancos en el BC + Dinero en cámaras acorazadas
Base Monetaria = 150 millones + 200 millones + 100 millones = **450 millones**.
B) ¿Hay un exceso de reservas en los bancos comerciales?
Sí, hay un exceso de reservas.
Reservas Requeridas = Depósitos a la Vista * Coeficiente de Caja
Reservas Requeridas = 500 millones * 0.10 = 50 millones
Reservas Totales = Depósitos de los bancos en el BC + Dinero en cámaras acorazadas = 200 millones + 100 millones = 300 millones
Exceso de Reservas = Reservas Totales – Reservas Requeridas
Exceso de Reservas = 300 millones – 50 millones = **250 millones**.
C) ¿Pueden aumentar los depósitos a la vista en los bancos comerciales? En caso afirmativo, ¿Cuánto pueden aumentar?
Sí, pueden aumentar los depósitos a la vista.
Aumento Potencial de Depósitos = Exceso de Reservas / Coeficiente de Caja
Aumento Potencial de Depósitos = 250 millones / 0.10 = **2500 millones**.
6. Mercado de Dinero y Recesión en Eastlandia
En la economía de Eastlandia, el **mercado de dinero** está inicialmente en equilibrio, pero la economía empieza a deslizarse hacia una **recesión**.
- Usando el gráfico, explique qué pasará con el tipo de interés si el Banco Central decide mantener constante la oferta monetaria en M1.
Respuesta: El **tipo de interés** disminuye, ya que la economía empieza a deslizarse hacia una recesión, lo que implica una reducción en la demanda de dinero. Si la oferta monetaria (M1) se mantiene constante, el punto de equilibrio se moverá a un tipo de interés más bajo.
- Si el Banco Central se compromete a mantener el tipo de interés en r1 y la economía va camino a la recesión, ¿Qué debe hacer el Banco Central? Use el gráfico del apartado a para explicarlo.
Respuesta: Si la economía va camino a la recesión, la demanda de dinero se desplaza hacia la izquierda. Para mantener el tipo de interés en r1, el Banco Central debe aplicar una **política monetaria contractiva**, es decir, **reducir la oferta de dinero** (desplazar M1 hacia la izquierda) para que el nuevo equilibrio se mantenga en r1 con la menor demanda de dinero.
7. Multiplicador del Dinero Secundario: Fórmula y Efectos del Aumento de Depósitos
Explique qué es el **multiplicador del dinero secundario**, ¿cuál es su fórmula? y ¿qué sucedería con el mismo si los depósitos aumentasen?
El **multiplicador del dinero secundario** (o multiplicador monetario) es el proceso por el cual los bancos comerciales, a partir de un depósito inicial, pueden crear una cantidad mayor de dinero en la economía a través del sistema de reservas fraccionarias y el otorgamiento de préstamos. El depósito es la suma del encaje legal y un excedente voluntario. La fracción (r) es el coeficiente de reservas. Como los bancos, para poder dar préstamos, mantienen en su reserva solo una fracción de los depósitos, teniendo en cuenta que no todo el mundo retira su dinero a la vez, r es menor que uno siempre; de lo contrario, no existiría la creación secundaria de dinero. Así, el multiplicador (mm) es siempre mayor a la unidad.
Su fórmula es: **M = BM x mm**
Donde M es la oferta monetaria, BM es la base monetaria y mm es el multiplicador monetario. Si los depósitos aumentasen, el multiplicador del dinero secundario en sí mismo (mm) no cambiaría, ya que depende del coeficiente de caja y de la preferencia por el efectivo del público. Sin embargo, un aumento en los depósitos iniciales (que forman parte de la base monetaria o son el punto de partida para la expansión) resultaría en un **aumento de la oferta monetaria total** a través del efecto multiplicador.
8. Factores que Afectan el Costo de Oportunidad de Mantener Dinero en Efectivo
¿Cuáles de los siguientes hechos aumentan el **costo de oportunidad** de mantener dinero en efectivo? ¿Cuáles lo reducen? ¿Cuáles no tienen ningún efecto? Explíquelo.
- Una comisión del 1% por compra con tarjeta de menos de 50 Bs. **reduce el costo de oportunidad de mantener dinero en efectivo**, porque al usar efectivo para pagar las compras, los consumidores se ahorran la comisión.
- Un aumento de los **tipos de interés de los CD** a seis meses **aumenta el costo de oportunidad de mantener dinero en efectivo**, porque mantenerlo implica renunciar a mayores intereses que se podrían obtener.
9. Efectos a Corto Plazo de la Política Monetaria para Cerrar una Brecha Recesiva
Supongamos que actualmente la economía está pasando una **brecha recesiva** y que el Banco Central usa **política monetaria expansiva** para cerrarla. Describa los efectos a corto plazo de estas políticas sobre:
Respuesta:
- La **curva de oferta de dinero** se desplaza hacia la derecha.
- El **tipo de interés de equilibrio** se reduce.
- El **gasto en inversión** aumenta debido a la bajada del tipo de interés.
- El **gasto en consumo** aumenta debido al efecto multiplicador.
- El **PIB real** aumenta a causa del desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agregada.
10. Independencia de la Política Monetaria para Metas de Inflación (Pass-through) (Repetido)
A partir de las siguientes situaciones, indique si la política monetaria en nuestro país es independiente para fijar **metas de inflación** o, por el contrario, debe coordinar con la política cambiaria para lograr dichas metas.
- La **volatilidad del tipo de cambio** es casi nula, pues en el último lustro el tipo de cambio solo se ha modificado una vez.
- El actual gobierno está empleando una **política proteccionista** muy agresiva.
Respuestas:
- **Mayor pass-through**, el BC debe coordinar con la política cambiaria.
- **Menos pass-through**, el BC es más independiente para fijar metas inflacionarias.
11. Depósito de Tracy William y Coeficiente de Caja
Tracy William deposita **1500 dólares** en una cuenta a la vista del mercado local.
- ¿Qué cambio se produce en el balance del banco? ¿Cómo afecta a la oferta monetaria?
Respuesta: En el balance del banco, los depósitos a la vista (pasivo) aumentan en 1500 dólares y las reservas (activo) también aumentan en 1500 dólares. Inicialmente, la oferta monetaria no cambia, ya que el efectivo en manos del público se convierte en un depósito a la vista, que también es parte de la oferta monetaria (M1).
- ¿Cómo responderá el banco a este depósito, si el **coeficiente de caja** es del **10%**?
Respuesta: Si el coeficiente de caja es del 10%, el banco debe mantener 150 dólares (10% de 1500) como reservas obligatorias. Los 1350 dólares restantes (1500 – 150) se convierten en **exceso de reservas**, que el banco puede prestar, iniciando así el proceso de creación de dinero secundario.
- Con base en los resultados anteriores, imagine que usted es responsable de la política monetaria de su país y atraviesa una **recesión económica** con altas tasas de desempleo. ¿Aplicaría un encaje del 10% o del 5%? ¿Por qué?
Respuesta: Aplicaría un **encaje del 5%** porque de esa forma se genera más **oferta monetaria** a través del **multiplicador bancario**. Esto ayuda a que la economía se dinamice, la producción aumente y se salga de la recesión.
12. Curva LM: Desplazamiento vs. Movimiento
USANDO LA GRÁFICA DE EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO Y LA CURVA LM, INDIQUE EN QUÉ SITUACIONES SE GENERA: A) UN **DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM** B) UN **MOVIMIENTO SOBRE LA CURVA LM**.