Claves de la Logística y el Comercio Internacional: De los Incoterms al ERP

El Contexto: Globalización y Logística

Se puede plantear que la globalización es un proceso socioeconómico presente en todos los ámbitos de interés de cualquier país. Si bien su principal exponente es el económico, este proceso implica y afecta a toda expresión de actividad humana y social, abarcando aspectos sociales, legales, culturales e incluso ambientales.

Definición de Logística

La logística es el proceso de planificación, operación y control del movimiento y almacenaje de mercancías, desde la fuente de la materia prima hasta el punto de venta del producto terminado. Su propósito es satisfacer los requerimientos del cliente al menor costo efectivo total.

Preparación de la Carga para el Transporte

Envase y Embalaje

Es crucial diferenciar entre envase y embalaje:

  • El envase está en contacto directo con el producto y lo dispone para la venta, cumpliendo una función influenciada por el marketing.
  • El embalaje, por su parte, cumple la función principal de proteger y asegurar que el producto llegue de manera correcta a su destino, siendo un elemento clave para la logística.

Unitarización de la Carga

La unitarización refiere al agrupamiento de ítems, que pasan a ser transportados como una unidad indivisible. Sus principales ventajas son:

  • Menor tiempo de permanencia de los buques en los puertos.
  • Reducción del número de siniestros, lo que disminuye los costos.

Paletización

Consiste en la colocación de cargamentos sobre plataformas de diversos materiales (palés), lo que busca facilitar la manipulación mecanizada de las cargas. Es una modalidad ampliamente utilizada en la actualidad, tanto en el transporte internacional y local como en el almacenamiento.

Contenedorización

La contenedorización permite el transporte de carga unitarizada como una unidad indivisible, segura e inviolable. Esta unidad solo se almacena, moviliza, apila y amarra, y se llena en el lugar de origen y se vacía en el destino del embarque.

Marco Regulatorio y Operativo del Comercio Internacional

Incoterms

Los Incoterms (del inglés International Commercial Terms) son los términos de comercio internacional que definen los costos y responsabilidades entre la parte vendedora y la compradora sobre el producto que se transporta.

Proceso de Decisión en la Logística Internacional

Un adecuado proceso de decisión logística tiene dos impactos principales: aumentar los ingresos de exportación y reducir los costos de importación. Este proceso se divide en varias fases:

Fase 1: Estudio de la Carga

Análisis de las características de la carga y su preparación para el transporte.

Fase 2: Modos de Transporte y Rutas

Considerar los modos de transporte, rutas, infraestructura y regulaciones locales e internacionales.

Fase 3: Costo Total de la Cadena Logística

Determinar el costo total de la Cadena de Suministro (SCM) o la Distribución Física Internacional (DFI). Se dividen en:

  • Costos directos: embalaje, marcado y etiquetado, documentos, almacenamiento y manipulación, transporte, seguro, gestión aduanera, agentes, etc.
  • Costos indirectos: costo del inventario, gestión de pedidos o administración (back office).

Fase 4: Evaluación de Contratos Internacionales

Conciliación de los contratos de compraventa, transporte, seguros, esquemas de cobros y pagos, Incoterms y la relación carga/volumen.

Fase 5: Selección y Acompañamiento

Selección de los eslabones para una cadena óptima y acompañar su implementación, considerando el valor agregado, la relación costos vs. tiempos, la satisfacción del cliente, la confiabilidad y la frecuencia de los servicios.

Modalidades de Transporte

En el transporte intermodal operan distintos transportistas o empresas, y cada una emite la documentación correspondiente a su tramo, operando de forma independiente. En cambio, en el transporte multimodal, la mercancía viaja con una sola documentación y un único operador logístico se encarga de todo el servicio, sin importar los modos de transporte que se utilicen. Por ejemplo, la carga puede salir en camión de una fábrica en Europa, ir al puerto por tren y luego viajar por barco, todo gestionado por el mismo operador hasta el domicilio de destino.

Optimización de Costos y Eficiencia

Relación Precio-Cantidad

Una cantidad mayor implica siempre un precio unitario menor; no obstante, cantidades más altas también suponen un mayor capital invertido, mayores costos de almacenamiento, un índice de roturas más elevado y más movimientos de inventario.

Punto de Equilibrio

El punto de eficiencia en la operación, preparación y protección de la mercancía se logra en el punto de equilibrio (armonización) entre la mínima frecuencia de daños, el costo de la prima de seguros y el costo del embalaje. Uno de los factores clave para la determinación del costo óptimo es la correcta utilización del Incoterm adecuado.

Estructura de Costos en el Transporte

Costos Directos

  • Embalaje, Marcado y Etiquetado: Estándar, Informativo e ISO.
  • Documentación.
  • Manipulación: Carga unitarizada (palés) o suelta (carga/descarga).
  • Almacenamiento.
  • Transporte: Local e internacional.
  • Seguro.
  • Gestiones Aduaneras.
  • Operaciones Bancarias: Pagos, cobros y documentos.
  • Agentes / Transitarios (Forwarders).

Costos Indirectos

  • Costo del Inventario.
  • Gestión de Pedidos / Administración (Back office).

Sistemas de Gestión Logística

Sistemas de Gestión de Pedidos (OMS)

En el contacto inicial con el cliente, es fundamental gestionar el pedido eficientemente. Un sistema OMS (Order Management System) se encarga de:

  • Disponibilidad de existencias: Verifica si hay inventario del producto, si se va a reabastecer o fabricar, y su ubicación en la red de suministros.
  • Comprobación del crédito: Se comunica con el sistema financiero para validar la condición del cliente.
  • Asignación de stock: Reserva la mercancía para su entrega.
  • Facturación: Se recomienda facturar una vez que el WMS haya preparado y confirmado el pedido.
  • Cumplimiento: Verifica que la entrega se haya realizado según lo convenido.

Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS)

Es importante que los WMS (Warehouse Management System) sean parametrizables para adecuarlos a las necesidades específicas. Su funcionalidad básica incluye:

  • Operar con radiofrecuencia, códigos de barras y en un entorno sin papeles (paper-less).
  • Gestionar múltiples almacenes, tanto lógicos como físicos.
  • Administrar diferentes tipos de sistemas de almacenaje (racks frontales, penetrables, autoestibas) con distintas alturas.
  • Sectorizar el almacén en áreas de alta, media y baja rotación.
  • Asignar atributos a los productos (rotación, altura, tipo de peso, etc.).
  • Administrar la rotación aplicando criterios como FIFO (First In, First Out) o LIFO (Last In, First Out).

Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP)

Anteriormente, empresas como las automotrices establecían un presupuesto de ventas y, en base a él, calculaban los materiales necesarios, lo que las obligaba a mantener grandes inventarios para afrontar las fluctuaciones de la demanda. Con una oferta creciente y una demanda estable, el aumento de competidores impidió cargar las ineficiencias a los precios, obligando a buscar la reducción de costos. Como consecuencia, surgen sistemas como el MRP (Material Requirements Planning) y el JIT (Just in Time). El MRP no solo permite emitir las órdenes de materiales a su debido tiempo, sino que también ofrece la ventaja de poder reprogramarlas.

Planificación de Recursos Empresariales (ERP)

Los avances en el MRP II llevaron al desarrollo de los ERP (Enterprise Resource Planning). Estos son softwares (como SAP) que ofrecen los siguientes beneficios:

  • Automatizar e integrar los procesos de negocio.
  • Compartir una base de datos común.
  • Producir información en tiempo real.

La idea de vincular las operaciones de adquisiciones, proveedores y manejo de materiales fortalece la Administración de la Cadena de Suministro (SCM).