Tipos de Contratos Mercantiles y Financieros: Conceptos Clave y Aplicaciones

Contratos de Transporte

Definición

El contrato de transporte es aquel por el cual el porteador se obliga, mediante un precio, a trasladar de un lugar a otro a personas o cosas.

Características Fundamentales

  1. El porteador asume la obligación de llevar a cabo una tarea determinada, que es el traslado de una cosa o una persona de un lugar a otro.
  2. Esta prestación tiene como contrapartida el pago de una determinada cantidad.

Contratos de Seguro

Definición

El contrato de seguro es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor en caso de que el siniestro se produzca.

Elementos Esenciales del Contrato de Seguro

Son aquellos elementos que, de no confluir, no permiten la existencia del contrato de seguro:

  • El interés asegurable.
  • El riesgo asegurable.
  • La prima.
  • La obligación del asegurador a indemnizar.

Interés Asegurable

Por interés asegurable se entiende la relación lícita de valor económico sobre un bien cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo.

Para que la cosa sea susceptible de ser asegurada debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Debe tratarse de una cosa corporal o incorporal.
  • La cosa debe ser tasable en dinero.
  • La cosa debe ser objeto de una estipulación lícita.

No se pueden asegurar:

  • Los riesgos especulativos, como precepto básico, ya que “La indemnización no constituye ganancia”.
  • Los objetos del comercio ilícitos.
  • Las cosas en donde no existe un interés asegurable.

Riesgo Asegurable

El riesgo asegurable es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja una necesidad patrimonial.

El riesgo presenta ciertas características que son las siguientes:

  • Es incierto y aleatorio.
  • Posible.
  • Concreto.

La Prima

La prima es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro. Es el coste del seguro.

Obligación del Asegurador a Indemnizar

La obligación del asegurador a indemnizar es la contraprestación principal del asegurador en caso de siniestro.

Sujetos en la Relación Contractual de Seguro

Dentro de la relación contractual puedes encontrar los siguientes sujetos:

  • El asegurador (empresa de seguros).
  • El tomador.
  • El asegurado.
  • El beneficiario.

Conceptos Relacionados en Seguros

Coaseguro

El coaseguro ocurre cuando varias compañías concurren en la garantía de un riesgo. Previamente se acuerda en qué porcentaje participa cada una en la indemnización en caso de siniestro.

Hay dos clases de contrato de este tipo:

  • En un solo documento.
  • Se firma un contrato con cada una de las compañías.

Reaseguro

El reaseguro es un contrato que realizan las compañías de seguros para distribuir el riesgo excesivo que puedan tener y para cubrir posibles indemnizaciones muy elevadas.

Se conoce al reaseguro como “el seguro del seguro“. Se trata de un contrato que suscribe una compañía de seguros con otra compañía para que cubra parte del coste del siniestro.

Diferencias entre Reaseguro y Coaseguro

El reaseguro se diferencia plenamente del coaseguro en que, en el primero, no existe ninguna responsabilidad del reasegurador con el asegurado, ya que las obligaciones de este son con el asegurador. Mientras que en el coaseguro, son dos compañías de seguros las que responden ante el asegurado en caso de siniestro, respondiendo ambas compañías en la proporción que se haya establecido en el contrato.

Funciones del Reaseguro

Tres son las funciones primordiales del reaseguro:

  • Disminución del riesgo.
  • Función de financiación.
  • Estabilizadora.

Contratos de Arrendamiento Financiero y Operativo

Arrendamiento Financiero o Leasing

El arrendamiento financiero o leasing se refiere a aquellos contratos que tienen por objeto exclusivo la cesión de uso de bienes muebles o inmuebles para el desarrollo de una actividad económica, a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas.

Contrato de Renting

El contrato de renting se conoce como arrendamiento empresarial. El arrendador alquila el uso de un bien de su propiedad a otra empresa o profesional.

Diferencias y Opciones al Finalizar el Renting

La diferencia básica con el contrato de leasing es que las cuestiones de mantenimiento y conservación corren a cargo de la empresa arrendataria, tales como reparaciones, impuestos, sustitución de piezas, etc.

Al finalizar el contrato de renting, se puede optar por una de estas posibilidades:

  • Renovar el contrato.
  • Devolver el bien.
  • Sustituirlo por uno nuevo.

Contratos de Financiación Comercial

Factoring

El factoring es la cesión de determinados créditos comerciales que hace una empresa a otra, denominada empresa o sociedad de factoring o factor.

Forfaiting

El forfaiting consiste en la compra de créditos de exportación a un tipo de interés fijo y mediante una operación financiera debidamente documentada.

El forfaiting se suele utilizar en operaciones con países con un elevado riesgo. Debido a este elevado riesgo, la entidad financiera que adquiere los efectos financieros exigirá normalmente que estos vayan avalados (por el banco del importador o una tercera entidad).

Comparativa entre Forfaiting y Factoring

El forfaiting presenta similitud con el factoring, aunque también tiene ciertos rasgos distintivos:

  • En el forfaiting se ceden letras de cambio o pagarés, mientras que en el factoring se ceden facturas.
  • En el forfaiting, el exportador siempre vende en firme este documento (sin recurso), por lo que en caso de impago es la entidad financiera quien asume la pérdida. Mientras que en el factoring, la venta del documento es uno de los posibles servicios que se pueden contratar, pero no es imprescindible.
  • Mientras que en el forfaiting, las letras de cambio o pagarés suelen tener vencimiento a medio o largo plazo (puede llegar hasta 3 o 5 años), en el factoring las facturas suelen ser a corto plazo (de 90 a 120 días).

Ventajas del Forfaiting

Las ventajas que ofrece el forfaiting son similares a las del factoring:

  • Cobro al contado.
  • Eliminación del riesgo de tipo de cambio (ya que se cobra al contado).
  • Eliminación del riesgo de impago.

El Arbitraje

Definición

El arbitraje es un contrato por el que las partes deciden someter las controversias o litigios que surgen de una determinada relación jurídica a la decisión de un árbitro.

El Sistema Arbitral

El sistema arbitral consiste en un procedimiento sencillo por el cual las partes enfrentadas someten su problema a un árbitro experto en la materia, quien será el encargado de emitir la decisión final sobre el problema planteado.

Características del Sistema Arbitral

Las características más destacadas del sistema arbitral son:

  • Celeridad en la resolución del conflicto (máximo 6 meses).
  • Económico, por la reducción de gastos y costes.
  • Es eficaz.

Ventajas del Sistema Arbitral de Consumo

Las ventajas del Sistema Arbitral de Consumo para ambas partes son:

  • RAPIDEZ: Máximo seis meses desde el inicio del procedimiento arbitral.
  • EFICACIA: Porque se resuelve mediante resolución arbitral, como si se tratara de una sentencia, sin necesidad de tener que recurrir a la vía judicial ordinaria, y no existe límite máximo o mínimo para la cuantía reclamada.
  • ECONOMÍA: Porque es gratuito para las partes, que solo deben costear, en determinados supuestos, la práctica de peritajes.