Los textos jurídicos y administrativos son fundamentales en el ámbito legal y burocrático, sirviendo como herramientas de comunicación esenciales entre ciudadanos, instituciones y el sistema judicial. A continuación, exploramos sus características generales, tipologías, estructuras y rasgos lingüísticos distintivos.
Características Generales de los Textos Jurídicos y Administrativos
- Predominio de la función conativa: Se dirigen al receptor (colectivo o individual) con el fin de influir en su comportamiento.
- Diversidad de géneros: En cada uno de los ámbitos (legislativo, judicial y administrativo) existe un repertorio amplio de géneros en función del contenido y de la institución que interviene.
- Formatos estereotipados: Cada género sigue un modelo preestablecido, fijado por la tradición.
- Registro específico: El registro jurídico y administrativo se caracteriza, principalmente, por un alto grado de formalidad, una terminología específica del ámbito del derecho, una amplia gama de fórmulas estereotipadas, una sintaxis con secuencias largas y complejas, y un estilo neutro y distante.
- Carácter performativo del mensaje: En general, el simple hecho de expresar el mensaje constituye, por parte del emisor, un acto político, judicial o administrativo que pasa a tener efectos de forma inmediata (ejemplos: decreto, sentencio, declaro, solicito).
- Unívocidad: A pesar de las dificultades prácticas, surgidas de la complejidad de los contenidos y del propio lenguaje, en general los textos jurídicos y administrativos pretenden ser unívocos, es decir, transmitir un mensaje claro y preciso que solo permite una única interpretación.
Textos Legislativos: Normas y Regulaciones
Los textos legislativos son aquellos que regulan el comportamiento de los ciudadanos, por tanto, tienen un carácter eminentemente instructivo. Sin embargo, es muy frecuente la presencia de secuencias explicativas y argumentativas con el objeto de dar fundamento a las normas que se establecen.
Géneros Legislativos Principales
En función de la institución de la que emanan, los textos legislativos se clasifican en varios géneros:
- Ley: Norma jurídica de carácter general y obligatorio dictada por los órganos que ostentan el poder legislativo (las Cortes o el Parlamento).
- Decreto: Norma jurídica dictada por el Gobierno del Estado o por el Gobierno de la Generalitat.
- Orden: Norma dictada por un ministro o una consejería.
- Ordenanza: Norma dictada por las instituciones locales (Ordenanzas municipales) u otras instituciones como las ordenanzas militares.
- Reglamento: Conjunto de reglas dictadas por un organismo con el fin de precisar la aplicación adecuada de una ley.
Estructura de los Textos Legislativos
En general, los textos legislativos (leyes, decretos, ordenanzas, etc.) presentan una estructura de cinco partes:
- Referencias y título: Como encabezamiento del texto, suele constar el nombre de la institución que dicta el código legal, el número de referencia, la fecha y el título.
- Justificación: En un preámbulo se justifica la necesidad social y política de la normativa y se indica la base jurídica (referencias a leyes de rango superior o leyes complementarias).
- Cuerpo: Desarrollo del contenido de la normativa, estructurado en títulos, capítulos y artículos.
- Disposiciones finales: Condiciones de aplicación de la normativa, derogación de otras normas, circunstancias de transitoriedad o de excepcionalidad, etc.
- Sanción: Firma de la autoridad competente que ratifica y hace válida la normativa.
Características del Texto Legislativo
- Exposición objetiva, ordenada y clara.
- Estructura muy jerarquizada.
- Presentación muy esquematizada, con números y letras, y abundancia de expresiones nominalizadas y de frases de infinitivo.
- Registro formal y uso de fórmulas jurídicas heredadas de la tradición.
- Abundancia de términos específicos del ámbito del Derecho.
- Tono impersonal de discurso (aunque sea firmado por la autoridad correspondiente) y uso de términos de sentido genérico (alumnado, convivencia, tareas).
Textos Judiciales: El Proceso Legal en Documentos
Los textos judiciales son aquellos que se elaboran en el transcurso de un proceso judicial. Generalmente, incluyen un texto que inicia el proceso, documentos de seguimiento y una resolución final.
Géneros Judiciales Principales
- Demanda: Documento dirigido a un tribunal o juez a fin de exigir un derecho o iniciar un proceso judicial.
- Denuncia: Acusación presentada ante un juez contra alguien a quien se acusa de algún delito o de haber causado algún daño físico o moral.
- Requerimiento: Documento con el que una autoridad exige que la persona requerida ejecute un acto o que se abstenga.
- Diligencia: Documento en el que se hacen constar informaciones y actos relacionados con un proceso judicial.
- Sentencia: Resolución final de un proceso judicial formulada por el juez o el tribunal correspondiente.
- Apelación: Documento dirigido a un juez o un tribunal para demandar la revocación de una sentencia que se considera injusta.
Tipología Textual de los Documentos Judiciales
Los textos judiciales suelen presentar secuencias narrativas, expositivas, argumentativas e instructivas.
Estructura de los Textos Judiciales
Se pueden clasificar en dos grupos: textos que un ciudadano dirige al juez y, por otro lado, los que el juez dirige al ciudadano. La estructura de ambos suele estar dividida en cuatro apartados.
Rasgos Lingüísticos Característicos del Lenguaje Judicial
- Léxico: Se singularizan por el uso de terminología específica del ámbito del derecho, la utilización de expresiones latinas y la abundancia de fórmulas tradicionales.
- Sintaxis: Se caracterizan por las secuencias largas, la abundancia de elementos periféricos que hacen referencia a cuestiones legales o procesales y la presencia de conectores de organización y de cohesión textual.
Textos Administrativos: Comunicación con la Administración Pública
Los textos administrativos son aquellos que tienen por objeto la comunicación entre los ciudadanos y la administración.
Géneros Administrativos Más Frecuentes
- Instancia: Documento en el que se solicita algo.
- Carta: Documento que sirve para pedir información o la modificación de una sanción administrativa.
- Recurso: Documento en el que se pide la anulación o la modificación de una sanción administrativa.
- Certificado: Documento en el que se hace constar de manera oficial lo que consta en los archivos de una entidad administrativa.
- Acta: Documento en el que se hacen constar los temas tratados y los acuerdos tomados en una reunión.
- Citación: Documento en el que se hace constar el lugar, día y hora en que un ciudadano o una ciudadana debe presentarse ante una autoridad administrativa.
- Convocatoria: Documento en el que se hace constar el lugar, día y hora de una reunión, y también el orden del día.
- Invitación: Documento en el que se invita a alguien a un acto público u oficial.
- Currículum: Documento que contiene los datos personales y los méritos académicos y profesionales de una persona.
- Contrato: Documento en el que se hacen constar los acuerdos a que han llegado dos o más personas o entidades.
- Autorización: Documento en el que una persona o entidad autoriza a otra para que desempeñe un determinado derecho o la represente en ciertos actos administrativos.
- Escritura Notarial: Documento en el que se hace constar un acto o acuerdo del que da fe un notario y que archiva en su protocolo.