Cuestionario General de Derecho Administrativo
- Según lo estudiado en clase en El Salvador, el ámbito de aplicación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa se circunscribe:
- Al ámbito meramente formal de la actividad de la Administración.
- Al ámbito subjetivo de la Administración.
- A todo acto de cualquier naturaleza que provenga de la Administración.
- Al ámbito materialmente Administrativo.
- Ninguna de las anteriores.
- La impugnación directa de los reglamentos, según la jurisprudencia nacional, es posible en el supuesto de:
- En ningún supuesto.
- Al tratarse de reglamentos heteroaplicativos.
- Al tratarse de reglamentos de ejecución.
- Al tratarse de reglamentos autónomos.
- C y D son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- La garantía de la Lex Certa, presente en las sanciones administrativas, se refiere:
- A que debe cumplirse con el principio de proporcionalidad.
- A que debe cumplirse con el principio de la presunción de inocencia.
- A que debe cumplirse con el principio de legalidad.
- A que debe cumplirse con el principio de tipicidad.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Cuál es la importancia del primer informe que se le solicita a la autoridad demandada en el Proceso Contencioso Administrativo?
- Traba la litis.
- Delimita la pretensión volviendo inmodificable la demanda.
- Impone la obligación de contestar si son ciertos o no los hechos planteados en la demanda.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- El Principio de Proporcionalidad implica que deben existir, ¿qué supuestos en las sanciones administrativas?
- Que debe existir una certeza en la sanción, una determinación y cuantificación (Lex Certa).
- Que no debe existir un parámetro limitante para el ejercicio del poder punitivo del Estado.
- Que el Estado se encuentra en la libre disposición de aplicar la cuantía y parámetros de la sanción según crea conveniente.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- La actividad privada de la Administración es considerada por nuestra legislación como materia ajena al contencioso, debido fundamentalmente a ¿qué circunstancias?
- A que, si bien es cierto la Administración es la enjuiciada, dicha materia no es propia del Derecho Administrativo.
- Falso, la actividad privada de la Administración es materia excluida debido a que corresponde a los tribunales comunes.
- Es materia ajena debido a que la materia es parte del contencioso administrativo, pero por razones de conveniencia ha sido relegada a la jurisdicción común.
- No es materia excluida, ni ajena; existe una unidad de jurisdicción.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Qué debe entenderse por la característica de instrumentalidad presente en las medidas cautelares?
- Que son urgentes y deben ser tomadas de manera inmediata.
- Que deben adaptarse a la naturaleza de la sentencia.
- Que deben estar en función a la pretensión ejercida.
- Que no constituyen una finalidad en sí mismas, sino que se hallan vinculadas a que la sentencia pueda dictarse.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- La garantía de la Lex Scripta, presente en las sanciones administrativas, se vincula directamente a ¿qué principio?
- Principio de Proporcionalidad.
- Principio de Oralidad.
- Principio de legalidad.
- Principio de Inocencia.
- Principio Non bis in Idem.
- Principio de inmediación escrita.
- ¿Qué relevancia posee el arreglo directo en la solución de conflictos resultantes de contratos administrativos?
- Constituye un presupuesto procesal.
- Constituye la vía administrativa que debe agotarse.
- Delimita la pretensión a ejercerse.
- Constituye una primera instancia heterocompositiva.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- A y D son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos condición son entendidos como parte de la actividad impugnable mediante Contencioso Administrativo e implican:
- Una constatación de una situación jurídica de efectos erga omnes.
- Una constatación de una situación jurídica inter partes.
- Es la aplicación de un régimen jurídico general a un individuo en particular.
- Es la aplicación de un régimen jurídico individual a un sujeto en particular.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Sobre los Derechos Fundamentales, podemos encontrar las siguientes garantías:
- Garantías Normativas.
- Garantías Subjetivas.
- Garantías Orgánicas.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿En qué caso es obligatorio el agotamiento de la vía administrativa como presupuesto para acceder al Contencioso Administrativo?
- En todos los casos.
- En todos los casos, excepto al tratarse de nulidades de pleno derecho.
- En todos los casos, excepto al tratarse de recursos establecidos en reglamentos.
- En todos los casos, excepto al tratarse de actos que sean repetición de los anteriores ya pronunciados.
- B y C son correctas.
- B y D son correctas.
- B, C y D son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Dentro de los criterios para identificar a los contratos administrativos encontramos:
- El de la inclusión de cláusulas exorbitantes.
- El criterio subjetivo de participación de una Administración Pública.
- El criterio de la Representación Administrativa.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- A, B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores; el criterio surge del criterio finalista de las normas contractuales.
- Según lo estudiado en clase, ¿a qué se refiere la Justicia Retenida?
- Se refiere al sistema de justicia Rule of Law.
- Se refiere al sistema de justicia en los países anglosajones.
- Se refiere a la etapa histórica del Consejo de Estado donde el Consejo de Estado posee funciones consultivas.
- Se refiere a la etapa histórica del Consejo de Estado donde el Consejo de Estado adquiere funciones jurisdiccionales contenciosas.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Qué debe entenderse por Autoridad Formal de Ley?
- Que toda ley para que pueda ser derogada es necesario que se dicte un acto de igual naturaleza.
- Que todo acto normativo posee valor formal de ley.
- Que las normas constitucionales no son normas programáticas de aplicación inmediata.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Mencione las 4 garantías presentes en los tratados bilaterales de inversión:
- Trato nacional: el inversionista extranjero va a recibir el mismo trato que el inversionista nacional.
- Trato justo y equitativo: esta implica un estándar mínimo del comportamiento del Estado hacia el inversionista.
- Trato de la nación más favorecida: implica que si El Salvador tiene un tratado internacional con EE. UU., este tratado tiene cierto tipo de garantías.
- Cláusula de estabilización: implica que si un inversionista vino a invertir en determinadas condiciones, estas no van a ser modificadas.
- Mencione y explique los principales privilegios de la Administración en los contratos administrativos.
Clasificación de Actos Administrativos
- Presentación de una solicitud por un ciudadano el día 13 de abril de este año que no ha recibido respuesta expresa hasta el día de hoy.
R. Acto desfavorable.
- Resolución notificada el 10 de junio por la que impone una multa en materia de Tránsito. El Art. 262 del Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial establece que contra multas podrá apelarse ante el Director General en el plazo de tres días.
R. Acto desfavorable.
Tercer Parcial de Derecho Procesal Administrativo (DPA-0)
- El principio de proporcionalidad implica que deben existir, ¿qué supuestos en las sanciones administrativas?
- Que debe existir una certeza en la sanción, una determinación y cuantificación (Lex Certa).
- Que no debe existir un parámetro limitante para el ejercicio del poder punitivo del Estado.
- Que el Estado se encuentra en la libre disposición de aplicar la cuantía y parámetros de la sanción según crea conveniente.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Qué relevancia posee el arreglo directo en la solución de conflictos resultantes de contratos administrativos?
- Constituye un presupuesto procesal.
- Constituye la vía administrativa que debe agotarse.
- Delimita la pretensión a ejercerse.
- Constituye una primera instancia heterocompositiva.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- A y D son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase, ¿a qué se refiere la Justicia Retenida?
- Se refiere al sistema de justicia Rule of Law.
- Se refiere al sistema de justicia en los países anglosajones.
- Se refiere a la etapa histórica del Consejo de Estado donde el Consejo de Estado posee funciones consultivas.
- Se refiere a la etapa histórica del Consejo de Estado donde el Consejo de Estado adquiere funciones jurisdiccionales contenciosas.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿En qué caso es obligatorio el agotamiento de la vía administrativa como presupuesto para acceder al Contencioso Administrativo?
- En todos los casos.
- En todos los casos, excepto al tratarse de nulidades de pleno derecho.
- En todos los casos, excepto al tratarse de recursos establecidos en reglamentos.
- En todos los casos, excepto al tratarse de actos que sean repetición de los anteriores ya pronunciados.
- B y C son correctos.
- B y C son correctas.
- B, C y D son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- La actividad privada de la Administración es considerada por nuestra legislación como materia ajena al contencioso, debido fundamentalmente a ¿qué circunstancias?
- A que, si bien es cierto la Administración es la enjuiciada, dicha materia no es propia del Derecho Administrativo.
- Falso, la actividad privada de la Administración es materia excluida debido a que corresponde a los tribunales comunes.
- Es materia ajena debido a que la materia es parte del contencioso administrativo, pero por razones de conveniencia ha sido relegada a la jurisdicción común.
- No es materia excluida, ni ajena; existe una unidad de jurisdicción.
- Ninguna de las anteriores.
- La impugnación directa de los reglamentos, según la jurisprudencia nacional, es posible en el supuesto de:
- En ningún supuesto.
- Al tratarse de reglamentos heteroaplicativos.
- Al tratarse de reglamentos de ejecución.
- Al tratarse de reglamentos autónomos.
- C y D son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase en El Salvador, el ámbito de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa se circunscribe:
- Al ámbito meramente formal de la actividad de la Administración.
- Al ámbito subjetivo de la Administración.
- A todo acto de cualquier naturaleza que provenga de la Administración.
- Al ámbito materialmente administrativo.
- Ninguna de las anteriores.
- La garantía de la Lex Certa, presente en las sanciones administrativas, se refiere:
- A que debe cumplirse con el principio de proporcionalidad.
- A que debe cumplirse con el principio de la presunción de inocencia.
- A que debe cumplirse con el principio de legalidad.
- A que debe cumplirse con el principio de tipicidad.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Qué debe entenderse por la característica de instrumentalidad presente en las medidas cautelares?
- Que son urgentes y deben ser tomadas de manera inmediata.
- Que deben adaptarse a la naturaleza de la sentencia.
- Que deben estar en función a la pretensión ejercida.
- Que no constituyen una finalidad en sí mismas, sino que se hallan vinculadas a que la sentencia pueda dictarse.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Qué debe entenderse por Autoridad Formal de Ley?
- Que toda ley para que pueda ser derogada es necesario que se dicte un acto de igual naturaleza.
- Que todo acto normativo posee valor formal de ley.
- Que las normas constitucionales no son normas programáticas de aplicación inmediata.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase, ¿qué actos son considerados como subjetivamente administrativos?
- Los actos subjetivos.
- Los actos jurisdiccionales.
- Los actos regla.
- Toda actividad que provenga del Poder Ejecutivo.
- Ninguna de las anteriores.
- Sobre los derechos fundamentales, podemos encontrar las siguientes garantías:
- Garantías normativas.
- Garantías subjetivas.
- Garantías orgánicas.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos condición son entendidos como parte de la actividad impugnable mediante Contencioso Administrativo e implican:
- Una constatación de una situación jurídica de efectos erga omnes.
- Una constatación de una situación jurídica inter partes.
- Es la aplicación de un régimen jurídico general a un individuo en particular.
- Es la aplicación de un régimen jurídico individual a un sujeto en particular.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- La garantía de la Lex Scripta, presente en las sanciones administrativas, se vincula directamente a ¿qué principio?
- Principio de Proporcionalidad.
- Principio de Oralidad.
- Principio de legalidad.
- Principio de Inocencia.
- Principio Non bis in Idem.
- Principio de inmediación escrita.
- ¿Cuál es la importancia del primer informe que se le solicita a la autoridad demandada en el proceso contencioso administrativo?
- Traba la litis.
- Delimita la pretensión volviendo inmodificable la demanda.
- Impone la obligación de contestar si son ciertos o no los hechos planteados en la demanda.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Dentro de los criterios para identificar a los contratos administrativos encontramos:
- El de la inclusión de cláusulas exorbitantes.
- El criterio subjetivo de participación de una Administración Pública.
- El criterio de la representación administrativa.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- A, B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores; el criterio surge del criterio finalista de las normas contractuales.
- Mencione y explique los principales privilegios de la Administración en los contratos administrativos.
- Mencione las 4 garantías presentes en los tratados bilaterales de inversión.
Segundo Parcial de Derecho Procesal Administrativo (DPA) (Ciclo 2/2008)
- La desconcentración como forma de organización, ¿provoca que las administraciones públicas adquieran qué características?
- Personalidad jurídica propia.
- Un presupuesto propio.
- Patrimonio propio.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos condición son entendidos como parte de la actividad impugnable mediante Contencioso Administrativo e implican:
- Una constatación de una situación jurídica de efectos erga omnes.
- Una constatación de una situación jurídica inter partes.
- Es la aplicación de un régimen jurídico general a un individuo en particular.
- Es la aplicación de un régimen jurídico individual a un sujeto en particular.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- El principio de contradicción es un principio constitucional que tiene aplicación en el Contencioso Administrativo.
- Forma parte del derecho a la protección jurisdiccional o debido proceso.
- Implica que las partes deben hacer valer sus pretensiones y probar los hechos que a su favor alegan.
- Su importancia asume relevancia por la presunción de legalidad de los actos administrativos.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- El ejercicio de la jerarquía dentro de una Administración, ¿permite al órgano superior ejercitar qué tipo de potestades?
- Potestades heterocompositivas.
- Potestades atributivas.
- Potestades dispositivas.
- Potestades de revisión.
- Todas las anteriores, exceptuando la enunciada en el literal “a”.
- Ninguna de las anteriores.
- ¿Cree usted posible la impugnación directa de los reglamentos por medio del Contencioso Administrativo?
- Sí, es posible en el caso de reglamentos heteroaplicativos.
- Sí, es posible en el caso de reglamentos autocompositivos.
- No, es posible en ningún caso.
- No es posible, solo mediante es posible la impugnación indirecta.
- Ninguna de las anteriores.
- El elemento causal se refiere a ¿cuál de los siguientes supuestos?
- Se refiere al contenido del acto administrativo.
- Se refiere a lo que preceptúa el acto.
- Se refiere a la competencia de causa necesaria para el dictado del acto.
- A y B son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Dentro de la teoría de los derechos fundamentales encontramos las siguientes garantías:
- Garantías normativas.
- Garantías institucionales.
- Garantías judiciales.
- A y C son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Dentro de las garantías sustanciales o materiales de los reglamentos encontramos:
- La institucionalidad plural de los reglamentos.
- Respeto a la reserva de ley.
- Publicación de los reglamentos.
- Respeto a la jerarquía normativa.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- La característica de estabilidad del acto administrativo implica y tiene las consecuencias siguientes:
- Que el acto no puede ejecutarse mientras no es firme.
- Que su estabilidad provoca una presunción de legalidad iuris tantum.
- Que como regla general no son extinguibles por la misma administración.
- A y B son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- El principio dispositivo tiene vigencia en ¿qué momentos del proceso contencioso administrativo?
- En todo lo que respecta al planteamiento de pretensiones.
- En ningún momento, ya que en el contencioso tiene vigencia la oficiosidad.
- En lo que respecta al impulso de las etapas procesales.
- Única y exclusivamente en lo que respecta a la interposición de la demanda.
- Ninguna de las anteriores.
- Según el ordenamiento jurídico, ¿cuáles de los presupuestos abajo señalados son necesarios para la producción del silencio administrativo?
- El transcurso de los 60 días corridos que exige la ley.
- Que exista la necesidad de respuesta administrativa.
- Que no existan recursos ulteriores a agotar.
- A y B son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos administrativos que causan estado son aquellos que:
- Ya no son impugnables, pues han adquirido grado de cosa juzgada.
- Son los que son impugnables por vía administrativa.
- Son los que son impugnables por medio de Contencioso Administrativo.
- Son actos procedimentales que resuelven cada estado de un incidente.
- Los plazos y términos en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa son:
- Únicamente de días hábiles.
- Todos los días son hábiles, excepto el plazo para la interposición de la demanda.
- Todos son hábiles, excepto el plazo para la vigencia del silencio administrativo.
- Se incluyen días hábiles e inhábiles.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase, por justicia delegada debemos entender:
- El sistema de justicia utilizado en países anglosajones.
- La etapa final en la historia del Consejo de Estado mediante la cual se le otorgan poderes jurisdiccionales plenos.
- La etapa mediante la cual el Consejo de Estado delega la función jurisdiccional a la Sala de lo Contencioso Francesa.
- Se refiere al sistema judicialista especializado.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Los denominados actos administrativos compuestos o complejos poseen las características siguientes:
- Poseen efectos inter partes.
- Imponen un gravamen a los particulares.
- Están destinados a un número indeterminado de personas.
- A y C son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase en El Salvador, el ámbito de aplicación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa se circunscribe:
- Al ámbito meramente formal de la actividad de la Administración.
- Al ámbito subjetivo de la Administración.
- A todo acto de cualquier naturaleza que provenga de la Administración.
- Al ámbito materialmente administrativo.
- Ninguna de las anteriores.
- Por el elemento objetivo presente en los diversos actos administrativos debemos entender que:
- Que compone el ámbito competencial de todo acto administrativo.
- Que se identifica con el origen o nacimiento de todo acto administrativo.
- Que se refiere al contenido del acto, a lo que él preceptúa.
- Es la causa o motivo que provocó la emisión del acto administrativo.
- Ninguna de las anteriores.
Resolución del Primer Parcial
- Las potestades reglamentarias otorgadas a cualquier ministerio de la República, ¿otorga la facultad de emitir qué tipo de reglamento?
R/. Ninguna de los anteriores porque los únicos son los reglamentos autónomos internos institucionales.
- ¿En qué consisten los actos subjetivos?
R/. Los actos subjetivos son parte de la función administrativa que crean, modifican y extinguen situaciones particulares, individuales y concretas.
- ¿Qué entiende por justicia delegada?
R/. Ninguna de las anteriores por referirse a la última etapa del Consejo de Estado donde adquiere facultades jurisdiccionales.
- La Jurisdicción Contencioso Administrativa nace bajo la Constitución de R/. 1962.
- ¿Cuántos magistrados son necesarios para emitir una resolución de mera sustanciación que compulsa proceso contencioso administrativo?
R/. Solo es necesaria la firma del presidente.
- Por reglamento de ejecución debemos entender aquella norma que:
R/. Ninguna de las anteriores, ya que es a cargo del presidente; mejor aplicación de la ley y su competencia para reglamentar lo que debe llevar a cabo la administración dentro de su competencia.
- El Principio de Legalidad debemos entender:
R/. No es por la simple vinculación a la ley, es mucho más; porque cualquier actividad del Estado que se realice sin sustento legal, viola tal presupuesto, por eso es ninguna de las anteriores.
- ¿Es posible impugnar la actividad material u objetiva administrativa realizada por el órgano legislativo-judicial?
R/. Sí es posible impugnar.
- Sobre los derechos fundamentales podemos encontrar las siguientes garantías normativas:
R/. Rigidez constitucional.
- En la división de poderes, ¿qué tipo de control hay?
R/. Control horizontal de poderes.
- De acuerdo a lo estudiado en clases, ¿será posible la interposición de un recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo?
R/. Recurso de aclaración.
- Los actos administrativos son actos condición que se caracterizan por lo siguiente:
R/. Otorgan cierto status jurídico a un sujeto determinado.
- ¿Considera posible que los actos regla sean impugnables ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa?
R/. No es posible impugnarlo, por no ser susceptible del contencioso administrativo; solo los actos administrativos pueden ser susceptibles del contencioso administrativo.
- ¿En qué consiste la denominada presunción de legalidad de los actos administrativos?
R/. Presunción que agrupa toda la actividad del Estado y admite prueba en contrario por ser iuris tantum (Art. 45 C.C.).
- Por el principio de acto previo o carácter revisor debemos entender lo siguiente:
R/. Para que exista contencioso administrativo es que se haya dictado un acto administrativo.
- Según lo estudiado en clase, ¿qué características poseen las normas constitucionales?
- No programática.
- Poseen valor interpretativo.
- Crea valores y principios por encima del ordenamiento jurídico.
- Fuerza derogatoria.
R/. Todas las anteriores.
- ¿Qué sistema de justicia ha tomado El Salvador de acuerdo a la LJCA de 1979?
R/. Sistema judicialista especializado.
- Las potestades jurisdiccionales del TSE o Corte de Cuentas provienen directamente de las siguientes situaciones:
R/. Provienen directamente de la Constitución.
- Enumere los elementos necesarios de un Estado de Derecho:
- División de poderes.
- Imperio de ley o principio de legalidad.
- Derechos públicos subjetivos o derechos fundamentales.
- Control de la Administración.
- ¿Qué entiende usted por reglamento de ejecución? (Es libre la respuesta).
Cuestionario de Repaso de Derecho Administrativo
- ¿Cree usted posible la impugnación directa de los reglamentos por medio del Contencioso Administrativo?
- Sí, es posible en el caso de reglamentos heteroaplicativos.
- Sí, es posible en el caso de reglamentos autocompositivos.
- No, es posible en ningún caso.
- No es posible, solo mediante es posible la impugnación indirecta.
- Ninguna de las anteriores.
- El elemento causal se refiere a ¿cuál de los siguientes supuestos?
- Se refiere al contenido del acto administrativo.
- Se refiere a lo que preceptúa el acto.
- Se refiere a la competencia de causa necesaria para el dictado del acto.
- A y B son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Según el ordenamiento jurídico, ¿cuáles de los presupuestos abajo señalados son necesarios para la producción del Silencio Administrativo?
- El transcurso de los 60 días corridos que exige la ley.
- Que exista la necesidad de respuesta administrativa.
- Que no existan recursos ulteriores a agotar.
- A y B son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos administrativos que causan estado son aquellos que:
- Ya no son impugnables, pues han adquirido grado de cosa juzgada.
- Son los que son impugnables por vía administrativa.
- Son los que son impugnables por medio de Contencioso Administrativo.
- Son actos procedimentales que resuelven cada estado de un incidente.
- Los plazos y términos en la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa son:
- Únicamente de días hábiles.
- Todos son hábiles, excepto el plazo para la interposición de la demanda.
- Todos son hábiles, excepto el plazo para la vigencia del Silencio Administrativo.
- Se incluyen días hábiles e inhábiles.
- Ninguna de las anteriores.
- Dentro de la teoría de los derechos fundamentales encontramos las siguientes garantías:
- Garantías normativas.
- Garantías institucionales.
- Garantías judiciales.
- A y C son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Dentro de las garantías sustanciales o materiales de los reglamentos encontramos:
- La institucionalidad plural de los reglamentos.
- Respeto a la reserva de ley.
- Publicación de los reglamentos.
- Respeto a la jerarquía normativa.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase en El Salvador, el ámbito de aplicación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa se circunscribe:
- Al ámbito meramente formal de la actividad de la Administración.
- Al ámbito subjetivo de la Administración.
- A todo acto de cualquier naturaleza que provenga de la Administración.
- Al ámbito materialmente Administrativo.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos condición son entendidos como parte de la actividad impugnable mediante Contencioso Administrativo e implican:
- Una constatación de una situación jurídica de efectos erga omnes.
- Una constatación de una situación jurídica inter partes.
- Es la aplicación de un régimen jurídico general a un individuo en particular.
- Es la aplicación de un régimen jurídico individual a un sujeto en particular.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- El principio de Contradicción es un principio constitucional que tiene aplicación en el Contencioso Administrativo.
- Forma parte del derecho a la protección jurisdiccional o debido proceso.
- Implica que las partes deben hacer valer sus pretensiones y probar los hechos que a su favor alegan.
- Su importancia asume relevancia por la presunción de legalidad de los actos administrativos.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Por el elemento objetivo presente en los diversos actos administrativos debemos entender que:
- Que compone el ámbito competencial de todo acto administrativo.
- Que se identifica con el origen o nacimiento de todo acto administrativo.
- Que se refiere al contenido del acto, a lo que él preceptúa.
- Es la causa o motivo que provocó la emisión del acto administrativo.
- Ninguna de las anteriores.
- Según lo estudiado en clase, por justicia delegada debemos entender:
- El sistema de justicia utilizado en países anglosajones.
- La etapa final en la historia del Consejo de Estado mediante la cual se le otorgan poderes jurisdiccionales plenos.
- La etapa mediante la cual el Consejo de Estado delega la función jurisdiccional a la Sala de lo Contencioso Francesa.
- Se refiere al sistema judicialista especializado.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.
- Los denominados actos administrativos compuestos o complejos poseen las características siguientes:
- Poseen efectos inter partes.
- Imponen un gravamen a los particulares.
- Están destinados a un número indeterminado de personas.
- A y C son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- La característica de estabilidad del acto administrativo implica y tiene las consecuencias siguientes:
- Que el acto no puede ejecutarse mientras no es firme.
- Que su estabilidad provoca una presunción de legalidad iuris tantum.
- Que como regla general no son extinguibles por la misma administración.
- A y B son correctas.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- El principio dispositivo tiene vigencia en ¿qué momentos del proceso Contencioso Administrativo?
- En todo lo que respecta al planteamiento de pretensiones.
- En ningún momento, ya que en el Contencioso tiene vigencia la oficiosidad.
- En lo que respecta al impulso de las etapas procesales.
- Única y exclusivamente en lo que respecta a la interposición de la demanda.
- Ninguna de las anteriores.
- El ejercicio de la jerarquía dentro de una Administración, ¿permite al órgano superior ejercitar qué tipo de potestades?
- Potestades heterocompositivas.
- Potestades atributivas.
- Potestades dispositivas.
- Potestades de Revisión.
- Todas las anteriores, exceptuando la enunciada en el literal “a”.
- Ninguna de las anteriores.
- La desconcentración como forma de organización, ¿provoca que las Administraciones Públicas adquieran qué características?
- Personalidad Jurídica Propia.
- Un presupuesto Propio.
- Patrimonio Propio.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
Clasificación de Actos Administrativos
- Presentación de una solicitud por un ciudadano el día 24 de agosto de este año que no ha recibido respuesta expresa hasta el día de hoy.
Ha recibido una respuesta tácita aparentemente, aunque de la administración no se puede esperar un sí o un no; esto se hará conforme a la ley ya sea en sentido negativo o positivo. Pero en este caso se ha hecho en sentido positivo, porque si el Estado no le contesta se va a entender una estimación con efectos plenos como que se hubiera escrito de manera expresa, lo cual se va a resolver estimatoriamente. ES UN SILENCIO ADMINISTRATIVO EN SENTIDO POSITIVO.
- Resolución notificada el 21 de octubre del presente año por la que impone una multa en materia de Tránsito. El Art. 262 del Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial establece que contra multas podrá apelarse ante el Director General en el plazo de tres días.
Este es un ACTO DESFAVORABLE porque impone un gravamen, una carga, es decir, una obligación al ciudadano. Lo cual estos pueden ser revocados en cualquier momento.
Complemente la siguiente Pregunta
- Mencione los límites formales y sustanciales de los Reglamentos.
Límites formales
- Competencia para dictar reglamentos.
- Jerarquía normativa.
- Procedimiento para su elaboración.
Límites sustanciales
- Respeto a los principios generales del Derecho, en especial la interdicción de la arbitrariedad.
- Irretroactividad.
- Materia reglamentaria.
Fragmento de Cuestionario Adicional
- La desconcentración como forma de organización, ¿provoca que las administraciones públicas adquieran qué características?
- Personalidad jurídica propia.
- Un presupuesto propio.
- Patrimonio propio.
- Todas las anteriores.
- Ninguna de las anteriores.
- Los actos condición son entendidos como parte de la actividad impugnable mediante Contencioso Administrativo e implican:
- Una constatación de una situación jurídica de efectos erga omnes.
- Una constatación de una situación jurídica inter partes.
- Es la aplicación de un régimen jurídico general a un individuo en particular.
- A y B son correctas.
- A y C son correctas.
- B y C son correctas.
- Ninguna de las anteriores.