Fundamentos Biomecánicos y Fisiológicos de las Capacidades Físicas Básicas

Contexto Histórico-Literario: La Prosa Castellana del Siglo XIV

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

En España, el máximo representante de la prosa en el siglo XIV fue Don Juan Manuel (1282-1348). Su obra más destacada es El conde Lucanor, terminada en 1335. La obra está compuesta de dos prólogos y cinco partes muy diferentes entre sí, la primera de las cuales es la más extensa y conocida; las otras cuatro partes se componen de una serie de proverbios de carácter moral. Los cuentos siempre tienen dos personajes básicos: el Conde Lucanor y Patronio, su consejero. Mantienen siempre un mismo esquema: el Conde Lucanor tiene una duda y, para resolverla, consulta con Patronio. El estilo es sencillo y conciso, pues Don Juan Manuel busca la claridad y la brevedad.

Las Novelas de Caballerías

Durante el siglo XIV se desarrolla un nuevo género narrativo, la novela de caballerías, origen de la novela moderna. Mientras que el género épico se escribía en verso, las novelas de caballerías se escribían en prosa. El modo de transmisión era escrito, para ser leído. El protagonista es también un héroe, pero el nuevo héroe suele ser un héroe enamorado; sus hazañas serán pruebas concretas de su valentía y de su amor a la dama. El caballero sería culto, refinado y sabría comportarse correctamente. Las novelas más representativas son:

  • Libro del Caballero Zifar: Novela escrita hacia finales de 1300 por Ferrán Martínez. Es una obra que mezcla lo caballeresco y lo didáctico.
  • Amadís de Gaula: Escrito entre los siglos XIV y XV por Rodríguez de Montalvo. Fue una obra modélica para las novelas de caballerías.
  • Tirant lo Blanc: Obra del valenciano Joanot Martorell, alabada como una de las mejores novelas de caballerías.

Fundamentos de las Capacidades Físicas Básicas

LA FUERZA

Definición

Capacidad de contracción muscular que se opone a una resistencia.

Ejemplos de Manifestación de la Fuerza

  • Fuerza Absoluta: Levantamiento de piedra, halterofilia.
  • Fuerza Relativa: Fuerza de un individuo en relación con su peso. Ej.: Carlos pesa 100 kg y levanta 80 kg, y José pesa 60 kg y levanta 90 kg (José tiene mayor fuerza relativa).

Clases de Fuerza

Absoluta, relativa, estática, dinámica, lenta, rápida, explosiva, pura o máxima, velocidad y resistencia (aunque velocidad y resistencia son capacidades físicas independientes, se mencionan aquí como manifestaciones o componentes de la fuerza).

Tipos de Contracción Muscular (Definiciones y Ejemplos)

Contracciones Isotónicas

Tipo de contracción en que la fibra muscular, además de contraerse, modifica su longitud.

  • C. Isotónicas Concéntricas: Durante la contracción, el músculo disminuye su longitud. Ej.: Cuando elevamos un objeto, actuando al mismo tiempo contra la gravedad.
  • C. Isotónicas Excéntricas: Durante la contracción, aumenta la longitud del músculo. Se produce un alargamiento, un frenado o un trabajo negativo. Ej.: Cuando descendemos un objeto; en este caso, el trabajo es realizado por la actividad sobre el músculo, en lugar de que los músculos realicen el trabajo de elevación.
Contracciones Isométricas

Cuando el músculo ejerce fuerza contra un peso u objeto inamovible, sin modificar su longitud.

Contracciones Auxotónicas (C. Isométricas Auxológicas)

Durante el acortamiento del músculo, se produce simultáneamente una variación de la tensión. Ej.: Cuando trabajamos con extensores, el extensor se estira hasta cierto punto o el músculo se acorta, oponiendo al mismo tiempo freno a su acortamiento al estirar el elemento elástico.

Función del Músculo (Agonista)

Cuando un músculo provoca un movimiento, siendo responsable de la acción directa, se denomina motor o agonista. Ej.: El músculo tríceps braquial en la acción de extender el brazo. Los músculos motores se dividen en:

  • Motores Primarios: Son los responsables principales de un movimiento en una articulación o realizan la mayor parte del movimiento.
  • Motores Secundarios: Ayudan a los primarios a completar la acción.

RESISTENCIA

Definiciones

Es aquella cualidad que permite oponerse a la fatiga. Se puede decir que es la que nos permite prolongar un esfuerzo físico.

Tipos de Resistencia

Se divide en aeróbica y anaeróbica.

  • Resistencia Aeróbica: Aquella en la que las vías energéticas utilizadas para su realización necesitan la presencia de oxígeno.
  • Resistencia Anaeróbica: Aquella en la que las vías energéticas utilizadas no necesitan oxígeno. Se dividen en dos:
    • Aláctica: Es aquella resultante de un esfuerzo anaeróbico en la que no se acumula ácido láctico.
    • Láctica: Aquella resultante de un esfuerzo anaeróbico en la que se acumula ácido láctico. Dicho ácido puede llegar a inhibir la contracción muscular.

ATP (Adenosín Trifosfato)

Molécula que produce la contracción del músculo.

Vía de Obtención de Energía

Glucólisis Anaeróbica

Son procesos biológicos que se realizan sin ayuda de oxígeno. En esta reacción se produce ácido láctico. Cuando la fosfocreatina entra en funcionamiento, se produce la degradación del glucógeno muscular. Permite un tiempo máximo de un minuto. El esfuerzo no podrá ser máximo, sino submáximo.

Vía Oxidativa

Se produce una reconversión del glucógeno en glucosa y ácido pirúvico, utilizando oxígeno para la producción de energía.

Frecuencia Cardíaca

Número de latidos que el corazón impulsa la sangre hacia el resto del cuerpo en un tiempo determinado. Hay dos tipos de frecuencia cardíaca: la máxima y la de reposo.

LA FLEXIBILIDAD

Definición

Capacidad que tienen las articulaciones para facilitar una mayor amplitud de los movimientos corporales sin hacerse daño, gracias a la movilidad de la articulación y la elasticidad del músculo.

Factores que Determinan la Flexibilidad

  • Movilidad Articular: Es la posibilidad de movimiento de las articulaciones.
  • Elasticidad Muscular: Una de las propiedades del músculo es la de recuperar su forma después de haber sido deformado. Si se sobrepasa el estiramiento, habrá rotura o deformación.

Estiramiento Activo

Es efectuado por medio de la contracción muscular del individuo sin ayuda externa.

Siglas FNP

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

Ejemplos de Estiramiento

  1. Estiramiento de tríceps braquial.
  2. Estiramiento flexor de la rodilla con pierna elevada.

VELOCIDAD

Definición

Capacidad de un individuo para realizar diferentes acciones motrices en determinadas condiciones y en tiempo mínimo.

Concepto

Es la relación del espacio con respecto al tiempo.

Factores Musculares de los que Depende la Velocidad

  • De la estructura de la fibra muscular.
  • De la fuerza muscular.
  • Viscosidad y calentamiento muscular.
  • Longitud y disposición de las palancas óseas.
  • Capacidad de elongación muscular.
  • De la bioquímica del músculo.

Tipos de Velocidad

  • Tiempo de Reacción: Capacidad de realizar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible.
  • Velocidad Gestual: Capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de Desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible.

Tipos de Reacción

  • Simple: Respuesta por medio de un movimiento conocido con antelación ante un único estímulo que aparece de repente.
  • Compleja o Discriminativa:
    • Reacción de Selección: Consiste en reaccionar seleccionando la acción adecuada de entre varias posibles.
    • Reacción de Respuesta ante un Objeto en Movimiento: Como, por ejemplo, un portero de fútbol (ve el balón, escoge dirección, etc.).