Concepto de Salud: Orígenes Históricos y Definiciones Clave
Orígenes Históricos: En la antigüedad, Grecia y Mesopotamia marcaron el inicio de la higiene personal y pública. La Ley Mosaica estableció los primeros códigos sanitarios. En Grecia, se veneraba a la diosa de la salud, y ya existían acueductos y cloacas. Durante la Edad Media, comenzaron a surgir las escuelas de medicina.
Pioneros de la Salud Pública
- John Snow: Estudió la epidemia de cólera en 1854.
- Edward Jenner: Desarrolló la vacuna contra la viruela en 1796.
Ambos pioneros comparten el reconocimiento de los procesos y problemas colectivos de la enfermedad.
Definición de Salud Pública (Winslow, 1920)
En 1920, C.E.A. Winslow definió la salud pública como: “La ciencia y el arte de prevenir las enfermedades y la discapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y mental, mediante esfuerzos organizados en pro de la sanidad del medio ambiente, el control de las infecciones comunitarias, la educación del individuo en los principios de higiene personal y la organización de servicios médicos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.”
Las 11 Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
La iniciativa “La Salud Pública en las Américas” (2000) promovió el concepto de salud colectiva, implicando tanto al Estado como a la sociedad civil en la protección y mejora de la salud de las personas. A continuación, se detallan las FESP:
FESP 1: Seguimiento, Evaluación y Valoración de la Situación de Salud
Evaluación actualizada de situaciones y tendencias del país. Atención especial en la identificación de desigualdades en riesgos, daños y acceso a los servicios. Manejo de estadísticas vitales y situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.
FESP 2: Vigilancia de la Salud Pública, Investigación y Control de Riesgos y Daños
Capacidad de llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes epidémicos, enfermedades transmisibles y no transmisibles, y exposición a sustancias tóxicas. Laboratorios de salud pública capaces de realizar pruebas rápidas y procesar un alto volumen de muestras para detectar amenazas a la salud.
FESP 3: Promoción de la Salud
Fomento de cambios en modos de vida y condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud. Desarrollo de acciones educativas y de comunicación social para promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
FESP 4: Participación de los Ciudadanos en la Salud
Refuerzo de la capacidad de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso. Facilitación de la participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones en programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud.
FESP 5: Desarrollo de Políticas y Capacidad Institucional para la Planificación y Gestión
Definición de objetivos de salud pública en todos los niveles que sean medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la equidad. Desarrollo de capacidad de gestión de la cooperación internacional en materia de salud pública.
FESP 6: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional de Regulación y Fiscalización
Capacidad institucional para desarrollar el marco reglamentario con el fin de proteger la salud pública y fiscalizar su cumplimiento. Capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a mejorar la salud de la población.
FESP 7: Evaluación y Promoción del Acceso Equitativo a los Servicios de Salud
Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las inversiones y facilitar la vinculación de grupos vulnerables (sin incluir el financiamiento de esta atención). Estrecha colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios.
FESP 8: Desarrollo de Recursos Humanos y Capacitación en Salud Pública
Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública con el fin de identificar las necesidades de servicios y de la atención de salud. Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural en materia de salud pública.
FESP 9: Garantía y Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud Individuales y Colectivos
Fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisión. Existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar la calidad de los servicios.
FESP 10: Investigación en Salud Pública
Investigación rigurosa dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopción de decisiones en diferentes niveles. Ejecución y desarrollo de soluciones innovadoras en materia de salud pública cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.
FESP 11: Reducción del Impacto de las Emergencias y Desastres en la Salud
Desarrollo de políticas, planificación y realización de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres. Participación del sistema de salud en la reducción del impacto de emergencias.
Salud Global y Globalización
La buena salud es considerada un derecho humano fundamental, lo que fundamenta el concepto de Salud Global.
Definiciones Fundamentales
Constitución de la OMS (1948): Define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948, Artículo 25): Establece que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene el mismo derecho en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez…”
El Concepto de Salud Global
Según The Lancet (Marzo 2014), se requiere transformar la salud pública en un movimiento social que apoye las acciones de salud colectiva en todos los niveles de la sociedad (personal, comunitario, nacional, regional, global y planetario), señalando un déficit democrático importante.
La Salud Global es un proceso dinámico que aborda situaciones que han dejado de ser responsabilidad exclusiva de un Estado determinado. Para su solución, es necesario trabajar de manera coordinada y colaborativa entre todas las naciones.
Ejemplos de Problemas de Salud Global:
- Flujo migratorio
- Cambio climático
- Seguridad alimentaria-nutricional
- Distribución de los recursos para el desarrollo
- Conflictos armados (guerras)
La Universidad ISALUD define la salud global como un estado de situación sanitaria mundial que requiere la participación colaborativa y solidaria de todos los gobiernos para afrontar problemas y determinantes económicos, políticos, sociales y ambientales.
Amenazas Infecciosas: Coronavirus y Zoonosis
El Coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2 (identificado en Wuhan, China, en diciembre de 2019, asociado inicialmente al mercado de mariscos). Otros coronavirus relevantes incluyen SARS-CoV-1 (2003) y MERS-CoV (2014).
Una Zoonosis es una enfermedad o infección que se transmite de forma natural de animales a humanos, a través de la orina, saliva, o mediante vectores como mosquitos o insectos. Ejemplos incluyen H1N1 (gripe porcina, tratada con Oseltamivir/Tamiflu), la gripe aviar (gallinas) y enfermedades transmitidas por roedores (como el Hantavirus, asociado a la exposición a excrementos de ratón).
Las 10 Amenazas a la Salud Global (OMS, 2019)
- Contaminación del aire y cambio climático: La contaminación del aire es considerada el mayor riesgo ambiental para la salud.
- Enfermedades no transmisibles (ENT) y obesidad: Enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares son responsables del 70% de las muertes en el mundo.
- Pandemia global de influenza: El mundo se enfrentará a otra epidemia de influenza, aunque no se sabe cuándo ocurrirá.
- Entornos frágiles y vulnerables: El 22% de la población vive en crisis prolongadas (sequía, hambre, conflictos, desplazamiento de la población).
- Resistencia antimicrobiana: El uso excesivo de antibióticos ha generado la capacidad de bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir medicamentos, amenazando el tratamiento de infecciones (como neumonía y tuberculosis).
- Ébola y otros patógenos de alto riesgo: Se mencionan brotes con cepas distintas de Ébola (ej. en el Congo).
- Debilidad de la atención primaria de salud (APS): La APS suele ser el primer contacto que tienen las personas con el sistema de salud. Muchos países carecen de esta atención debido a la falta de recursos.
Equidad y Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
Conceptos Clave
Desigualdad en Salud (OMS): Son diferencias en el estado de salud o en la distribución de sus determinantes entre un grupo de población y otro.
Inequidad en Salud: Son desigualdades que se consideran evitables, innecesarias e injustas (ejemplo: la discriminación por género en sistemas de seguros de salud privados).
Equidad en Salud: Es la ausencia de diferencias injustas y evitables en el estado de salud de individuos, poblaciones o grupos que tienen distintas características socioeconómicas, demográficas o geográficas.
Modelos Explicativos de las Inequidades en Salud
Stronks y Gunning-Schepers (1993): Sostienen que una sociedad justa se caracteriza por proporcionar un alto grado de libertad a todos los miembros por igual (“libertad positiva”), permitiendo al individuo elegir su estilo de vida, independientemente de su estado social.
Modelo de Dahlgren y Whitehead: Explica cómo las inequidades en salud son resultado de las interacciones entre distintos niveles de condiciones causales, desde el individuo hasta las comunidades.
Modelo de Diderichsen: Estratificación Social y Producción de Enfermedad: Recalca la manera en que las sociedades se organizan, creando un gradiente de estratificación social que asigna a las personas distintas posiciones sociales. La posición social de las personas determina sus oportunidades de salud.
Modelo de Brunner, Marmot y Wilkinson: Influencias Múltiples a lo Largo de la Vida: Busca relacionar la perspectiva clínica (curativa) con la salud preventiva. Posteriormente, se aplicó al proceso social que subyace a las inequidades de salud como un modelo de los factores sociales que causan mala salud y contribuyen a generar inequidades sanitarias.
Modelo Propuesto por el Equipo de Equidad de la OMS: Trata de aclarar los mecanismos por los cuales los DSS generan inequidades de salud, indicar cómo los DSS se relacionan entre sí, proporcionar un marco para evaluar cuáles son los DSS más importantes de abordar y proyectar niveles específicos de intervención y puntos de acceso de implementación de políticas para la acción en torno a los DSS.
Clasificación de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) según la OMS
Determinantes Estructurales (Causas de las Causas)
Estos determinantes están definidos por la posición socioeconómica, la estructura social y la clase social.
Contexto Sociopolítico:
- Gobierno: Necesidades, patrones de discriminación, participación de la sociedad civil y transparencia en la administración pública.
- Políticas Macroeconómicas: Balance fiscal y monetario, deuda fiscal y balance de pagos, tratados y políticas de transparencia en la administración pública.
- Políticas Sociales: Que afectan factores como el trabajo, la propiedad y la distribución de las tierras y la vivienda.
- Políticas Públicas: En áreas como la educación, el bienestar social, la salud, el agua y el saneamiento.
- Cultura y Valores en la Sociedad.
Posición Socioeconómica:
Factores sociales y económicos que influencian la posición que los individuos o grupos sostienen dentro de la estructura de la sociedad.
Medición Basada en los Recursos: Acceso a recursos materiales y sociales, incluyendo ingresos y salarios. Los términos asociados a recursos inadecuados incluyen la pobreza.
Medición Basada en el Prestigio: Ranking individual o de estatus en la jerarquía social, típicamente evaluado en referencia al acceso y consumo de bienes, servicios y conocimiento, así como el vínculo con el prestigio ocupacional, el ingreso y el nivel educacional.
- Género: Acceso a puestos de responsabilidad, tiempo de ocio, redes sociales, carga de trabajo y renta.
- Etnia y Raza: Pueden limitar las posibilidades de ascenso social y, en consecuencia, restringir el acceso a servicios de salud, educación, vivienda y saneamiento, entre otros beneficios sociales.
Determinantes Intermedios
Los determinantes estructurales operan mediante los intermedios:
Diferencias de Exposición: En magnitud, frecuencia y modalidad que afectan la salud. La crisis se inicia en la infancia y se acumula.
Diferencias de Vulnerabilidad: Vulnerabilidad social que se presenta en etapas críticas del ciclo vital y se acumula.
Diferencias de Consecuencias: De las mismas exposiciones y vulnerabilidades en el ámbito social, económico y sobre la salud misma entre los distintos grupos sociales.
Protección Social en Salud
Factores de Riesgo y Necesidades
Los factores de riesgo o necesidades relacionadas con la salud son condiciones sociales, económicas o biológicas, o conductas ambientales que causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones.
Tipos de Riesgos y Necesidades Cubiertos por la Seguridad Social
La seguridad social cubre riesgos relacionados con:
- Enfermedad y otras necesidades de atención de salud.
- Incapacidad e invalidez (temporal o permanente, parcial o total).
- Vejez (jubilación).
- Supervivencia (viudez y orfandad).
- Familia e hijos (embarazo, maternidad, nacimiento y adopción).
- Alimentación complementaria.
- Cargas de la vida familiar.
- Vivienda.
- Cesantía y desempleo.
- Exclusión social.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que la protección social no es facultativa, sino un componente necesario de las estrategias de lucha contra la pobreza.
La protección social en la salud busca promover, preservar y mejorar el bienestar social, entendido como el estado o situación en la cual la sociedad consigue satisfacer todas las necesidades fundamentales de forma perdurable, garantizando las condiciones para vivir bien y tener buena calidad de vida. Es una garantía que otorga la sociedad por medio de entidades públicas a un individuo.