Fundamentos de la Cultura, Identidad y el Estado Plurinacional

1. Concepto de Cultura

  • Definiciones principales:

    • Material: Bienes producidos por el ser humano (edificios, ropa, herramientas, etc.).
    • Simbólica o intelectual: Valores, arte, idioma, tradiciones, ciencia, costumbres.
  • Características de la Cultura:

    • Se transmite de generación en generación (herencia social).
    • Es dinámica, cambia con el tiempo y según el territorio.
    • El contacto entre sociedades transforma la cultura.
  • Áreas culturales: Regiones donde existen culturas similares (ej. área andina: Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina).
  • Otros conceptos sociológicos:

    • Alta cultura: Gustos y costumbres de la élite.
    • Cultura popular: Costumbres, canciones, leyendas del pueblo.
    • Subculturas: Grupos con rasgos propios (jóvenes, inmigrantes, afrodescendientes, etc.).

2. Identidad

  • Conjunto de rasgos que distinguen a una persona o grupo.
  • Factores de construcción de la identidad:

    1. Transformación constante: Cambia con el tiempo.
    2. Interacción social: Se define en relación con los otros.
    3. Mismidad: Conciencia interna que permanece.
  • Visiones sobre la identidad:

    • Esencialista: La identidad no cambia.
    • Construccionista: La identidad se transforma según el contexto social e histórico.

3. Relativismo Cultural

  • En el siglo XIX se creía que la cultura europea era superior (visión etnocentrista).
  • Aportes de Franz Boas:

    Franz Boas (antropólogo alemán) demostró que:

    • No hay relación entre raza y cultura.
    • Todas las culturas deben entenderse desde su propio contexto.
    • Esto dio origen al relativismo cultural, opuesto al etnocentrismo.

4. Diversidad Cultural, Intraculturalidad e Interculturalidad

Etnia y Cultura

  • Etnia: Grupo humano con rasgos culturales comunes.
  • La identidad étnica se basa en:

    1. Pasado histórico común.
    2. Rasgos culturales compartidos (idioma, costumbres).
    3. Organización social propia.
  • Etnia y cultura son inseparables.

Interculturalidad en Latinoamérica

  • Etapa colonial: Imposición de la cultura occidental (“civilización” = asimilación).
  • Desde 1960: Se reconoce el derecho de los pueblos indígenas, lo que da origen a la interculturalidad.
  • Principios: Respeto, igualdad, libertad y diálogo entre culturas.

Intraculturalidad

  • Reflexión sobre la propia cultura.
  • Busca fortalecer la identidad, eliminar prejuicios coloniales y valorar los aportes propios.
  • Permite incorporar avances de otras culturas sin perder identidad.

5. Democracia y Ciudadanía Intercultural

Obstáculos para la libertad cultural:

  1. Asimilación forzada: Imposición de la cultura dominante.
  2. Conservadurismo extremo: Rechazo de toda influencia externa.

→ Ambas limitan la libertad cultural.

Principios de la democracia intercultural:

  1. Ciudadanía: Igualdad real de derechos y oportunidades.
  2. Respeto a la diferencia: Reconocimiento de cada pueblo.
  3. Unidad en la diversidad: Todos contribuyen a un Estado común y justo.

Derechos culturales:

  • Derechos de tercera generación (década de 1980):

    • Autodeterminación de los pueblos.
    • Libre desarrollo de la personalidad.
    • Respeto a la identidad cultural.
  • Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas (ONU 2007):

    • Derecho a la tierra, recursos naturales, educación cultural y autodeterminación.

6. Interculturalidad en la Constitución Política del Estado (CPE 2009)

Reconocimiento de la multiculturalidad

  • Antes: El Estado ignoraba o excluía a los pueblos indígenas.
  • Desde los 70s y 90s: Se reconoció la diversidad étnica y cultural.
  • 1994: Bolivia se definió como nación multiétnica y plurilingüe.

Reformas clave:

  • Reconocimiento de territorios indígenas.
  • Autoridades tradicionales.
  • Educación multicultural y bilingüe.

Proceso constituyente (2006–2009):

  • Asamblea Constituyente convocada por Evo Morales (MAS).
  • Culminó con la aprobación de la nueva CPE (2009).
  • Bolivia pasó a ser “Estado Plurinacional”, reconociendo muchas naciones dentro del mismo país.

Características del Estado Plurinacional:

  • Reconoce:
    • Naciones y pueblos indígena-originario-campesinos.
    • Comunidades interculturales (mestizos, criollos).
    • Comunidades afrobolivianas.

7. Educación en el Estado Plurinacional

La escuela y la castellanización:

  • Durante gran parte del siglo XX:
    • La educación fue occidentalizante y monolingüe (solo castellano).
    • Se prohibían las lenguas nativas.
    • Generó desarraigo cultural y alta deserción.
  • Aun así, las familias indígenas veían la educación como medio de ascenso social.

Educación intercultural y bilingüe (Ley de Reforma Educativa 1994):

  • Promovió la enseñanza bilingüe y la incorporación de culturas nativas.
  • Escuelas enseñaban a leer y escribir en lengua materna.
  • Buscaba una escuela inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez (2010):

  • Establece el modelo educativo vigente.
  • Cuatro principios fundamentales:

    1. Educación comunitaria.
    2. Educación para la producción.
    3. Educación para la descolonización.
    4. Educación plurilingüe (una lengua originaria, castellano y una extranjera).
  • Se implementó el Bono Juancito Pinto para reducir la deserción escolar.

8. El Arte en una Sociedad Multicultural

Música y danza folclórica:

  • Fusión de elementos indígenas, españoles y modernos.
  • Es intercultural y cambiante, incorporando nuevas influencias (rock, jazz).
  • Expresan identidad y pertenencia dentro y fuera del país.

Artes plásticas y arquitectura:

  • Desde la Revolución de 1952: inclusión de temas indígenas.
  • Ejemplos destacados:

    • Lorgio Vaca: Murales sobre convivencia multicultural.
    • Raúl Lara: Arte intercultural que combina lo andino y lo urbano.