Unidad Didáctica 2: La Antropogénesis, Evolución Biológica y Cultural del Ser Humano
1. Objetivos
Para la formulación de los siguientes objetivos específicos, se han tenido en cuenta los objetivos de etapa “d”, “h” y “k”, así como los objetivos de área “6” y “7”:
- Conocer las ideas fundamentales de la Teoría de la Evolución.
- Comprender la evolución cultural, social e histórica del ser humano.
- Reconocer algunas características constitutivas y específicas del ser humano: lenguaje, sociedad, cultura, libertad, etc.
2. Contenidos
- La Teoría de la Evolución en Lamarck y Darwin. (Objetivo 1)
- El proceso de hominización: la Antropogénesis. (Objetivo 2)
- La hominización: la evolución biológica. (Objetivo 3)
- La humanización: el ser humano como ser social. (Objetivos 2 y 3)
- Diferentes actitudes ante la diversidad cultural. (Objetivo 3)
3. Metodología
La metodología está regida por los siguientes principios, recogidos en la Programación General:
- De actividad y participación.
- De construcción de aprendizajes significativos.
- De motivación.
- De flexibilidad.
- De autocrítica.
Estos principios se concretan en las siguientes estrategias metodológicas:
- Explicación rigurosa y exhaustiva de los conceptos filosóficos.
- Realización de esquemas y mapas conceptuales para tener una visión global.
- Análisis y comentario de textos significativos.
- Análisis y comentario de documentos gráficos como diapositivas y películas.
- Búsqueda de información en diversas fuentes (Internet, enciclopedias, etc.).
- Exposición razonada de las propias ideas.
4. Temporalización
Esta unidad didáctica consta de seis sesiones:
- 1.ª sesión: Exploración inicial, presentación del tema y actividad motivadora (Anexo 0).
- 2.ª sesión: Explicación de las teorías evolutivas frente al creacionismo. Teorías de la evolución de Lamarck, Darwin y la teoría genética. (Anexo 1).
- 3.ª sesión: Exposición de la evolución de los homínidos (Antropogénesis). (Anexo 2).
- 4.ª sesión: Explicación de “La filogénesis: el lugar del ser humano en la naturaleza”. (Anexo 3).
- 5.ª sesión: Implicaciones filosóficas del evolucionismo (Anexo 4).
- 6.ª sesión: Ejercicio final. (Anexo 5).
5. Evaluación
a) Criterios de evaluación
Para esta unidad didáctica se han utilizado los criterios de evaluación “2” y “6”.
b) Procedimientos de evaluación
- Actitud y participación en clase: 10%
- Actividades: 30%
- Ejercicio final: 60%
c) Mecanismos de recuperación
La recuperación será personalizada y tendrá como objetivo reforzar aquellos contenidos que no hayan quedado suficientemente consolidados. Esta puede consistir en la realización de una prueba escrita o en la elaboración de trabajos y actividades de refuerzo.
6. Transversalidad
- Educación para la igualdad de sexos: Consolida hábitos no discriminatorios y ayuda a corregir conductas sexistas, porque todos/as, tanto hombres como mujeres, formamos parte de un proceso evolutivo común.
- Educación multicultural: Despierta el interés y fomenta el respeto por otras culturas.
- Educación medioambiental: Fomenta el respeto por la naturaleza, ya que se intenta mostrar la importancia que tiene la interacción del ser humano con la naturaleza en su desarrollo evolutivo.
Presentación del Tema
1. Creacionismo y Teorías de la Evolución
- Fixismo o creacionismo.
- Teorías de la evolución:
- Lamarck
- Darwin
- Teoría genética: Mendel
- Teoría sintética: Dobzhansky
2. Proceso de Hominización (Antropogénesis)
- Australopithecus:
- Afarensis
- Robustus
- Homo habilis
- Homo erectus
- Homo sapiens:
- Neanderthalensis
- Homo sapiens sapiens
3. El lugar del ser humano en la naturaleza: la Filogénesis
- Filogénesis:
- Bipedismo
- Cerebración
- Cultura
- Lenguaje
- Fuego
- Sedentarismo
- Sociedad
4. Implicaciones filosóficas del evolucionismo
- El debate sobre la necesidad o el azar como mecanismos de la evolución:
- Teilhard de Chardin: interpretación finalista de la evolución.
- Bergson: evolución de la vida y conciencia.
- Jacques Monod: el azar como mecanismo explicativo de la evolución.
- La sociobiología: Robert Ardrey.
Anexo 1: Creacionismo y Teorías de la Evolución
En esta segunda sesión vamos a estudiar el creacionismo y las distintas teorías de la evolución, centrándonos en las propuestas de Lamarck, Darwin y la teoría genética de Mendel y Dobzhansky.
1.1. Creacionismo o Fixismo
Era la creencia más extendida antes del siglo XIX, según la cual las características de los seres vivos eran algo fijo y permanente en el tiempo. El fixismo afirmaba que los seres vivos siempre se han mantenido iguales e invariables, transmitiendo fielmente sus características de generación en generación. El fixismo está ligado a la explicación creacionista, basada en el relato de la Creación que se recoge en la Biblia, según la cual las especies vivas fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos, desde entonces permanecen eternamente fijas e inalterables.
Cuvier (nacido en 1769 en Francia, fallecido en 1813 de cólera en París) fue un geólogo, paleontólogo, zoólogo, biólogo, arqueólogo y antropólogo protestante, primer gran promotor de la anatomía comparada y paleontología, además de profesor de Anatomía Comparada en la Francia de Napoleón. Su obra más importante es Reino animal distribuido a partir de su organización. Es el principal representante del fixismo, negó las incipientes teorías evolucionistas y mantuvo que las especies eran invariables o fijas. Desarrolló una teoría catastrofista, según la cual las desapariciones de organismos vivos se debían a bruscos cambios geológicos como catástrofes naturales (terremotos, huracanes, etc.). En este sentido, su teoría de los cataclismos excluía del mundo orgánico la idea de la evolución. Partiendo de observaciones paleontológicas, elaboró una historia de la Tierra fundada en el creacionismo o fixismo, de manera que, siendo las especies invariables, planteó que había una historia puntuada por revoluciones o catástrofes naturales, lo que explica la extinción de unas especies y su sustitución por otras. De este modo, estas nuevas especies procedían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de dichos cataclismos naturales. La edad de la Tierra era de aproximadamente 6000 años.
Linneo fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binomial para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su famosa obra Sistema Natural, el primero de una serie de trabajos en la que propuso su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. Su obra más influyente es Filosofía Botánica, donde afirmaba que era posible crear un sistema natural de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies.
1.2. Teorías de la Evolución
Es la teoría vigente en la actualidad, que defiende que los seres vivos no permanecen fijos e invariables desde sus orígenes, sino que han evolucionado y se han transformado considerablemente. El evolucionismo es una teoría científica que defiende que la gran variedad de formas de vida es explicable como un proceso de cambio de unos organismos.
1. Lamarck
Fue el primer científico que propuso una teoría de la evolución. En su obra Filosofía zoológica afirma que los seres vivos poseen una tendencia a desarrollar y a multiplicar sus órganos, dando lugar a que estos sean cada vez más perfectos. Recurrió a dos leyes fundamentales:
- “La función hace el órgano”: si un órgano se usa frecuentemente tiende a desarrollarse; en cambio, si no se utiliza, se debilita y desaparece.
- “La transmisión de los caracteres adquiridos”: las modificaciones de un órgano se transmiten de generación en generación.
Lamarck ilustra su teoría con el ejemplo de las jirafas. Se pregunta: ¿por qué tienen las jirafas el cuello tan largo? Probablemente, la escasez de alimento en un medio natural hizo que las jirafas tuvieran que realizar un gran esfuerzo para alargar el cuello en busca de las ramas más altas y verdes de los árboles. Este esfuerzo, con el tiempo, provocó un pequeño alargamiento del cuello en las jirafas. Este pequeño alargamiento, a su vez, se transmitió a los miembros de la siguiente generación, que nacieron con el cuello un poco más largo que sus padres. De este modo, podemos explicar el cambio anatómico que muestran los fósiles y que conduce al larguísimo cuello de las jirafas actuales.
2. Darwin
Publicó en 1859 El origen de las especies y en 1871 El origen del hombre. Aunque la teoría de Lamarck parecía muy convincente, hoy sabemos que los caracteres adquiridos no se pueden heredar; aunque se esfuerce mucho la jirafa en alargar su cuello, ese rasgo no será transmitido a su descendencia. ¿Entonces cómo podemos explicar los mecanismos de la evolución? La explicación correcta de la evolución fue ofrecida por Charles Darwin a mediados del siglo XIX. El darwinismo se sustenta en dos ideas básicas:
- La variabilidad de la descendencia: al estudiar la reproducción de los seres vivos, Darwin se dio cuenta de que no todos los descendientes son exactamente iguales. Aunque las características básicas de una especie se transmiten de generación en generación, existen pequeñas variaciones entre los individuos. Por eso, no todos los hijos son idénticos entre sí o iguales a los padres.
- El proceso de selección natural: algunas de esas pequeñas modificaciones pueden ser beneficiosas, mientras que otras pueden resultar perjudiciales. Los seres vivos que estén mejor adaptados tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, mientras que los peor adaptados morirán sin descendencia.
Representa la primera teoría completa de la evolución. Su tesis principal es “el conjunto de las especies animales y vegetales actuales proceden de otras especies anteriores”. Formula la “ley de la selección natural” que favorece a los seres vivos más aptos; estos individuos tendrán más éxito reproductivo y podrán transmitir sus rasgos mejor a su descendencia. De esta manera, esos rasgos adaptativos se manifestarán en las generaciones sucesivas, mientras los rasgos desfavorables desaparecerán porque los individuos peor adaptados tendrán más dificultades para sobrevivir y reproducirse.
A diferencia de Lamarck, para Darwin los cambios producidos en una especie son fruto del azar, no del desarrollo de los órganos para su uso. Por ejemplo, según Darwin, existe una cierta variabilidad de jirafas. Algunas nacen con el cuello un poco más largo y otras con el cuello un poco más corto. Cuando escasea la comida, únicamente las jirafas con el cuello más largo pueden alimentarse, sobrevivir y reproducirse. De este modo, tiene lugar un proceso de selección natural que favorece a las jirafas con cuello largo. Estos individuos podrán reproducirse y transmitir sus caracteres a sus descendientes.
3. Teoría Genética de Mendel
Darwin fue incapaz de aclarar el mecanismo de la herencia que permite a los padres transmitir sus rasgos a los hijos. Y tampoco supo explicar por qué existe una cierta variabilidad entre los descendientes. Para explicar estas dos cuestiones hace falta recurrir a la genética.
Mendel llevó a cabo experimentos con diferentes tipos de guisantes que le conducirían al descubrimiento de las leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir diferentes estilos y algunas de su misma forma.
Ejemplo de los guisantes:
Se percató de que las diferencias entre los guisantes se debían al predominio del alelo dominante o recesivo. Los alelos dominantes se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre un fenotipo. Mendel, en su experimento con guisantes, al cruzar dos plantas de guisantes que se diferenciaban por el color, cruzó la variedad que producía semillas verdes con la variedad que producía semillas amarillas; estas plantas formarán la generación parental. Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían solo semillas amarillas. Por lo que al carácter amarillo que aparecía lo llamó carácter dominante y al que no aparecía (verde), carácter recesivo. La planta obtenida de la generación parental se denomina en conjunto primera generación filial.
Leyes de Mendel:
- Primera ley o principio de uniformidad: “Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales”.
- Segunda ley o principio de la segregación: “Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste”.
- Tercera ley o principio de combinación independiente: hace referencia al cruce de caracteres con cromosomas separados, de modo que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros.
4. Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
Defendida por Dobzhansky y otros paleontólogos, genetistas y biólogos, la teoría sintética, conocida también como neodarwinismo, se empezó a desarrollar según la cual todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios genéticos aleatorios (mutaciones), sobre los que actúa la selección natural.
De este modo, la evolución es un proceso que consta de dos momentos:
- El primero se refiere al origen de la variación hereditaria de Mendel.
- El segundo a la selección natural de Darwin.
Por lo que sintetiza la selección natural de Darwin con la genética de Mendel, es considerada la mejor teoría para explicar la evolución de las especies.
El origen de la variación hereditaria incluye a su vez dos mecanismos:
- Proceso de mutación, mediante el cual una variante genética puede aparecer a partir de otra.
- Proceso sexual: recombina las variaciones genéticas en las células sexuales, posibilitando una infinidad de combinaciones.
En definitiva, la tesis central que defienden es que la herencia es un proceso conservador; sin embargo, a veces comete errores (mutaciones) que dan lugar a la variación necesaria para que se dé la selección natural. Pero como las mutaciones son pequeños cambios en las frecuencias genéticas, si la evolución dependiera exclusivamente de ellas, el cambio sería muy lento. Una mutación aparece cada cien mil o más individuos. Estas mutaciones son aleatorias porque no son el resultado ni de la elección ni de las necesidades de los individuos; por sí solas no producen nuevas especies, sino que aumentan la variabilidad de las especies existentes.
Anexo 2: El Proceso de Hominización (Antropogénesis)
La antropogénesis u hominización estudia el origen y la evolución de la especie humana, centrándose en el análisis de los cambios genéticos, anatómicos, conductuales y culturales.
a) Australopithecus
Se descubrieron en África Oriental (región de los Afars en Etiopía y Tanzania). Aparecen hace unos 4 millones de años aproximadamente. Tiene una altura media de 90 cm, forma grácil y capacidad craneal de 442 cc. Caminaba en posición erguida, pero no poseía la facultad de fabricar instrumentos, por lo que no pertenece al género Homo.
b) Homo habilis
Aparece hace unos dos millones y medio de años y se extinguió un millón de años después. Su estatura es de 1,20 m, y su capacidad craneal de 750 cc. Fabrican utensilios, tienen cierta forma de organización social y un rudimentario nivel de lenguaje. Literalmente significa “hombre hábil” por la asociación entre el Homo habilis y el inicio de la fabricación de útiles de piedra.
c) Homo erectus
Aparece hace 1,8 millones de años. Tiene una altura media de 1,5 m. Su capacidad craneal es de 1000 cc. Extendido por todo el mundo antiguo conocido (Europa, Asia y África). En la evolución de su comportamiento cultural se puede destacar:
- Fabricación de instrumentos: hace unos 700.000 años aparece la piedra tallada en ambas caras buscando regularidad, simetría, eficacia y estética.
- Fuego: aparece hace 700.000 años y distingue al hombre del resto de los animales.
- Canibalismo: como ritual para apropiarse de cualidades físicas o intelectuales.
El Homo erectus tiene la peculiaridad de ser el primer Homo que utiliza el fuego y dispone del mismo cuando lo necesita. Se extinguió hace tan solo 200.000 años.
d) Homo sapiens
Hace aproximadamente entre 300.000 y 100.000 años. Tiene una capacidad craneal como la del hombre actual, se alimenta de la caza y se viste con pieles de animales, usa el fuego y fabrica utensilios de piedra. Practica ritos de enterramiento. Vivió hasta hace unos 40.000 años.
e) Homo neanderthalensis
Es una especie extinta del género Homo, que habitó en Europa, Oriente y Asia Central hace aproximadamente entre 230.000 y 40.000 años. Anatómicamente eran más robustos que el humano moderno, con un tórax y cadera anchos. Su capacidad craneal media es más grande que la del Homo sapiens sapiens, lo que posibilita que tuviera un lenguaje articulado. Eran omnívoros y tomaban una gran variedad de alimentos: mariscos, vegetales, etc. El más famoso de los fósiles neandertales se encontró en Dusseldorf (Alemania); también hallamos fósiles en Bélgica y Gibraltar. Se desconocen las causas exactas de su extinción; las hipótesis consideradas señalan la expansión del Homo sapiens en Eurasia, así como los cambios climáticos.
f) Homo sapiens sapiens
Apareció hace unos 100.000 años en África y Oriente Medio y hace unos 40.000 años en Europa. Es nómada y vive de la caza, empieza a desarrollar también la ganadería y la agricultura. Fabrica armas e instrumentos, como hachas y cuchillos de piedra, usa ropa cosida y se adorna, entierra y trata a los muertos con reverencia, y produce diversas obras de arte (Cro-Magnon).
Características culturales:
- El instrumento conoce una evolución fuerte y considerable: eficiencia y manejabilidad cada vez mayores, aparición de armas arrojadizas.
- Sepulturas y ritos funerarios ligados a la idea de una supervivencia.
- Hace 28.000 años aparecen manifestaciones artísticas muy elaboradas.
Actividades de Refuerzo
- Trabajo en grupo: se harán grupos de 4 o 5 alumnos. Cada grupo realizará un trabajo en cartulina sobre uno de los homínidos explicados en clase. En la cartulina se pondrá una imagen del homínido que el alumno buscará y dicha imagen será acompañada de un texto elaborado por los alumnos explicando las características principales del homínido en cuestión, como: peso, tamaño, capacidad craneal, origen, etc. (Clase)
- Mira las siguientes imágenes e indica a cuál de los homínidos explicados en clase pertenecen, argumentando tus razones y describiéndolos.
Actividades de Ampliación
- Actividad individual: confecciona un cómic que explique las distintas fases del proceso evolutivo, desde el Australopithecus al Homo sapiens sapiens actual.
Anexo 3: La Filogénesis: El Lugar del Ser Humano en la Naturaleza (Evolución Biológica)
En esta sesión abordaremos las diferencias entre el ser humano y el resto de los primates, destacando de este modo la especificidad del ser humano a nivel biológico. La especie humana es producto de un largo proceso evolutivo. El Homo sapiens no ha existido siempre, sino que surgió a partir de otras especies de homínidos hace aproximadamente 200.000 años. La hominización hace referencia al proceso de evolución biológica mediante el cual surgió nuestra especie. Al estudiar la hominización, debemos tener en cuenta cómo la selección natural fue modificando las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados. Fue un proceso que duró millones de años.
Los primates se adaptaron al medio ambiente debido al drástico cambio climático al que fueron sometidos, haciendo que su hábitat se secara y transformara en sabana. Los primeros primates se originaron en África, y desde ahí se fueron extendiendo y colonizando el mundo. Su primera alimentación consistía en vegetales; posteriormente fueron incorporando la carne, tras cambios climáticos severos, lo que produjo el aumento del cerebro.
Las características más importantes del proceso de hominización son:
- Bipedismo: los homínidos son primates que caminan erguidos sobre sus dos piernas, a diferencia del resto de animales que son cuadrúpedos, viven en los árboles y se desplazan utilizando sus cuatro extremidades. Este bipedismo ocurrió hace aproximadamente 5 o 6 millones de años, como resultado de un drástico cambio climático. El aumento de la temperatura hizo que un territorio africano cubierto de espesos bosques se volviera más seco y árido, al transformarse en sabana. De este modo, en un paisaje abierto y con grandes claros, los homínidos erguidos tenían más ventajas adaptativas.
La pelvis se redujo o acortó mucho para poder absorber las tensiones derivadas de la marcha bípeda. Asimismo, los músculos abductores se desarrollaron para estabilizar la marcha a dos patas. La columna vertebral adoptó una posición vertical y no curvada, cambiando la orientación con la que se une al cráneo. La pelvis se estrechó y cambió de forma para permitir andar erguidos, lo cual produjo mayores dificultades en el momento del parto.
- La inmadurez de las crías: en los homínidos el proceso de maduración es mucho más lento que en el resto de animales, ya que las crías humanas son más inmaduras y necesitan un mayor periodo de atención y cuidado para sobrevivir.
- Liberación y modificación de las manos: al adoptar la posición bípeda, los homínidos pudieron disponer de sus manos para manejar utensilios con mayor precisión, usando el pulgar junto con el índice. Esto posibilitó fabricar herramientas.
- Aumento en el tamaño del cerebro: fue el cambio más significativo de todos, que se produjo como resultado de la posición bípeda y de la modificación de la mandíbula, que se redujo considerablemente permitiendo el desarrollo del cráneo. Este continuo incremento del tamaño del cráneo fue acompañado de un incremento de la inteligencia.
- El descenso de la laringe produjo un mayor desarrollo de las cuerdas vocales y de zonas cerebrales coordinadoras de la capacidad simbólica. Esto posibilitó el surgimiento del lenguaje que reforzó los vínculos sociales y familiares.